989 resultados para 2010-2012
Resumo:
Este estudio analiza las implicaciones teóricas, didácticas y político-curriculares que presentan las propuestas editoriales colombianas para enseñar argumentación en educación media. El principal interés del análisis reside en desnaturalizar y hacer visible lo que se entiende por argumentación y las formas en que se concibe el sentido de su enseñanza, en el marco de la educación lingüística y desde los currículos prescripto y editado, para los profesores, a través de los libros de texto. Así, el estudio reconstruye analítica y críticamente las relaciones entre aquellos agentes, agencias y procesos involucrados en la elaboración de propuestas genéricas, sistemáticas y masivas para enseñar argumentación, a través de un trabajo de investigación con enfoque cualitativo, de base interpretativa y correlacional, entre las teorías de la argumentación, la política curricular y la transposición didáctica, indagando en un corpus conformado por libros de texto, documentos ministeriales de la política curricular y testimonios recogidos de autores y editores de las series seleccionadas. En las conclusiones del estudio se plantea que los paradigmas que orientan los currículos prescripto y editado, requieren la inscripción de un carácter dialógico y polifónico de la enunciación argumentativa y la reubicación de la argumentación en una dimensión política. Esa reubicación y redimensionamiento puede superar las limitaciones de la argumentación aplicada y abrir la reflexión sobre el carácter teleológico de la misma, para que los dispositivos didácticos, aun respondiendo a lógicas híbridas en los procesos de recontextualización del saber, propongan un desplazamiento de la deóntica de la praxis hacia el plano de la problematización. El propósito es hacer aparecer respuestas por los fines de la enseñanza de la argumentación, dentro de una dimensión política que llene de sentido la dimensión práctica del enseñar; desde la reflexividad de la enseñanza, desde el argumento como discurso y desde la argumentación como acontecimiento
Resumo:
La Empresa ColCerámica de Colombia es una unidad de negocios de la Organización Corona S.A., dedicada a la fabricación y comercialización de productos que conforman soluciones integrales para baños, cocinas y revestimientos para hogares. El objetivo del presente plan estratégico es atender satisfactoriamente, con productos competitivos, las necesidades de acabados de los hogares de los ciudadanos colombianos de los menores niveles socioeconómicos, buscando obtener, asimismo, la mayor rentabilidad para la empresa. Para ello se trabaja, en los objetivos estratégicos de alcanzar solidez financiera, eficiencia operativa, y enfoque en el cliente, basados en un fortalecido equipo con talento. Para alcanzar dichos objetivos, la empresa busca reducir los costos de comercialización, introduciendo así a los beneficiarios en la cadena productiva de la nueva estrategia que pretenden aplicar, además de crear trabajo directo en un sector que antes no se había tomado en cuenta, como es el caso de las amas de casa y las organizaciones vecinales.
Resumo:
Tesis (Médico Veterinario). -- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Programa de Medicina Veterinaria, 2014
Resumo:
Progress in control of bovine tuberculosis (bTB) is often not uniform, usually due to the effect of one or more sometimes unknown epidemiological factors impairing the success of eradication programs. Use of spatial analysis can help to identify clusters of persistence of disease, leading to the identification of these factors thus allowing the implementation of targeted control measures, and may provide some insights of disease transmission, particularly when combined with molecular typing techniques. Here, the spatial dynamics of bTB in a high prevalence region of Spain were assessed during a three year period (2010-2012) using data from the eradication campaigns to detect clusters of positive bTB herds and of those infected with certain Mycobacterium bovis strains (characterized using spoligotyping and VNTR typing). In addition, the within-herd transmission coefficient (β) was estimated in infected herds and its spatial distribution and association with other potential outbreak and herd variables was evaluated. Significant clustering of positive herds was identified in the three years of the study in the same location ("high risk area"). Three spoligotypes (SB0339, SB0121 and SB1142) accounted for >70% of the outbreaks detected in the three years. VNTR subtyping revealed the presence of few but highly prevalent strains within the high risk area, suggesting maintained transmission in the area. The spatial autocorrelation found in the distribution of the estimated within-herd transmission coefficients in herds located within distances <14 km and the results of the spatial regression analysis, support the hypothesis of shared local factors affecting disease transmission in farms located at a close proximity.
Resumo:
The atmospheric circulation over the North Atlantic-European sector experienced exceptional but highly contrasting conditions in the recent 2010 and 2012 winters (November-March; with the year dated by the relevant January). Evidence is given for the remarkably different locations of the eddy-driven westerly jet over the North Atlantic. In the 2010 winter the maximum of the jet stream was systematically between 30ºN and 40ºN (in the ‘south jet regime’), while in the 2012 winter it was predominantly located around 55ºN (north jet regime). These jet features underline the occurrence of either weak flow (2010) or strong and persistent ridges throughout the troposphere (2012). This is confirmed by the very different occurrence of blocking systems over the North Atlantic, associated with episodes of strong cyclonic (anticyclonic) Rossby wave breaking in 2010 (2012) winters. These dynamical features underlie strong precipitation and temperature anomalies over parts of Europe, with detrimental impacts on many socioeconomic sectors. Despite the highly contrasting atmospheric states, mid and high-latitude boundary conditions do not reveal strong differences in these two winters. The two winters were associated with opposite ENSO phases, but there is no causal evidence of a remote forcing from the Pacific sea surface temperatures. Finally, the exceptionality of the two winters is demonstrated in relation to the last 140 years. It is suggested that these winters may be seen as archetypes of North Atlantic jet variability under current climate conditions.
