1000 resultados para Acción antrópica
Resumo:
Forma part del projecte: "La persistencia y el abandono en el primer año de universidad en ciencias sociales. Bases para la mejora de la retención."
Resumo:
Justificación: este trabajo muestra una mirada más profunda acerca de cómo viven los niños y niñasla experiencia de vivir con el Cáncer, enfermedad que representa la primera causa de mortalidadentre los 5-14 años, en Cataluña.El profesional de Enfermería es clave en indagar y reflexionar acerca de la experiencia, y endesarrollar el papel que juega la intervención enfermera denominada Musicoterapia comoherramienta de expresión y comunicación, para descubrir que hay detrás de su realidad.Indagar en este contexto puede contribuir a mejorar la calidad de vida del colectivo infantil inmersoen la patología.Objetivo: conocer cómo viven la experiencia oncológica los niños y niñas, utilizando comoherramienta de trabajo la Musicoterapia en el escenario del Hospital Materno-Infantil Vall d´Hebrónde Barcelona.Diseño: proyecto de Investigación Acción-Participativa (IAP), enmarcado en el paradigma cualitativo.Metodología: se llevó a cabo una búsqueda en bases de datos: Pubmed, CINAHL, Cuiden, Cuidatge,entre otras y diferentes fuentes de información. Los sujetos de estudio fueron 14 niños y niñas entre8 y 12 años de edad ingresados en la planta de Oncología durante al menos 8 semanas. Para larecogida de datos se utilizaron las siguientes estrategias: entrevistas semiestructuradas, notas decampo y grupos de discusión.En cuanto al análisis mencionar que se siguió un riguroso trabajo para asignar unidades de significadoa la información obtenida.Consideraciones finales: Este proyecto ha permitido avanzar hacia el conocimiento enfermero yprofundizar en el cuidado holístico de los niños.
Resumo:
Cualquier acción dinamizadora que tenga como objetivo la desestacionalización turística basada en la explotación del patrimonio de la finca pública de Son Real, debe sustentarse necesariamente en una política gestora explícita, dotada de contenidos e integral.Pero ante todo debe tener una base de conocimiento, de contextualización del territorio y debe recoger todas las incidencias que afectan al bien para desarrollar estrategias consecuentes destinadas al conocimiento, conservación y difusión de este patrimonio, ligándolo a las demandas y necesidades de la sociedad actual y futura.
Resumo:
Proyecto orientado a identificar aspectos mejorables desde el punto de vista formativo en la labor desarrollada por el voluntariado dedicado a la emergencia extra-hospitalaria.
Resumo:
La investigación en dirección estratégica y comportamiento organizacional ha ido haciendo cadavez más relevante la necesidad de aumentar la eficacia de los procesos de aprendizajeorganizacional. Dicho proceso es algo más que la superposición de aprendizajes individuales, ytiene patologías específicas, definidas a veces como barreras de aprendizaje. Una de las posiblesformas que pueden adoptar las barreras de aprendizaje es la aparición de rutinas defensivas porparte de miembros de una organización o de un equipo. Esta investigación constituye un intentode profundizar en las causas de aparición de estas rutinas, a partir del examen de lascircunstancias en torno a la relación entre experto e inexperto. Para ello se ha adoptado laperspectiva de la comunicación evolutiva para realizar una investigación acción en el contexto dela formación directiva para estudiantes con formación técnica. Los resultados, aún preliminares,muestran que cuestiones como la definición de un lugar y tiempo adecuados, y evitarcontinuidades y discontinuidades traumáticas pueden ser condiciones de contorno importantespara el aprendizaje organizativo.
Resumo:
El cinema és un art social. No podem restringir-lo a una acti vitat destinada a entretenir o a divertir sinó que ha esdevingut un mitja d'expressió, de comunicació, de rellexió, de denúncia i, per tant, un mitja educatiu de la societat. La gran revolució que ha suposat representa la superació de la lectura/esc riptura com a únic ve hicle d' informació. En la societat contemporania rebem la major part de la in formació mitj an\ant el lIenguatge a: audiov isual, i el cinema amb tots els seus formats actuals és el gran protagonista desinf'ormats de comunicac ió i d'express ió del moment!.
Resumo:
Las experiencias educativas en los centros de Educación Infantil y Primaria de nuestro entorno próximo forman parte de los recursos esenciales para la formación de los futuros maestros. De manera continuada a lo largo de segundo y tercer curso de Magisterio esta realidad constituye el campo de aprendizaje de nuestros estudiantes. En él deberán desarrollar una actividad relacionada con la adquisición del conocimiento teórico en la Universidad. En este marco se reclama a los estudiantes que, además de la observación de los profesionales expertos, sean también docentes diseñando y llevando a término con alumnos de seis a doce años distintas experiencias, que posteriormente deberán analizar y evaluar a partir de distintas estrategias.
Resumo:
Se han realizado 5 ensayos en manzanos para evaluar la acción de algunos acaricidas sobre la araña roja Panonychus ulmi (Koch) y sus depredadores los fitoseidos. En 4 ensayos la especie era Amblyseius andersoni (Chant) y en la otra A. californicus (McGregor). En total se han ensayado 14 materias activas. Se observa una mayor toxicidad de los productos sobre A. californicus que sobre A. andersoni, y en esta última especie la toxicidad suele ser mayor cuando el nivel de P. ulmi es más elevado. Las materias activas que son mas tóxicas para los fitoseidos son: amitraz, bifentrin y fenpropatrin. En el caso del amitraz se observa incluso una proliferación de P. ulmi. Los productos que son menos tóxicos para los fitoseidos y que dan una mayor relación depredador/presa, a pesar de su baja eficacia sobre P. ulmi, son: benzoximato, dioctil-sulfosuccinato-sodico y fenbutestan. Los acaricidas: cihexaestan, dinobuton, hexitiazox y propargita son medianamente tóxicos para los fitoseidos, pero su poca eficacia sobre P. ulmi provoca como resultado una relación depredador/ presa más baja que el testigo. Los que dan una mayor eficacia sobre P. ulmi, pero son más tóxicos para los fitoseidos que los productos anteriores, por lo que dan como resultado unas relaciones de predador/presa más irregulares son: fenazaquin, fenpiroximato, piridaben y tebufenpirad. Deben realizarse más estudios sobre las dosis, mezclas y momentos de aplicación de todos estos productos para su utilización en el control integrado de la araña roja.
Resumo:
En aquest article es presenta una visió global del camp de l'anàlisi del discurs que pretén ser més que exhaustiva clari ficadora. Aquest objectiu es persegueix a partir de la proposta de considerar que la major part dels treballs en anàlisi del discurs es poden classi ficar en una de les tres perspectives següents: el discurs com a acció, com a sistema i com a informació. L'autor de l'article revisa els conceptes bàsics en cada una d'aquestes perspectives i integra les propostes que s'han fet des de diferents 'escoles' d'anàlisi del discurs en l'esquema que proposa.
Resumo:
Se describe una intervención educativa en un aula externa concertada con un centro de educación secundana. El caso se refiere a un alumno inestable, con una situación familiar compleja, con problemas de adaptación y que manifiesta gran preocupación por obtener el graduado en educación secundaria.
Resumo:
[spa] En los últimos años ha aumentado el interés arqueológico por los cambios territoriales de época histórica. Asimismo, el número de registros polínicos ha aumentado sensiblemente. A pesar de que la falta de marcos cronológicos fiables impone límites a las interpretaciones sobre antropización, el presente artículo pretende realizar una síntesis de los cambios paleoambientales documentados entre los siglos VIII aC y XII dC, haciendo especial referencia a las transformaciones humanas del entorno. Este conjunto de datos polínicos hace evidente una intervención humana al inicio del periodo ibérico, presión que se intensifica durante el iberismo Pleno con la expansión de actividades agrícolas. El mundo romano significa una explotación del espacio menos extensiva, si bien el el siglo VII dC se produce una extensión de los pastos tanto en sectores elevados del Pirineo como de litoral catalán que modifica profundamente el paisaje. [eng] The archaeological interest on the environmental changes during historical times has increased during the last decades. In accordance, a number of palynological from NE Spain records has been recently published. Despite chronological frame works are not yet enough reliable, this paper proposes a synthesis of landscape changes from VIIIth century BC to XIIth century AD. Palynological data suggest the presence of human impacts at ghe beginning of iberic times. Humans pressure, mainly farmning activities, intensified during iberian times. Roman times record a less extensive land use but at the IVth century AD, grazing expanded at regional scale. Pastures expanded again at VIIth century AD, reaching high altitudes in the Pyrenees while at littoral plains, meadows were used for grazing. This period resulted in a deep change of the Catalan lansacapes.
Resumo:
Este trabajo se inscribe en el ámbito de la prevención de la negligencia parental. Basado en un proceso teórico-práctico, el programa de intervención está sujeto a la línea de los programas de formación de padres, por lo que sigue una dinámica psico-educativa y comunitaria. Para la realización del trabajo se ha partido de la idea que la familia es la base del desarrollo personal de los humanos y que el buen desarrollo de los menores dependerá en gran parte de las relaciones intrafamiliares. Se establece como objetivo principal ofrecer un servicio específico, estable y continuo, vinculado a los servicios de atención a la infancia y a la familia, que trabaje con el fin de conseguir un cambio conductual en aquellas familias en las que se presente una dinámica parental negligente. La metodología utilizada ha combinado diferentes técnicas de investigación. Para el trabajo de documentación se ha realizado una búsqueda bibliográfica alrededor del concepto de negligencia parental, se han analizado las acciones que se llevan a cabo a nivel institucional y se ha establecido el marco conceptual en el que se incluye tanto los aspectos legal de las diferentes áreas de la administración como aquellos conceptos que forman la estructura de una intervención en el ámbito de la infancia y la familia. También se ha tenido en cuenta la comunicación directa con algunos profesionales del ámbito social, sanitario y educativo como parte importante y determinante del proceso de ejecución del programa. El diseño del programa sigue la metodología del planeamiento estratégico e incluye un diagnóstico preliminar, un plan de acción detallado de las diferentes fases de implementación de la propuesta de intervención, la previsión de mecanismos de evaluación y un presupuesto detallado. En la primera parte del trabajo se refleja la gravedad y el impacto que tiene la negligencia parental en nuestra sociedad, observando la evolución histórica del concepto y la visualización de la problemática a la que va asociado. También se expone la necesidad de crear programas destinados a trabajar esta problemática y una revisión del marco legal que regula la atención a la infancia por parte de las administraciones públicas. En una segunda parte, se propone un programa específico destinado a trabajar la negligencia parental desde una perspectiva de reeducación y cambio conductual. Este proyecto de intervención se ubica en el barrio de Can Rull en Sabadell, del cual se detallan sus especificidades socioeconómicas y su realidad institucional.
Resumo:
La investigación “Procesos de E-A en las escuelas La Bressola”, surge de la propuesta de los miembros del proyecto INTERREG III-A La Bressola-Universidad de Girona, de llevar a cabo una I-A a partir de los procesos de E-A en las escuelas La Bressola. Esta I-A no ha surgido de los mismos profesionales de La Bressola, sino que ha sido este agente externo quien ha presentado la propuesta y ha pedido su colaboración.Se han identificado los procesos de E-A que han favorecido la obtención de resultados exitosos, y ha sido a partir de éstos que se han establecido los elementos comunes para poderlos compartir, mejorando así la práctica educativa. El uso de una metodología cualitativa, durante el proceso de I-A, permite profundizar en los éxitos analizados, si bien en algún caso nos hemos encontrado que un mismo éxito se podría describir con matices diferentes. Con esta investigación se consigue que los docentes realicen una mayor reflexión sobre la práctica que llevan a cabo de manera espontánea y natural, así como el descubrimiento de recursos, procedimientos e instrumentos valiosos para incorporar en su docencia
Resumo:
El presente trabajo parte de la pregunta por la responsabilidad como pregunta clave para acceder a la inteligibilidad de la acción desde una nueva perspectiva. La pregunta por la responsabilidad, al descomponerse en varias subpreguntas, deja ver las diferentes dimensiones, o los diferentes frentes discursivos articulados alrededor del concepto. Centrándose en la subpregunta ¿de qué se es responsable?, el trabajo propone cambiar el modelo o figura de referencia bajo el que solemos representamos la acción, en la confianza de que ello permita visualizar más eficazmente la especificidad de la responsabilidad, esto es, mostrar sus similitudes y sus diferencias con otros conceptos (especialmente el de culpa).