208 resultados para AMPUTAÇÃO TRAUMÁTICA


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se reflexiona sobre las consecuencias directas e indirectas que puede comportar una experiencia traumática que tenga lugar en un centro educativo, a la vez que se ofrecen recursos para afrontar mejor estas situaciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de la investigación es construir un marco referencial para abordar un interrogante que permanentemente retorna en el campo de la educación social especializada: ¿es posible la educación del sujeto psicótico?. Un sujeto de la Institución Balmes con psicosis infantil esquizofrénica con trastornos ciclotímico nuclear sobre la separación traumática de la madre. La investigación se inicia con un estudio conceptual e historiográfico de la locura. Seguidamente se aborda la locura desde la psiquiatría de la Antigüedad hasta el nacimiento de la teoría freudiana. Después a través del descubrimiento freudiano se plantean las diferentes aportaciones del psicoanálisis al campo de la psicosis. El siguiente capítulo engloba el proceso de socialización del sujeto. Por último, se nos presenta un caso donde queda reflejado la problemática de la psicosis. Observaciones. Concluye que el 'loco' no es manifiesto en su ser, pero si es indubitable es por ser otros. El loco es el otro por relación a los demás. En toda intervención educativa lo que está en juego es esta particulariedad del sujeto. Ante esto se deduce que es imposible hablar de globalización en cuanto educación. Trabajar con un psicótico es conflictivo y contradictorio ya que es alguien que necesita del prójimo como víctima, aliado, cómplice, etc. La figura del profesional genera entonces una fascinación o una agresividad en el psicótico. Necesita del Otro para vivir y vivirlo como intruso, o para apoyarse en él.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los grupos humanos desde la perspectiva social, a partir de las sociedades primitivas, hasta la sociedad capitalista. Definir el concepto de ocio, enfermedad-salud. Presentar los objetivos de la Fundación Pere Mitjans, y la experiencia en el Taller Ocupacional El Clot. Presentar un caso práctico. 1 sujeto de 18 años integrado en el Taller Ocupacional El Clot, con una historia familiar traumática: suicidio de la madre, internado en los Hogares mundet. Presenta el historial familiar y el contexto social del sujeto: hábitos alimentícios, de higiene y cuidado personal, etc. Presenta un diario de las intervenciones realizadas con el sujeto durante cinco meses en el centro ocupacional. Observación participante, entrevistas informales con el educador social para realizar un seguimiento de su jornada laboral en el centro. La integración del sujeto no fue completa, y no se puede considerar un éxito, aunque representa un avance para ver la necesidad de formación específica en este area tan poco explorada de la educación. La preparación de los profesionales debe orientarse hacia la intervención en la globalidad de la persona, para así conseguir una plena integración del individuo primero en el entorno del centro ocupacional y posteriormente en lasociedad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Definir Educación y delincuencia. Realizar un recorrido histórico por el control social de la infancia marginada y-o delictiva. Presentar las dificultades educativas en el marco de una institución de internado de menores. Centro de la sección territorial de Justicia Juvenil de Girona. Estudio de caso: un adolescente de 18 años interno en la institución. Presenta una metodología de intervención mediante un proyecto educativo individualizado. Describe el rol del educador en el centro. Presenta un estudio de caso incluyendo el PEI (Programa Educativo Individual) su seguimiento y evaluación. Se analizan las áreas del individuo (familiar, pedagógica, psicológica y médica). Analiza los efectos negativos que el 'internamiento' provoca en el sujeto (riesgo de institucionalización, comportamiento dependiente, excesivo diagnóstico y etiquetación). El 'desinternamiento' se planifica para antes del verano conseguir una separación progresiva y no traumática. Concluye que después de estar internado es muy importante la existencia de figuras que den apoyo al sujeto (los Delegados de Asistencia al menor, profesionales de los Servicios Sociales, etc.). Presenta para futuras investigaciones las distintas tareas preventivas que se pueden realizar desde el contexto escolar. Fecha tomada del código del documento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con la pretensión de contribuir al debate sobre las medidas de atención a la diversidad en la educación secundaria obligatoria, se analizan las medidas planteadas al respecto en la Ley General de Ordenación del Sistema Educativo de 1990 y las de la Ley de Calidad de la Enseñanza de 2002, así como las propuestas a debate de la nueva Administración del Estado de 2004. Tras un análisis se plantean algunas ideas para el consenso: mejorar la educación primaria reforzando con apoyos y un buen plan de educación compensatoria, proporcionar una transición menos traumática de la primaria a la secundaria, diversificar el currículo de segundo ciclo, tener en cuenta las propuestas de la ley de calidad de la educación respecto a los programas de iniciación profesional, adelantar los programas de diversificación curricular, dotar a los centros de suficientes recursos económicos y humanos suministrando a los centros otros profesionales para atender nuevos problemas y necesidades.