Resumo:
Pós-graduação em Educação - FFC
Resumo:
La Estenosis Hipertrófica del Píloro (EHP) es una de los cuadros quirúrgicos más comunes en los lactantes. Su sospecha diagnóstica es primordialmente clínica, sin embargo, la ultrasonografía abdominal es el método imagenológico de elección para la confirmación diagnóstica. Objetivo General: describir los hallazgos ultrasonográficos en pacientes con cuadro de estenosis hipertrófica de píloro sometidos a piloromiotomía atendidos en el Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom durante el periodo 01 de Enero 2010 – 31 de Diciembre 2012. Material y Método: estudio descriptivo y retrospectivo realizado en los pacientes atendidos por cuadro de EHP dentro del periodo 2010 – 2012 en el Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom (HNNBB). El universo poblacional fue de 131 pacientes sometidos a piloromiotomía, al aplicar los criterios de inclusión y exclusión se obtuvo una población elegible de 93 pacientes. Las variables independientes del presente estudio son: edad, sexo, primogenitura, área de origen; variable dependiente: ultrasonografía abdominal con énfasis en la anatomía del píloro. El protocolo para llevar a cabo la presente investigación fue aprobado por el Comité de Ética en Investigación Clínica del HNNBB. Resultados: los hallazgos ultrasonográficos identificados fueron: espesor de pared de píloro de 5.0 ± 1.09 mm., diámetro de oliva pilórica 14.93 ± 2.79 mm., longitud de píloro de 22.11 ± 4.71 mm. Además se obtuvieron datos estadísticos epidemiológicos de la EHP, descrito en el apartado de resultados de investigación. Conclusión: Los hallazgos ultrasonográficos encontrados en los pacientes atendidos por EHP son compatibles con los límites propuestos a nivel internacional para el estudio de dicha patología. De igual manera los criterios clínico epidemiológicos descritos en la bibliografía son aplicables en nuestra población lactante.
Resumo:
Tesis (Médico Veterinario). -- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Programa de Medicina Veterinaria, 2015
Resumo:
Le Programme cantonal diabète (PCD) du canton de Vaud a pour objectifs de réduire durablement l'impact du diabète sur la population vaudoise. Il a été élaboré à l'initiative du Service de la santé publique du canton de Vaud et la stratégie du programme a été construite sur la base des propositions de plusieurs groupes de travail. Ce programme inclut divers projets complémentaires qui ont été progressivement mis sur pied à partir de 2010. 2012 marque la fin de la première phase du programme et une évaluation-bilan du programme est demandée. Cette évaluation-bilan fait suite à une première phase de travaux qui ont consisté en une évaluation de l'évaluabilité du programme. Les résultats de cette première phase ont été délivrés en décembre 2011 au groupe de pilotage et consignés dans un rapport en février 2012. L'IUMSP propose donc pour 2012 des travaux en continuité de ce qui a été fait en 2011 et qui vont dans le sens d'un bilan critique et de propositions pour un système de monitoring à long terme du programme, comportant des indicateurs d'activité (à harmoniser lorsque c'est possible dans des projets similaires), des indicateurs de couverture et de résultats. [p. 7]
Resumo:
The Department of Education, Division of Community Colleges, annually prepares a Community College Certified Budget Report. This report provides information to assist the State Board of Education members in their role.
Resumo:
El presente estudio de caso tiene como propósito hacer un análisis de la influencia que ha tenido el Centro Internacional de Negocios y Exposiciones –Corferias– en el desarrollo urbano de la UPZ°107 Quinta Paredes entre los años 2000 y 2010. Este análisis parte de identificar a los recintos feriales como nodos que impulsan el desarrollo económico y el intercambio comercial, cultural y tecnológico entre las ciudades, lo que permite vislumbrar su importancia en términos de competitividad urbana. No obstante, dichos nodos también producen impactos en las dinámicas del desarrollo urbano, en tanto que ejercen una influencia en los aspectos sociales, espaciales, económicos y culturales de las ciudades. Las conclusiones del presente trabajo permiten entrever el papel que Corferias ha tenido en las transformaciones urbanísticas que se han generado en la UPZ°107 Quinta Paredes durante la primera década del siglo XXI.
Resumo:
Este Estudio de Caso tiene como fin analizar las consecuencias del fenómeno climatológico “La Niña” sobre el Ordenamiento Territorial del municipio San Marcos en el departamento de Sucre. Se analiza y se expone el Plan Básico de Ordenamiento Territorial del municipio, con el fin de evidenciar la inclusión u omisión de la Gestión del Riesgo de Desastres y de esta manera determinar las falencias del Ordenamiento Territorial en relación con los cuerpos de agua que rodean a San Marcos y a la región de La Mojana, posteriormente se analiza la normatividad de la Gestión del Riesgo en Colombia y cómo debe aplicarse en la revisión del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del municipio.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación