104 resultados para AIRA


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende dar una formación global e integral a los alumnos coordinando las distintas disciplinas que convergen en la Educación Ambiental, que les lleven a investigar y conocer los aspectos naturales, económicos y sociales de su medio. Objetivos: conocer por parte de los alumnos la problemática medioambiental de su entorno, tanto natural como económica y social. El desarrollo de actitudes de participación activa y proporcionar las aptitudes necesarias para proteger y mejorar el medio ambiente. Muestra: 50 alumnos de tercero de Formación Profesional de los Institutos de Güimar y de Granadilla. Se realizaron encuestas. Se ha conseguido un aumento de la conciencia y sensibilidad de los alumnos por su medio, la adquisición de unos conocimientos sobre la problemática medioambiental y la posibilidad de llevar a cabo un enfoque interdisciplinar de los temas que se traten.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La enfermedad celiaca (EC) es una enfermedad autoinmune (EA) intestinal desencadenada por la ingesta de gluten. Por la falta de información de la presencia de EC en Latinoamérica (LA), nosotros investigamos la prevalencia de la enfermedad en esta región utilizando una revisión sistemática de la literatura y un meta-análisis. Métodos y resultados: Este trabajo fue realizado en dos fases: La primera, fue un estudio de corte transversal de 300 individuos Colombianos. La segunda, fue una revisión sistemática y una meta-regresión siguiendo las guías PRSIMA. Nuestros resultados ponen de manifiesto una falta de anti-transglutaminasa tisular (tTG) e IgA anti-endomisio (EMA) en la población Colombiana. En la revisión sistemática, 72 artículos cumplían con los criterios de selección, la prevalencia estimada de EC en LA fue de 0,46% a 0,64%, mientras que la prevalencia en familiares de primer grado fue de 5,5 a 5,6%, y en los pacientes con diabetes mellitus tipo 1 fue de 4,6% a 8,7% Conclusión: Nuestro estudio muestra que la prevalencia de EC en pacientes sanos de LA es similar a la notificada en la población europea.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto pretende fomentar la integración y la participación de la tercera edad en la escuela, y enriquecer la educación integral de los alumnos-as. Para ello ha colaborado el Centro de Tercera Edad del Ayuntamiento de Alcobendas. Los objetivos que se quieren conseguir son la transmisión de valores culturales tradicionales, potenciar el respeto hacia los 'mayores' y desterrar el tópico de la persona jubilada. La metodología es diversa y se basa en la elaboración de unidades didácticas donde las actividades van desde cuentacuentos, castañadas, canciones, bailes, juegos, trabajos de artesanía y taller de flores, hasta el aprendizajes de las técnicas de marmolado, teñido de papeles y jardinería. Entre los criterios de evaluación destacan la participación, la motivación, la diversidad de la metodología y el desarrollo de actitudes de respeto. La valoración es positiva, sobre todo por la gran aceptación y entusiamo mostrado por parte de los alumnos-as participantes. En la memoria se adjuntan fotografía y trabajos relacionados con las actividades realizadas..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Experiencia encaminada a la participación y a la relación entre dos generaciones, la tercera edad y los alumnos de la escuela, con el objetivo de enriquecer la educación integral de los alumnos a través de las experiencias de los mayores. Se pretende, además, potenciar la participación entre la escuela y el entorno social en actividades grupales intergeneracionales de tipo social y cultural, realizar producciones artísticas de forma cooperativa, y colaborar en el reciclado de productos. Las actividades consisten en cuenta-cuentos, canciones y bailes, teatro, visitas a la ludoteca, y talleres de hilado, marquetería y barro. Los criterios de evaluación son la motivación de los participantes, si la metodología ha atendido a la diversidad, y el desarrollo de actitudes de respeto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto surge como necesidad de fomentar actitudes de defensa del medio ambiente. El objetivo general es hacer que los alumnos lleguen a captar la complejidad del medio ambiente, tanto el natural como el creado por el hombre, adquiriendo conocimientos, valores, comportamientos y competencias prácticas para participar de forma responsable y eficaz en la prevención y solución de problemas ambientales. El proyecto se caracteriza por una metodología motivadora, creadora, participativa, socializadora y lúdica. Se realizan actividades de compromiso y toma de decisiones para el mantenimiento y recuperación del patio escolar, reciclado de papel, cartón, pilas, elaboración de jabones, tintes, sales de baño, sobre recuperación de la gastronomía y cuidado de animales. Se valora la trascendencia del proyecto innovador por el grado en que se ha completado el desarrollo del curriculum y las actividades y valores propuestos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Mediante un recorrido por el 'Parque de Catalu??a' de Alcobendas, se hace una revisi??n de la flora y fauna con el objeto de concienciar a los ni??os del entorno donde viven. La obra est?? dividida en diferentes apartados (??rboles, arbustos, aves, geolog??a) con fotograf??as en color, planos y textos de car??cter divulgativo. Este material se complementa con un cuadernillo de ejercicios pr??cticos donde los chicos, una vez visitado el parque, pueden desarrollar actividades que fomenten el respeto al medio ambiente y su cuidado..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo presentado tiene un car??cter divulgativo, con el objetivo de sensibilizar a la opini??n p??blica acerca de la problem??tica de los ni??os sordos. Va dirigida a padres, m??dicos o educadores de ni??os sordos con el fin de informar sobre la psicolog??a y desarrollo evolutivo del ni??o sordo y las acciones aconsejadas por los expertos (para la educaci??n auditiva) y su posible integraci??n en la escuela y en la sociedad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Material que re??ne dos unidades did??cticas de Ingl??s. La primera Tom's story, se dirige a alumnos de Primaria; la segunda, The pianoplayer story, destinada a alumnos de Secundaria. Ambas siguen una estructura parecida, y aportan una serie de recursos de naturaleza gr??fica y audiovisual que tiene como fin facilitar la labor del profesorado. Incluyen objetivos, contenidos, metodolog??a y criterios de evaluaci??n.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em Educação Matemática - IGCE

