1000 resultados para América Latina - Aspectos culturais
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
La disponibilidad de información cuantitativa sobre inversiones en infraestructura es imprescindible para realizar análisis e investigaciones sobre el tema y para que quienes adoptan decisiones de política puedan formular medidas pertinentes, oportunas y sostenibles. La existencia de una base de datos robusta y estandarizada podría facilitar respuestas para varias preguntas cruciales: ¿cuánto debe crecer la inversión en infraestructura para que el PIB crezca, por ejemplo, en un punto porcentual?, ¿cuál es el nivel de la inversión en infraestructura que maximiza el crecimiento?, ¿es sostenible en el largo plazo?, ¿se gasta lo suficiente en mantenimiento o reparaciones?, ¿en cuánto tiempo se espera que una determinada obra de infraestructura tenga el esperado impacto económico y social?, ¿el monto de inversión que se efectúa en infraestructura compensa el agotamiento de otro tipo de capitales?, ¿es apropiada para el desarrollo sostenible la estructura sectorial de la inversión en infraestructura?, en fin, ¿qué porcentaje de las inversiones en infraestructura se originan en rentas y otros beneficios de la extracción de recursos naturales?, entre otros.
Resumo:
En este artículo se presentan tres hechos estilizados que caracterizaron a la evolución de los mercados laborales de América Latina y el Caribe en el período comprendido entre 2003 y 2012 y que representan quiebres de tendencia respecto de la evolución previa. Se argumenta que estos cambios se relacionan con el contexto económico-productivo y el marco político-institucional. Se muestra cómo la magnitud y las pautas del crecimiento económico incidieron en las características de la generación de empleo, subrayando la repercusión de cambios entre y dentro de los sectores económicos y de los segmentos de diferentes niveles de productividad. Asimismo, se enfatiza el aporte de los cambios en la institucionalidad laboral a la evolución de los indicadores laborales. Finalmente, se destacan los últimos avances y las debilidades persistentes en el desempeño laboral, y también algunos factores que constituyen riesgos para la continuidad de las recientes tendencias laborales favorables.
Resumo:
En el presente documento se analizan diferentes aspectos vinculados a los Sistemas Nacionales de Formación Profesional y Capacitación (SNFPC). Se aborda una reseña histórica de las IFP, características generales de dichas Instituciones, la propuesta para los grupos vulnerables centrados en las juventudes, la educación formal y la evaluación de la capacitación para el empleo.
Resumo:
La base de datos CEPALSTAT es la plataforma de difusión de información estadística de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Entre otra información, en este portal se publican estadísticas económicas de los países de la región, que se presentan expresadas tanto a precios corrientes como a precios constantes de un año de referencia determinado. A finales de 2014, se decidió cambiar este año de referencia de 2005 a 2010, lo que se vio reflejado en la publicación del Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe de 2014. Un cambio en el año de referencia puede tener efectos importantes en ciertos indicadores económicos de relevancia, lo que puede resultar confuso para el usuario de esta información. En este Cuaderno Estadístico se pretende analizar las diferencias entre una y otra serie, así como explicar las razones de estas discrepancias. En particular, este trabajo se centra en indicadores de cuentas nacionales, cuentas de la balanza de pagos e índices de precios de los productos básicos de exportación, correspondientes al período 1990-2014. Por lo tanto, el documento está dividido en tres secciones, en que se presenta cada uno de estos temas. Es necesario aclarar que se utiliza la información disponible de los países hasta el 10 de junio de 2015.
Resumo:
Estudo de caso que apresenta um projeto internacional de implantação de novos processos de negócios com suporte de sistemas de informação em empresa multinacional norte-americana com utilização de equipes virtuais sediadas em São Paulo, Rio de Janeiro, Buenos Aires, Bogotá e Cidade do México. A metodologia utilizada o desenvolvimento deste artigo constituiu-se de levantamento bibliográfico e coleta, agrupamento e análise de dados. Este projeto teve três fatores-chave na sua execução: primeiro, foi a seleção, disponibilização e uso das tecnologias adequadas; o segundo fator, a comunicação, com Plano de Comunicação desenvolvido em parceria com a Área de Marketing da empresa; e o terceiro fator, a gestão de pessoas, atribuindo prioridade aos aspectos culturais, como: idioma, feriados, horário de trabalho e rotinas locais. O costumeiro atraso dos participantes para as reuniões de progresso do projeto foi um dos maiores obstáculos superados no curso do projeto.