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las perturbaciones infantiles. Explica los conceptos de Psicoterapia y orientación, y el proceso psicoterapéutico, analiza las perturbaciones funcionales, psíquicas y constitucionales, y examina los métodos psicoterapéuticos. 1) La meta principal de toda la Psicoterapia es la superación de ansiedades y la eliminación de las defensas contra estas ansiedades, que asumen la forma de síntomas de conducta. Dentro del contexto de una relación terapéutica segura, emocionalmente satisfactoria, el paciente es alentado a manifestar verbalmente o por medio de otro modo de expresión su ansiedad. En el restablecimiento verbal o simbólico, de la situación, surge gran parte de la ansiedad asociada con la situación misma. Por medio del proceso de extinción y contra condicionamiento, las respuestas originales a aquellas situaciones tienden a desaparecer y ser reemplazadas por respuestas afectivas más positivas, de seguridad y confianza, originadas por la situación terapéutica. Por medio de la generalización de los estímulos, estas respuestas recién adquiridas tienden a ser evocadas en situaciones similares que es posible encontrar fuera de la terapia. El individuo también puede desarrollar un aprendizaje generalizado que le permita resolver mejor los problemas emocionales y personales en el futuro. 2) La acción psicoterapéutica se realiza fundamentalmente a través del significado que tiene para el niño la relación misma con el terapeuta, como experiencia de tipo diferente y singular, de la comprensión e interpretación de los sentimientos subyacentes a la acción y las actitudes del niño, de la interpretación del contenido simbólico de los fenómenos, expresión de la vida anímica del niño que surgen durante la relación terapéutica. 3) En las perturbaciones funcionales, y en especial en los trastornos de conducta, la agresión siempre es dirigida hacia afuera, hacia otra persona, ya que tiene el propósito de destruir o eliminar el objeto. En el desarrollo normal, el niño que pasa por etapas de destructividad cortando o rompiendo cosas, pronto empezará a considerar los deseos de los padres acerca de estos asuntos. Como se identifica con los padres, su yo desarrollará actitudes negativas y prohibitivas hacia sus impulsos caprichosos. Además, las perturbaciones funcionales también se pueden deber a anomalías de la vida afectiva. 4) Las perturbaciones psíquicas están automáticamente condicionadas. Pertenecen a este grupo las consecuencias de un gran número de cambios corporales del sistema nervioso central de naturaleza inflamatoria, traumática u otra. En la escuela, el educador se encuentra continuamente en contacto con el desarrollo de la actividad mental del niño. Su obra de educación e instrucción ha de favorecer el desarrollo armónico de cada una de las funciones. A menudo existen grandes diferencias en el grado del desarrollo y en las características de las funciones de cada muchacho. El conocimiento de estas anormalidades funcionales puede resultar de gran utilidad para el educador, no sólo porque lo guía y lo ayuda a adaptar su obra de educación a las exigencias particulares de cada alumno, sino porque también a menudo estas anomalías son síntomas que revelan otras anormalidades, como especiales deficiencias del desarrollo mental o también de enfermedades mentales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en inglés y catalán. Monográfico con el título: Intervención educativa para personas sin hogar

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace un repaso de situaciones destacadas de la España del siglo XVIII, haciendo referencia a intelectuales de diversas disciplinas e inquietudes. Esta época está caracterizada por la escasa atención que se le ha ofrecido en la Historia de España debido a un cúmulo de circunstancias. Se desarrollan los rasgos generales del siglo XVIII español, donde se destaca la fecha de su comienzo, 1808, fecha traumática y revolucionaria, que inaugura la historia contemporánea y pone fin a la época del Despotismo Ilustrado. La España del siglo XVIII se caracteriza por ser el origen de la expansión demográfica, económica y cultural. Esto supone el cambio dinástico y un nuevo estilo de gobierno que impulsa el desarrollo material e intelectual de la sociedad española.