362 resultados para Agrupación de poliquetos


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Es descriu el disseny i posterior implementació de la nova plataforma d’automatització del servei ofert per Internet Security Auditors, S.L. destinada a l’anàlisi de dominis d’Internet amb la finalitat de detectar possibles infeccions que afectin a usuaris de la web. El sistema actual conté algunes deficiències, de manera que aquest text presenta una nova versió, la qual aporta millores molt significatives com ara una gestió més òptima, o un disseny renovat i escalable de la informació i els diferents processos. Així mateix es dota al sistema d’un control d’errors centralitzat, amb enviament d’alàrmes en temps real, i una agrupació i centralització dels resultats.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo desarrolla el proceso de diseño e implementación de una interfaz web que permite la exploración en detalle de las relaciones entre genomas completos. La interfaz permite la comparación simultánea de nueve genomas, representando en cada gráfica las relaciones entre cada par de genomas junto los genes identificados de cada uno de ellos. Es capaz de trabajar con genomas del dominio Eukaryota y se adapta a la capacidad de cómputo de la máquina cliente. La información representada son MUMs (Maximal Unique Matching, secuencia máxima y única encontrada en ambos genomas) y SuperMUMs (agrupación de MUMs mediante Approximate String Matching). Los datos son previamente calculados y accesibles desde un servidor web.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hi ha diversos mètodes d'anàlisi que duen a terme una agrupació global de la sèries de mostres de microarrays, com SelfOrganizing Maps, o que realitzen agrupaments locals tenint en compte només un subconjunt de gens coexpressats, com Biclustering, entre d'altres. En aquest projecte s'ha desenvolupat una aplicació web: el PCOPSamplecl, és una eina que pertany als mètodes d'agrupació (clustering) local, que no busca subconjunts de gens coexpresats (anàlisi de relacions linials), si no parelles de gens que davant canvis fenotípics, la seva relació d'expressió pateix fluctuacions. El resultats del PCOPSamplecl seràn les diferents distribucions finals de clusters i les parelles de gens involucrades en aquests canvis fenotípics. Aquestes parelles de gens podràn ser estudiades per trobar la causa i efecte del canvi fenotípic. A més, l'eina facilita l'estudi de les dependències entre les diferents distribucions de clusters que proporciona l'aplicació per poder estudiar la intersecció entre clusters o l'aparició de subclusters (2 clusters d'una mateixa agrupació de clusters poden ser subclusters d'altres clusters de diferents distribucions de clusters). L'eina és disponible al servidor: http://revolutionresearch.uab.es/

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo realizado se divide en dos bloques bien diferenciados, ambos relacionados con el análisis de microarrays. El primer bloque consiste en agrupar las condiciones muestrales de todos los genes en grupos o clústers. Estas agrupaciones se obtienen al aplicar directamente sobre la microarray los siguientes algoritmos de agrupación: SOM,PAM,SOTA,HC y al aplicar sobre la microarray escalada con PC y MDS los siguientes algoritmos: SOM,PAM,SOTA,HC y K-MEANS. El segundo bloque consiste en realizar una búsqueda de genes basada en los intervalos de confianza de cada clúster de la agrupación activa. Las condiciones de búsqueda ajustadas por el usuario se validan para cada clúster respecto el valor basal 0 y respecto el resto de clústers, para estas validaciones se usan los intervalos de confianza. Estos dos bloques se integran en una aplicación web ya existente, el applet PCOPGene, alojada en el servidor: http://revolutionresearch.uab.es.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hoy en día existen numerosas técnicas para aplicar texturas sobre objetos 3D genéricos, pero los mecanismos para su creación son, en general, o bien complejos y poco intuitivos para el artista, o bien poco eficientes en aspectos como obtener un texturado global sin costuras. Recientemente, la invención de los policubos ha abierto un nuevo espectro de posibilidades a la hora de realizar estas tareas, e incluso otras como animación y subdivisión, de crucial importancia para industrias como el cine o los videojuegos. Desafortunadamente, no existen herramientas automáticas y editables que permitan generar el modelo de policubos base. Un policubo es una agregación de cubos idénticos de forma que cada cubo tiene como mínimo en común una cara con otro cubo. Con la agrupación de estos cubos se pueden generar diferentes figuras espaciales. El objetivo es desarrollar una herramienta para la creación y edición interactiva de un modelo de policubos a partir de un objeto tridimensional, la cual proporcionara una libertad y control al usuario no existente en las herramientas actualmente disponibles

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo de este trabajo voy a intentar reflexionar sobre cuáles han sido las causas de que un fenómeno como es la agrupación de jóvenes de las mismas nacionalidades (aunque en la actualidad existe una tendencia hacia lo multicultural) y con edades similares, se haya unido y convertido en lo que coloquialmente se conoce como bandas latinas y la repercusión que tiene en la ciudad de Lleida y la zona de Ponent. El objetivo principal de esta investigación, es analizar y comprender el fenómeno de las bandas latinas en la zona de Ponent, comprensión de su realidad, naturaleza y características esenciales: - Analizar en profundidad y de manera colectiva las manifestaciones de esta realidad, las bandas latinas en la zona de Ponent (Lleida y Tàrrega). - Elaborar propuestas de actuación para responder a estas situaciones y mejorar la intervención, promoviendo las acciones coordinadas y la implicación del mayor número de actores mediante un plan de acción. Se pretende realizar una aproximación al tema lo más operativa posible, analizar los conceptos un tanto imprecisos y difusos que suelen aparecer cuando se habla de bandas latinas y encuadrar estos conceptos en marcos de referencia más explicativos. ¿Se está germinando el fenómeno de las bandas latinas en Lleida? Explicaré su incidencia y en concreto restringirlo a la zona de Ponent (Lleida y Tàrrega). La clase de información que habría de obtenerse, dados los objetivos del trabajo, tendría que abarcar los siguientes puntos: 1. Génesis y frecuencia de la formación de los grupos/bandas juveniles. 2. Diferentes actividades de los grupos. 3. Aspectos psicosociales y delictivos. 4. Estabilidad, estructura, organización formal. 5. Normas y control social internas del grupo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Entre 1978 y 1987 se realizaron muestreos de la macrofauna bentónica en 10 localidades del litoral y 14 estaciones del sublitoral, en el área de Pisco, Perú. Se diferenciaron ocho biotopos, en los que se hallaron un total de 330 taxones (excluyendo Nematoda), de los cuales 305 fueron determinados por los menos hasta el nivel genérico. El total de taxa está agrupado en 145 familias, 43 órdenes y 15 phyla, e incluye 112 Mollusca, 104 Annelida, 75 Crustacea y 39 taxa pertenecientes a otros grupos taxonómicos. Exclusivamente en fondos y orillas rocasas se encontraron 158 taxa. Considerando solamente los moluscos, poliquetos y crustáceos, con el presente estudio se incrementa de 103 a 289 el número de taxa registradas para el área investigada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Evalúa el uso del chinchorro mecanizado y su relación con el deterioro del medio ambiente, teniendo en cuenta que su estilo de operación se asemeja a una red de arrastre de fondo que opera en zonas de mar abierto y/o en grandes ensenadas, cerca a la orilla de fondos someros, arenosos y planos; las cuales son zonas muy productivas por estar en áreas de intenso afloramiento que permiten el desarrollo de una gran variedad de invertebrados bentónicos (muy muy, machas. poliquetos, entre otros).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Muestra los cambios naturales de la población de organismos vivos, cuyo proceso evolutivo y características de agrupación plantean una problemática sui generis y por demás compleja, como el recurso de tipo estático.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los lances de pesca se efectuaron entre 96 y 560 m de profundidad, del 7 al 26 de enero de 1999, frente al área entre Huarmey (10°5 'S) y Puerto Pizarro (3°29 'S). Se registraron 168 especies: 97 peces y 71 invertebrados (35 crustáceos, 19 moluscos, 8 equinodermos, 3 poliquetos y 6 cnidarios). La captura total fue de 19.962,13 kg, de los cuales 18.041,53 kg (90,38%) correspondieron a peces; 93,88 kg (0.47%) a crustáceos; 11,65 kg (0,06%) a moluscos; 7,69 kg (0,04%) a equinodermos; 0,64 kg (0,03%) a poliquetos y 1.806,74 kg (9,05%) a cnidarios. El falso volador Prionotus stephanophrys destacó por su abundancia y frecuencia, habiéndose capturado 6.755,26 kg (33,8% del volumen total), seguido por la merluza Merluccius gayi peruanus con 4.823,99 kg (24,2%) y la cabrilla Paralabrax humeralis con 4.581,23 kg (23,0%). Se analiza también la distribución latitudinal y batimétrica de la fauna registrada, y se presentan las tallas de tres especies de peces (anguila común Ophichthus pacifici, congrio negro Cherublemma emmelas y el pez guadaña Hoplostethus pacificus) capturadas durante cinco operaciones de pesca. La diversidad específica y equitabilidad referidas a la merluza son objeto de análisis, y se determina que son significativamente bajas en el estrato I de la mayoría de subáreas en estudio, donde alcanzan valores hasta de cero, a excepción de la subárea F, mientras que en los estratos II y III de las subáreas A, B, C, D y F alcanzaron valores significativos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un análisis de los resultados del estimado de la producción diaria de huevos de Engraulis ringens, utilizando dos diseños de muestreo diferentes y dos métodos de