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Atualmente o encalhe de filhotes órfãos representa uma das principais ameaças à conservação do peixe-boi marinho (Trichechus manatus manatus) no litoral nordeste do Brasil. O Projeto Peixe-boi resgata os filhotes encalhados, reabilita em cativeiro e reintroduz estes animais em áreas de ocorrência histórica e em locais onde a população está em declínio. Estudos sobre comportamento animal fornecem uma importante ferramenta para avaliação dos Programas de Reintrodução. Os trabalhos existentes sobre comportamento de peixes-boi marinhos em vida livre sujeitos a interações antrópicas restringem-se a animais nativos na Flórida. No Brasil, há estudos etológicos apenas com espécimes em cativeiro ou recinto em ambiente natural. O objetivo do trabalho foi verificar possíveis alterações comportamentais de peixes-boi reintroduzidos, ou seja, que passaram parte da vida em cativeiro e foram soltos em ambiente natural, em função de interações antrópicas. No período de Fevereiro a Julho de 2010, com o auxílio da radio-telemetria, uma fêmea e dois machos (8 anos de idade) foram observados diariamente, em períodos alternados, com a metodologia do “animal focal”. Para o monitoramento, utilizou-se bicicleta, caiaque e, em locais de difícil acesso, o mesmo foi feito a pé. Totalizou-se 114 horas de observação para Arani e 167 horas para Potiguar. As observações da fêmea Aira ficaram comprometidas em função da perda do equipamento de radio-telemetria. A análise dos dados mostrou uma alta freqüência de comportamentos de interação (mais de 50%) em relação aos demais comportamentos de função vital para os dois machos. Dessas interações, as com animais de mesma espécie e objeto atingiram elevadas freqüências. Verificou-se ainda que a categoria afiliativa foi predominante nas interações entre peixes-bois... (Resumo completo, clicar acesso eletrônico abaixo)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em Agronomia (Irrigação e Drenagem) - FCA

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tobacco use has been identified as a major risk factor for oral disorders such as cancer and periodontal disease. Tobacco use cessation (TUC) is associated with the potential for reversal of precancer, enhanced outcomes following periodontal treatment, and better periodontal status compared to patients who continue to smoke. Consequently, helping tobacco users to quit has become a part of both the responsibility of oral health professionals and the general practice of dentistry. TUC should consist of behavioural support, and if accompanied by pharmacotherapy, is more likely to be successful. It is widely accepted that appropriate compensation of TUC counselling would give oral health professionals greater incentives to provide these measures. Therefore, TUC-related compensation should be made accessible to all dental professionals and be in appropriate relation to other therapeutic interventions. International and national associations for oral health professionals are urged to act as advocates to promote population, community and individual initiatives in support of tobacco use prevention and cessation (TUPAC) counselling, including integration in undergraduate and graduate dental curricula. In order to facilitate the adoption of TUPAC strategies by oral health professionals, we propose a level of care model which includes 1) basic care: brief interventions for all patients in the dental practice to identify tobacco users, assess readiness to quit, and request permission to re-address at a subsequent visit, 2) intermediate care: interventions consisting of (brief) motivational interviewing sessions to build on readiness to quit, enlist resources to support change, and to include cessation medications, and 3) advanced care: intensive interventions to develop a detailed quit plan including the use of suitable pharmacotherapy. To ensure that the delivery of effective TUC becomes part of standard care, continuing education courses and updates should be implemented and offered to all oral health professionals on a regular basis.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La novela epistolar La cité des rats comienza con una advertencia: el autor y el editor del texto invitan a los amantes de las normas consensuadas del "escribir bien" a abandonar el libro y regresar a sus lecturas favoritas. Esa nota inicial no sólo atañe a aspectos estilísticos, sino que tiene también, por supuesto, implicaciones ideológicas. En efecto, La ciudad de las ratas desafía la ética y la estética de los discursos humanistas mediante lo que César Aira ha denominado "antropología del continuo", rastreable, por ejemplo, en las condensaciones espacio-temporales o en la sistemática desarticulación de las analogías y las construcciones metafóricas. Mediante estos procedimientos, la novela transfigura el universo miniaturizado de las ratas, tierno y domesticado, en un nuevo mundo hecho de fronteras, umbrales, territorios liminares. Nos proponemos hacer una lectura de estos pasajes para analizar los modos en que la escritura de Copi hace emerger, en el espacio que une y separa el universo animal y el humano, la fuerza desestabilizadora de lo imaginario

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En After the End. Representations of Post-Apocalypse, James Berger (1999) estudia el posapocalipsis en Estados Unidos. Explica que cada tentativa de representar lo irrepresentable es incompleta por definición porque siempre deja residuos. Otra paradoja que plantea es que cuesta menos recordar un evento traumático en sí que captar aquello que ocurre después, sus efectos posteriores sobre un individuo o una colectividad, la presencia dolorosa de lo fantasmático. En su narrativa, Sergio Chejfec evoca este mundo en ruinas de la memoria heredada (postmemory según Marianne Hirsch), tanto en cuanto a su configuración espacial como en cuanto a sus pautas de sociabilidad. El proyecto poético formulado por Chejfec supone un desplazamiento en la novelística argentina posterior a la fase posdictatorial "alegórica" (Idelber Avelar en Alegorías de la derrota, 2000). En Mis dos mundos (2008), Chejfec relata una excursión por un parque urbano del sur de Brasil. La caminata emprendida por el protagonista, a punto de convertirse en cincuentón, le permite reflexionar acerca del legado de algunos antecesores, evocado a través de intertextos como los Cumpleaños de Fuentes y de Aira, y acerca de las aporías de la tradición literaria en general. A pesar de las afinidades adornianas que se perciben en Chejfec, se observa en este texto una impugnación a la categoría de obra de arte como forma autónoma y distanciada de lo real. El análisis de Mis dos mundos que nos proponemos llevar a cabo constituirá el punto de partida para una tentativa de definición de los "atributos" de esta literatura

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En una literatura en la que ha desaparecido el valor y los fantasmas perdieron consistencia, el lenguaje es un ready made de clichés. Algunas novelas actuales, sin embargo, han merecido el epíteto de verdaderas" (Jarkowski 2008) o "auténticas" (Lemus 2004). La magia ha regresado, y los narradores, aunque sus relatos sean inconclusos, indiferentes e incluso frívolos, interpelan al lector como los grandes realistas (Lukács 1971) porque el efecto de los textos es indicial. Señalan -con brutalidad o con delicia- el desfasaje entre lo que se dice y lo que se hace o lo que se deja de hacer. Nombran así, con palabras comunes y sin ninguna distancia, deseos singulares: los suyos y los nuestros (Aira 1988: 59)