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer el contexto político que circunda y condiciona el devenir del sistema educativo, concretamente en la transición a la democracia española (1975-1982). La metodología de trabajo se sustenta en el método histórico, con el cual, se recorre la época de la transición desde una perspectiva holística a la vez que particular recogiendo tanto hechos 'grosso modo' como las singulares más destacables. La información es trabajada desde un planteamiento ecléctico para conseguir las mejores virtualidades, para ello se tratan, en primer lugar, como dependientes las variables explicativas, de modo que diluya el determinismo subyacente a la lógica estructuralista. En segundo lugar, se acompaña de una teoría de la acción social que responde satisfactoriamente a aquellos aspectos a los que las condiciones objetivas, por sí mismas son incapaces de enfrentar. Esta información, es analizada principalmente en cuatro documentos de la época de la transición: Ley para la Reforma Política (por ser la puerta de entrada en la democracia), La Carta Magna (principalmente los aspectos relacionados con la educación), Los Pactos de la Moncloa y la Ley de Autonomía Universitaria. El proceso de transición a la democracia española, a pesar de haber sido considerada como 'transición no traumática' en lo relativo a la educación y circunscrito fundamentalmente al ámbito del debate parlamentario, no puede ser calificado como un proceso modélico, paradigmático y ejemplar, debido a que desde el gobierno en poder (UCD) una vez aprobada la Ley de Reforma Política, se considera que ya podía darse comienzo a la transición, llevando a cabo decisiones educativas para la reforma desde el propio partido y no teniéndose en cuenta la política del acuerdo entre todas las formaciones con representación parlamentaria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Responder a las necesidades del niño y permitirle encontrar, en una nueva familia, un ambiente afectivo satisfactorio, que al mismo tiempo sea formativo. Lo más importante es una respuesta a las necesidades de los niños. Ha de hacerse en una familia con un ambiente afectivo satisfactorio, de ahí una buena selección de las personas, que pueden acceder a la adopción. Para que el niño adoptado lleve una vida lo más normalizada posible. La adopción ha de basarse siempre en dos principios, normalización e individualización. Estos dos principios son básicos para realizar el acto de la adopción de una manera conveniente, ya que lo más importante es que los niños se integren totalmente en una comunidad determinada y se desarrollen de manera integral, para que, de esta forma, no se note que ese niño es algo diferente, o ha pasado por una experiencia algo traumática. La adopción tiene como finalidad responder a las necesidades del niño que ha sido abandonado, dándole un clima adecuado y proporcionándole una vida lo más normalizada posible. Este tema tiene implicaciones de tipo legislativo, de tipo psicológico, de tipo pedagógico, sociológico y habría que analizar todas esas vertientes. La elección de adoptantes es un tema que tiene mucha controversia y en el que hay que tomar en cuenta diversas variables, como la motivacional, situación personal y matrimonial, estabilidad emocional. El término 'adopción tardía' es confuso dándole cada autor la interpretación que desea. Lo más importante para el entendimiento del problema es el hecho de que no se puede generalizar, y hay que tener en cuenta que la historia personal de cada sujeto influye de tal manera sobre todo lo que ocurre en su vida, que no se pueden dar soluciones generales. Los niños que sufren deprivación afectiva pueden tener problemas en su desarrollo intelectual, afectivo y emocional, físico, psicomotor, social y de lenguaje. Las soluciones y orientaciones pedagógicas han de estar dirigidas a aquellos sectores en los que se puede solucionar los problemas, es decir, a las instituciones, la familia y la escuela.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A Doença Vascular Periférica é uma patologia crónica em que alterações moleculares se reflectem em distúrbios hemodinâmicos e metabólicos. Após uma fase assintomática, a dor sobrevêm, sobretudo nos membros inferiores, fruto da isquémia desencadeada pela marcha (claudicação intermitente) mas, em estadios graves, a dor surge mesmo no repouso. A progressão da doença é muito variável mas, quando a isquémia é grave, o risco de gangrena e de amputação é real.A história clínica, exame físico e sintomatologia, são essenciais para o diagnóstico, embora alguns meios de diagnóstico, sobretudo não invasivos, sejam potencialmente interessantes. Uma vez que a terapêutica farmacológica é ainda pouco eficaz, já que os benefícios apresentados por alguns fármacos são escassos e muito variáveis, o controle da evolução da doença pode ser sobretudo condicionada pela educação para a saúde e alteração de alguns hábitos de vida da população, áreas onde o farmacêutico e o seguimento farmacoterapêutico podem também contribuir para a eficiência da intervenção.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O L-NAME, um dos inibidores do NO mais utilizados para o estudo da função microcirculatória na hiperémia cutânea, é normalmente administrado por microdiálise, uma técnica invasiva e traumática com reconhecidas limitações. Neste contexto, procurou-se avaliar, ainda que de forma preliminar, o interesse da aplicação transdérmica deL-NAMEemexperiências de indução de hiperémia local. O estudo consistiu na aplicação (durante 2 horas) de um sistema oclusivo contendo L-NAME (40 ) a 10mM, ou 100mM e um controlo com água destilada, no antebraço de voluntários saudáveis (n=5). Após a oclusão os voluntários foram submetidos a um protocolo de aquecimento local da pele a 42ºC durante 20 minutos, com a resposta hiperémica avaliada por Fluxometria de Laser Doppler (LDF).A análise estatística das várias concentrações de inibidor, involveu a comparação das diferentes fases do estudo com o controlo através de estatística não paramétrica. A aplicação de 100mM de L-NAME desencadeou a inibição de toda a resposta microcirculatória, o que constitui um bom indício para que esta metodologia continue a ser desenvolvida.