agrupación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Lipid reserves are a particularly important attribute of fishes because they have a large influence on growth, reproduction and survival. This study analyses the lipid content of red mullet (Mullus barbatus) pre-spawners in three different areas of the northwestern Mediterranean in relation to trawling activities and river runoff. The muscle lipid was considered as an indicator of the somatic condition of individuals whilst the gonad lipid was used as a proxy of the energy invested in reproduction. The results show that fish with the highest muscle lipid levels inhabited the area where fishing impact was lowest. Since the abundance and biomass of polychaetes, which represent the main food source for red mullet, were found to be lower in trawled zones than in unfished ones, we suggest that differences in the muscle lipid levels between areas might be attributed to variation in prey abundance in relation to fishing impact. However, no impact of river runoff on lipid reserves of red mullet was observed. The results also show that muscle and gonad lipid reserves are not related to each other during pre-spawning

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La variación latitudinal del macrozoobentos en el sublitoral norte del Perú fue estudiada con material colectado con el B.I.C. HUMBOLDT en 9 estaciones de muestreo, a 60-90 m de profundidad, de los 3°25’S a los 8°45´S, durante enero y febrero de 1987, bajo la influencia de un fenómeno de El Niño moderado. Las muestras de sedimento (13) fueron tomadas con una draga van Veen de 0.1 m 2 y el macrobentos fue retenido con un tamiz de 1 mm de malla. Con los datos obtenidos se realizaron análisis de regresión y correlación, así como un análisis de clasificación comunitaria. Se registraron 150 especies, de la cuales 92 fueron poliquetos, el grupo dominante en biomasa y densidad. Los valores promedio de densidad, biomasa y número de especies fueron 189 ind/0.1 m 2, 2,3 g/0.1 m 2 y 28 esp/0.1 m 2 , respectivamente. Se detectó un aumento de la densidad de poliquetos, y una disminución de la diversidad, riqueza y equidad, a mayores latitudes. Se discute la posible influencia de la disponibilidad de alimento, oxígeno y proporción de carnívoros sobre la diversidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo fue determinar la variación batimétrica y temporal de la composición funcional por gremios tróficos del grupo Poliquetos. Se colectaron muestras de macrobentos e información oceanográfica en tres estaciones ubicadas en la bahía (BH, 35 m), plataforma interna (PI, 65 m) y plataforma externa (PE, 117 m), de febrero 2003 a octubre 2008. Los resultados indicaron que la variabilidad estacional está sujeta a cambios de mayor escala, como el incremento de la producción primaria en primavera y verano, posibilitando un aumento de los depositívoros superficiales (SDF) en la BH durante primavera, por efecto de la acumulación de materia orgánica fitoplanctónica que llega al fondo. Asimismo, la disminución de los depositívoros superficiales (SDF) y el aumento de los suspensívoros (SF) en verano, en la BH y PI, se pueden explicar debido al incremento de la descarga de partículas terrígenas de origen vegetal, que afectan físicamente al sustrato. En tanto, los consumidores de interfaz (IF) que dominaron en verano/otoño en la PE, donde la influencia continental es menor, pueden haber sido favorecidos por la mayor calidad de flujo acumulado de fitodetritus en los sedimentos y a un menor contenido de OD, lo cual disminuyó quizás la presión por predación y competencia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizó la distribución de la abundancia, biomasa, número de especies y diversidad del macrozoobentos de fondo blando en la ensenada de Sechura, Piura, ubicada entre los 5° 12´ y 5° 50´ de Latitud Sur y 81° 51´ de Longitud Oeste, para estudiar la estructura comunitaria macrozoobéntica y relacionarla con los parámetros ambientales de fondo. El estudio se efectuó mediante el recolectado de sedimento con una draga tipo van-Veen de 0,05 m2 de cobertura, en 23 estaciones entre 5 y 72 m de profundidad, del 07 al 10 de julio de 1998, además, se determinaron valores de temperatura, salinidad, oxígeno disuelto, materia orgánica, carbonatos totales y de granulometría de fondo. Se registraron 120 especies de las cuales 60 fueron poliquetos, 24 crustáceos, 21 moluscos y 15 de otros grupos. El grupo Polychaeta fue el de mayor abundancia con un 81% siendo Polydora socialis la especie más abundante (23%), con altas abundancias solo en dos estaciones (E-18 y E-19). Los poliquetos Paraprionospio pinnata. Mediomastus branchiferus y Prionospio peruana tuvieron también una alta abundancia (12, 9 y 6% respectivamente) con una mayor frecuencia (<82%) al igual que los Nemertinea III. Sin embargo, en biomasa, el más representativo fue el grupo Mollusca con un 50%, que se encontró incrementada por la presencia del gasterópodo Solenosteira gatesi (15%). Aunque el equinodermo Ophiactis kroeyeri fue la especie de mayor biomasa (19%).