Resumo:
Apontar tendências - a médio e/ou longo prazos - para uma área do conhecimento, desafio o pesquisador para o exercício da priorização e da sistematização, mas também evidencia que escolhas foram feitas. O objetivo deste trabalho foi o de reunir informações capazes de demonstrar o cenário comunicacional em duas grandes frentes: ensino e pesquisa. Sistematizar trajetórias institucionais produtivas, criar e expandir políticas públicas que articulem os múltiplos atores sociais em torno de um desenvolvimento sustentável e possibilitar a reflexão sobre os arranjos institucionais mais adequados para permitir a inclusão social etc, são alguns resultados frente ao mapeamento proposto nesse material. Reconhecer e relacionar temas, incluídas as estruturas produtivas e as políticas de CT&I, P&D, as interconexões entre as múltiplas dimensões da infraestrutura, especificamente das comunicações, possibilitaram o conhecimento sobre o amadurecimento das instituições públicas e privadas e de seus acervos informacionais. Dividido em duas partes, a primeira focalizou o Brasil e suas instituições científicas e a segunda que traçou o panorama da educação do Cone Sul. O resultado apontou tendências brasileiras da Comunicação na primeira década do novo século, além de traçar o cenário da Educação no Cone Sul, a partir da segunda década, fazendo um inventário do estado atual do conhecimento
Resumo:
A rápida urbanização que vêm sofrendo as cidades latino-americanas tem apresentado alguns problemas de saúde para as suas populações. As doenças crônicas e degenerativas e os acidentes, principalmente os de trânsito e os de trabalho, têm tido nessas áreas uma evolução ascendente quanto à incidência, medida principalmente pela mortalidade. Dentre as doenças crônicas, as cardiovasculares e os tumores, malignos apresentam coeficientes de mortalidade por vezes superiores aos observados em cidades de países desenvolvidos. São discutidas também as incidências dos acidentes de trânsito e os de trabalho, as quais são bastante superiores às verificadas nos países desenvolvidos. Esses aspectos vêm cada vez mais constituindo problemas quanto à demanda de serviços, porém é discutido o fato de que ainda não devem ser considerados prioritários, tendo-se em vista que, ao lado destes agravos a saúde, existem também, em altos níveis, as doenças infecciosas, a maioria das quais já foram completamente dominadas em países desenvolvidos. Assim, por exemplo, em São Paulo, ainda que seja grande a demanda de serviços para as doenças crônicas e os acidentes, parte considerável dos gastos ainda estão voltados para as doenças infecciosas.
Resumo:
El objetivo del presente Proyecto es el de posibilitar un ámbito de investigación, de discusión y de crítica, acerca de las Implicaciones éticas y políticas en el discurso sobre el bicentenario de América Latina, acontecimiento que se conmemorará en buena parte de los países de la región a partir del año 2010. Se considera que el problema sobre el cual recae el Proyecto, a saber, Ilustración, Modernidad e identidad social en América Latina, cumple con el objetivo enunciado, en otras palabras, resulta pertinente y relevante. En efecto, resulta pertinente, según consideramos, pues trabaja una problemática que permite comprender y eventualmente explicar los movimientos independentistas que se dieron en varios países de América Latina en las primeras décadas del siglo 19. También es relevante, dado que suministra elementos necesarios para reflexionar y analizar sobre las consecuencias actuales, éticas y políticas, de aquellos acontecimientos. Se trabajan los siguientes aspectos. En primer lugar, se intenta mostrar la relación histórica entre la gesta independentista, el fenómeno de la Ilustración y el problema de la identidad. En segundo lugar, se incluye a la Ilustración como un aspecto central de la Modernidad y se plantean las relaciones entre Modernidad e Identidad en general y en América Latina, en particular, relevándose los antecedentes bibliográficos sobre la cuestión.