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A dança é uma actividade de grande exigência atlética, que pode conduzir a um elevado número de lesões, particularmente na região do tornozelo, possivelmente devido à amplitude extrema do movimento articular de flexão plantar do mesmo, que os bailarinos, especialmente do sexo feminino possuem, para realizar a ponta e meia ponta tão características do ballet clássico (Kadel, 2006; Motta-Valencia, 2006; Russel, Kruse, Koutedakis, McEwan, Wyon, 2010). Estas posições de flexão plantar extrema produzem força excessiva na região posterior do tornozelo, o que muitas vezes pode resultar em conflito, dor e incapacidade, representando na maioria das vezes um desafio de diagnóstico. O síndrome do conflito posterior do tornozelo refere-se a um grupo de entidades patológicas que resultam da flexão plantar forçada do tornozelo, de forma repetitiva ou traumática, causando um conflito das estruturas ósseas e/ou de tecidos moles (Hamilton, Geppert, Thompson, 1996; Hamilton, 2008) . Os objectivos deste projecto são compreender os quais os factores de risco, mecânicos e funcionais que contribuem para a mecânica patológica da lesão descritos na literatura, e proceder a uma avaliação biomecânica do movimento de flexão plantar do tornozelo. Método. Realizar uma revisão sistemática de literatura dirigida á mecânica patológica do síndrome do conflito posterior do tornozelo em bailarinas e conduzir um estudo caso-controlo, cujo objectivo é avaliar, comparar e descrever o movimento da flexão plantar do tornozelo realizado ao efectuar os movimentos de ponta e meia-ponta, em bailarinas pré-profissionais com e sem lesão recorrente resultante do conflito posterior do tornozelo. Resultados. Não foram encontrados estudos relacionados especificamente com a mecânica patológica do tornozelo, no entanto vários estudos foram encontrados considerando as características clínicas e anatómicas assim como os procedimentos de tratamento, indicando que os principais factores de risco relacionados com a lesão se dividem em factores mecânicos e funcionais que quando combinados entre si e associados ao sobre-uso podem resultar no conflito posterior do tornozelo. Na avaliação do movimento foram observadas diferenças na actividade muscular entre os sujeitos com lesão e controlos, tendo sido possível a observação de um padrão na sequência de activação para um dos movimentos testados. Na oscilação postural e na rigidez do tornozelo foram também observadas diferenças entre os sujeitos bem como entre as posições realizadas. Conclusão. Concluiu-se que não sendo possível alterar a anatomia do bailarino, por vezes é possível intervir a nível funcional melhorando a capacidade técnica de forma obter um melhor desempenho e a actuar preventivamente em relação às lesões, uma vez que estas podem apresentar padrões cinéticos próprios, relacionados com a função muscular, a estabilidade postural e a rigidez articular.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A atividade física é um bom indicador de saúde para a população em geral. Os amputados abaixo do joelho também beneficiam com o exercício físico regular. Este trabalho pretendeu analisar a atividade física dos amputados transtibais. Para a sua realização executou-se um manuscrito da revisão sistemática da literatura e um manuscrito com base em artigos científicos. A revisão sistemática da literatura teve como objetivo analisar a atividade física, medida por instrumentos próprios, dos amputados transtibais. O outro manuscrito visou verificar quais as diferenças de atividade física em amputados vasculares e traumáticos, expor fatores que possam influenciar a atividade física e determinar um possível tempo de recomendação de exercício físico para esta população. Os resultados indicam que os amputados são menos ativos fisicamente que os indivíduos aparentemente saudáveis. Os amputados traumáticos têm uma atividade física maior que os vasculares, mas a etiologia da amputação não é a principal razão que influencia a atividade física. Esta pode ser influenciada pelo nível de amputação, pelo tempo de uso da prótese, pela funcionalidade do amputado com a prótese e a idade do amputado. A partir dos 100 minutos de atividade moderada a vigorosa já poderá ser recomendável a amputados transtibiais. Será importante a realização de estudos que abordem os amputados, uma vez que em Portugal são raras as investigações que indicam a incidência e prevalência de amputados. Mais estudos que avaliam a atividade física também seriam bem-vindos, para uma maior diversidade de opiniões e conhecimento.