999 resultados para ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍA
Resumo:
El present document es basa en les etapes de recollida i documentació de requisits, anàlisis, disseny, implementació i testing d'una aplicació Web utilitzant la tecnologia J2EE .
Resumo:
L'objectiu d'aquest projecte és l'aprenentatge de la tecnologia Java per a desenvolupar aplicacions a Internet. Per a aprofundir en l'ús de les tecnologies J2EE, s'ha fet una aplicació pràctica anomenada 'Parfumsnet'; que implementa un centre virtual.
Resumo:
En la present memòria es presenta el treball realitzat en el projecte de desenvolupament de l'aplicació efactura que pretén fer la gestió de les factures de forma electrònica, sense l'ús de paper.
Resumo:
En aquest TFC, un estudiant amb coneixements de Java, però sense experiència prèvia en aplicacions distribuïdes, dissenya i implementa un exemple típic d'una aplicació distribuïda que consisteix en una aplicació de comerç electrònic utilitzant la tecnologia J2EE i amb el seguiment de patrons de disseny.
Resumo:
El paradigma SOA conceptualitza el programari establint una separació entre les aplicacions i els components de lògica empresarial. El present Treball de Fi de Carrera uneix ambdós conceptes mitjançant l'anàlisi, disseny i desenvolupament d'un Catàleg de Productes amb Arquitectura Orientada a Serveis i tecnologia .NET com marc de treball. Així mateix, s'han introduït com valor afegit una sèrie de tecnologies noves que contribuïxen, sens dubte, a la millora del resultat final.
Resumo:
The prevention movement has been the key agent involved in smoking control policies. This study describes the context and the process in which Law 28/2005 was passed in Spain with a synthesis of its substance. It provides the background of the events leading up to Spain's current smoking control law in addition to an analysis of the role played by the different social actors in the process and the arguments and strategies employed in opposition by the tobacco industry. A review is also provided of the political agents, highlighting that decentralized countries have further problems in enforcing regulations. This case offers lessons for the future.
Resumo:
Repaso de los avances tecnológicos que más han influido en la evolución de las bibliotecas universitarias, y descripción de las actuaciones realizadas para adaptarse a los mismos: repositorios y acceso abierto, renovación de espacios, servicios a los investigadores, instrumentos de descubrimiento, y libro electrónico. Se concluye que en general las bibliotecas académicas gozan de buena salud gracias a que han sabido anticiparse a los cambios, y tienen buenas perspectivas de futuro.
Resumo:
Estudio sobre cómo encaja la tecnología IP en el mundo de la telefonía para ver qué ventajas e inconvenientes supone cada posible solución a un problema, y elegir la mejor.
Resumo:
El creciente uso de dispositivos móviles y el gran avance en la mejora de las aplicaciones y sistemas inalámbricos ha impulsado la demanda de filtros paso banda miniaturizados, que trabajen a altas frecuencias y tengan unas prestaciones elevadas. Los filtros basados en resonadores Bulk Acoustic Wave (BAW) están siendo la mejor alternativa a los filtros Surface Acoustic Wave (SAW), ya que funcionan a frecuencias superiores, pueden trabajar a mayores niveles de potencia y son compatibles con la tecnología CMOS. El filtro en escalera, que utiliza resonadores BAW, es de momento la mejor opción, debido a su facilidad de diseño y su bajo coste de fabricación. Aunque el filtro con resonadores acoplados (CRF) presenta mejores prestaciones como mayor ancho de banda, menor tamaño y conversión de modos. El problema de este tipo de filtros reside en su complejidad de diseño y su elevado coste. Este trabajo lleva a cabo el diseño de un CRF a partir de unas especificaciones bastante estrictas, demostrando sus altas prestaciones a pesar de su mayor inconveniente: el coste de fabricación.
Resumo:
La creciente adaptación de los medios de comunicación al entorno digital hace conveniente la utilización de metodologías de análisis que permitan determinar la calidad de sus sitios web. En este artículo, a partir del estudio de las características de las webs de algunos de los medios de comunicación más importantes a nivel internacional, se propone una metodología para la evaluación específica de este tipo de sitios web. El modelo propuesto se compone de treinta y seis indicadores, organizados en torno a ocho parámetros que permiten valorar, especialmente, la adaptación del medio de comunicación a la interacción de la Web 2.0. Otros aspectos a los que también se presta atención, pero en menor medida, son la arquitectura de la información, la usabilidad, la accesibilidad o las herramientas de interacción y comunicación que éste pone a disposición de sus usuarios.
Resumo:
La introducción de dispositivos tecnológicos como PDAs, móviles o portátiles, en la educación ofrece nuevas oportunidades para el aprendizaje. El uso apropiado de estas herramientas abre la posibilidad a un abanico de escenarios educativos colaborativos que no serían posibles sin la tecnología. Sin embargo, uno de los problemas principales que dificulta la adopción de estos dispositivos en entornos educativos reales es el comprender cómo aplicarlos de forma adecuada y beneficiosa para cubrir los objetivos de aprendizaje esperados. Para ello es necesario establecer vínculos entre educadores y tecnólogos para que este tipo de escenarios se puedan llevar a cabo. Por un lado, los educadores tienen conocimientos sobre prácticas educativas y, por otro lado, los tecnólogos pueden aportar con sus conocimientos acerca de las oportunidades que las tecnologías ofrecen. 4SPPIces es un modelo conceptual que tiene como objetivo establecer este puente entre las dos comunidades. Concretamente, se trata de un modelo que propone 4 factores interrelacionados que deben considerarse en el diseño de experiencias educativas colaborativas que combinen actividades dentro y fuera del aula: (1) el método pedagógico (Pedagiocal Method), (2) los participantes (Participants), (3) el espacio (Space) y (4) el historial (History). El objetivo de este proyecto es desarrollar una aplicación web para que educadores y tecnólogos colaboren en el diseño de escenarios basados en este modelo. Concretamente, este trabajo presenta el proceso de desarrollo de la aplicación así como algunas pruebas con usuarios para analizar la usabilidad y utilidad del sistema.
Resumo:
Describe el desarrollo del proceso de salado y secado artificial de la merluza, como un método alternativo a la producción de filetes y bloques congelados, comprendiendo las experiencias comparativas de métodos de salado e igualmente las condiciones termodinámicas del aíre para el secado artificial, estudios de estabilidad de almacenamiento del producto experimental, calidad, rendimiento y aceptación por el consumidor. Además, se presenta sugerencias para las normas de procesamiento y calidad del producto.
Resumo:
La Humanidad siempre ha trasladado, almacenado y difundido información; en este sentido podríamos afirmar que la sociedad de la información es una característica de la sociedad humana. Lo que ha cambiado en los últimos años es fruto de la incorporación de nuevas tecnologías en el tratamiento de la información. La separación que, tradicionalmente, existía entre una época para aprender y una época para trabajar ha terminado. En un momento en que la información es tan caduca, lo que necesitan los ciudadanos no es tanto acumular información como saber obtener buena información. A todos los cambios hay que incorporar, además, el hecho de que las personas cada vez recibimos más información por medios audiovisuales que escritos. Esto conlleva también cambios en la forma de incorporar la información, de entenderla y producirla.
Resumo:
Brinda información sobre la tecnología de procesamiento de conservas de anchoveta de tipos Shprot en aceite y anchoveta blanca dorada en aceite, que fue aplicada en los experimentos realizados en el barco científico soviético . La materia prima utilizada para la fabricación de conservas fue la anchoveta negra y para la segunda la anchoveta blanca.
Resumo:
El present Treball Fi de Carrera tracta de dur a terme un estudi sobre l'adopció internacional a Espanya. Per analitzar els aspectes d'aquesta figura ens centrarem primerament en la protecció del menor i el seu desenvolupament en el nostre ordenament a través de diverses normatives, tant estatals com convencionals. Únicament amb el desenvolupament de la protecció del menor, podem parlar de l'aparició de l'adopció internacional com a tal a Espanya. Investigarem amb quins materials jurídics comptava Espanya abans i després de la Llei 54/2007 d'adopció internacional, així com els aspectes històrics i demogràfics i les seves respectives causes i conseqüències. Així mateix, observarem el perfil de l'adoptant, així com el de l'adoptat quan arriba al nostre país.