1000 resultados para  Teoria  do  núcleo  central


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Relatrio de Estgio apresentado para cumprimento dos requisitos necessrios obteno do grau de Mestre em Cincia Poltica e Relaes Internacionais, na variante de Estudos Europeus

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Relatrio de Atividade Profissional apresentado para cumprimento dos requisitos necessrios obteno do grau de Mestre em Gesto do Territrio, rea de Especializao em Planeamento e Ordenamento do Territrio

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertao apresentada para cumprimento dos requisitos necessrios obteno do grau de Mestre em Gesto do Territrio

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

PATORREB 2006 - 2 Encontro sobre Patologia e Reabilitao de Edifcios, FEUP, Porto, Maro 2006, p. 295-305

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Numerosos estudios indican que la amgdala, se encuentra estrechamente ligada a la generacin y modulacin de los procesos emocionales. Aunque el complejo de la amgdala generalmente se define por varios grupos distintos de clulas, los ncleos de la amgdala basolateral que se conectan con el ncleo central y el ncleo de la estra terminal son los que proyectan a las reas del sistema nervioso central involucradas en el control de las respuestas autnomas, los procesos cognitivos y la respuesta emocional. Adems de los ampliamente estudiados sistemas glutamatrgico, gabargico, endorfinrgico, CRH, CCK entre otros, en estas reas de la amgdala se encuentran receptores AT1 del sistema renina-angiotensina cerebral y llegan fibras del sistema de la pre-pro-hormona MCH (ppMCH) de la que se derivan la hormona concentradora de melanina (MCH) y otros dos pptidos biolgicamente activos: el neuropptido glicina (G)-cido glutmico (E) (NGE) y el neuropptido glutamina (E)- isoleucina (I) (NEI). Entre las reas a las que se proyectan los ncleos de la amgdala se destaca la inervacin de ncleos dopaminrgicos a travs del rea tegmental ventral y su influencia sobre la funcin del eje hipotlamo-hipfiso-adrenal (HHA) por la modulacin de la descarga de ACTH a travs de la inervacin del ncleo hipotalmico paraventricular. Este proyecto tiene como objetivo evaluar los efectos de los neuropptidos derivados de la ppMCH y Angiotensina II en la amgdala basolateral, sobre: el estado de ansiedad, conducta de exploracin, activacin del eje HHA y la trasmisin dopaminrgica en las reas de proyeccin de la amgdala. Se emplear un modelo de miedo potenciado en ratas, que provoca una mayor activacin de la amgdala y el establecimiento de un estado de ansiedad por la exposicin previa a una situacin de estrs. En este modelo se desencadenan respuestas similares a las encontradas en pacientes que sufren desrdenes de ansiedad, lo que nos permite estudiar el rol de los neuromoduladores en su fisiopatogenia.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La amgdala se encuentra estrechamente ligada a la generacin y modulacin de los procesos emocionales. Aunque el complejo de la amgdala generalmente se define por varios grupos distintos de clulas, los ncleos basolaterales que se conectan con el ncleo central y el ncleo de la estra terminal son los que proyectan a las reas del sistema nervioso central involucradas en el control de las respuestas autnomas, los procesos cognitivos y la respuesta emocional. Adems de los sistemas glutamatrgico, gabargico, CRH, Opiodes, CCK entre otros, en estas reas de la amgdala se encuentran receptores AT1 del Sistema Renina-Angiotensina (SRA) cerebral. Entre las reas a las que se proyectan estos ncleos se destaca la inervacin de ncleos dopaminrgicos a travs del rea tegmental ventral y su influencia sobre la funcin del eje hipotlamo hipfiso adrenal por la modulacin de la descarga de ACTH a travs de la inervacin del ncleo hipotalmico paraventricular. Tambin se ha comprobado la colocalizacin del SRA y receptores AT1 de Angiotensina II en sustancia nigra y cuerpo estriado, sugiriendo un rol clave de SRA en la modulacin de la liberacin de dopamina central. Existen evidencias, neuroanatmicas, fisiolgicas y farmacolgicas que indican que la Angiotensina II cerebral es mediadora de las respuestas inducidas por estrs incluyendo la regulacin de los sistemas simptico y neuroendcrino. En este proyecto se propone evaluar en ratas wistar la participacin de los receptores AT1 de Angiotensina II en la respuesta al miedo potenciado. En este modelo hay una mayor activacin de la amgdala y el establecimiento de un estado de ansiedad por la exposicin previa a una situacin de estrs que desencadena respuestas similares a las encontradas en pacientes con desordenes de ansiedad. Adems evaluaremos su posible participacin en las conducta de exploracin, expresin de la memoria de trabajo y recambio de dopamina en los ncleos del estriado, accumbens y corteza prefrontal.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La amgdala se encuentra estrechamente ligada a la generacin y modulacin de los procesos emocionales. Aunque el complejo de la amgdala generalmente se define por varios grupos distintos de clulas, los ncleos basolaterales que se conectan con el ncleo central y el ncleo de la estra terminal son los que proyectan a las reas del sistema nervioso central involucradas en el control de las respuestas autnomas, los procesos cognitivos y la respuesta emocional. Adems de los sistemas glutamatrgico, gabargico, CRH, Opiodes, CCK entre otros, en estas reas de la amgdala se encuentran receptores AT1 del Sistema Renina-Angiotensina (SRA) cerebral. Entre las reas a las que se proyectan estos ncleos se destaca la inervacin de ncleos dopaminrgicos a travs del rea tegmental ventral y su influencia sobre la funcin del eje hipotlamo hipfiso adrenal por la modulacin de la descarga de ACTH a travs de la inervacin del ncleo hipotalmico paraventricular. Tambin se ha comprobado la colocalizacin del SRA y receptores AT1 de Angiotensina II en sustancia nigra y cuerpo estriado, sugiriendo un rol clave de SRA en la modulacin de la liberacin de dopamina central. Existen evidencias, neuroanatmicas, fisiolgicas y farmacolgicas que indican que la Angiotensina II cerebral es mediadora de las respuestas inducidas por estrs incluyendo la regulacin de los sistemas simptico y neuroendcrino. En este proyecto se propone evaluar en ratas wistar la participacin de los receptores AT1 de Angiotensina II en la respuesta al miedo potenciado. En este modelo hay una mayor activacin de la amgdala y el establecimiento de un estado de ansiedad por la exposicin previa a una situacin de estrs que desencadena respuestas similares a las encontradas en pacientes con desordenes de ansiedad. Adems evaluaremos su posible participacin en las conducta de exploracin, expresin de la memoria de trabajo y recambio de dopamina en los ncleos del estriado, accumbens y corteza prefrontal.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Numerosos estudios indican que la amgdala, se encuentra estrechamente ligada a la generacin y modulacin de los procesos emocionales. Aunque el complejo de la amgdala generalmente se define por varios grupos distintos de clulas, los ncleos de la amgdala basolateral que se conectan con el ncleo central y el ncleo de la estra terminal son los que proyectan a las reas del sistema nervioso central involucradas en el control de las respuestas autnomas, los procesos cognitivos y la respuesta emocional. Adems de los ampliamente estudiados sistemas glutamatrgico, gabargico, endorfinrgico, CRH, CCK entre otros, en estas reas de la amgdala se encuentran receptores AT1 del sistema renina-angiotensina cerebral y llegan fibras del sistema de la pre-pro-hormona MCH (ppMCH) de la que se derivan la hormona concentradora de melanina (MCH) y otros dos pptidos biologicamente activos: el neuropptido glicina (G)-cido glutmico (E) (NGE) y el neuropptido glutamina (E)- isoleucina (I) (NEI). Entre las reas a las que se proyectan los ncleos de la amgdala se destaca la inervacin de ncleos dopaminrgicos a travs del rea tegmental ventral y su influencia sobre la funcin del eje hipotlamo-hipfiso-adrenal (HHA) por la modulacin de la descarga de ACTH a travs de la inervacin del ncleo hipotalmico paraventricular. Este proyecto tiene como objetivo evaluar los efectos de los neuropptidos derivados de la ppMCH y Angiotensina II en la amgdala basolateral, sobre: el estado de ansiedad, conducta de exploracin, activacin del eje HHA y la trasmisin dopaminrgica en las reas de proyeccin de la amgdala. Se emplear un modelo de miedo potenciado en ratas, que provoca una mayor activacin de la amgdala y el establecimiento de un estado de ansiedad por la exposicin previa a una situacin de estrs. En este modelo se desencadenan respuestas similares a las encontradas en pacientes que sufren desrdenes de ansiedad, lo que nos permite estudiar el rol de los neuromoduladores en su fisiopatogenia.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La amgdala se encuentra estrechamente ligada a la generacin y modulacin de los procesos emocionales. Aunque el complejo de la amgdala generalmente se define por varios grupos distintos de clulas, los ncleos basolaterales que se conectan con el ncleo central y el ncleo de la estra terminal son los que proyectan a las reas del sistema nervioso central involucradas en el control de las respuestas autnomas, los procesos cognitivos y la respuesta emocional. Adems de los sistemas glutamatrgico, gabargico, CRH, Opiodes, CCK entre otros, en estas reas de la amgdala se encuentran receptores AT1 del Sistema Renina-Angiotensina (SRA) cerebral. Entre las reas a las que se proyectan estos ncleos se destaca la inervacin de ncleos dopaminrgicos a travs del rea tegmental ventral y su influencia sobre la funcin del eje hipotlamo hipfiso adrenal por la modulacin de la descarga de ACTH a travs de la inervacin del ncleo hipotalmico paraventricular. Tambin se ha comprobado la colocalizacin del SRA y receptores AT1 de Angiotensina II en sustancia nigra y cuerpo estriado, sugiriendo un rol clave de SRA en la modulacin de la liberacin de dopamina central. Existen evidencias, neuroanatmicas, fisiolgicas y farmacolgicas que indican que la Angiotensina II cerebral es mediadora de las respuestas inducidas por estrs incluyendo la regulacin de los sistemas simptico y neuroendcrino. En este proyecto se propone evaluar en ratas wistar la participacin de los receptores AT1 de Angiotensina II en la respuesta al miedo potenciado. En este modelo hay una mayor activacin de la amgdala y el establecimiento de un estado de ansiedad por la exposicin previa a una situacin de estrs que desencadena respuestas similares a las encontradas en pacientes con desordenes de ansiedad. Adems evaluaremos su posible participacin en las conducta de exploracin, expresin de la memoria de trabajo y recambio de dopamina en los ncleos del estriado, accumbens y corteza prefrontal.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Trata-se de um estudo qualitativo, cujo objetivo foi conhecer as representaes das estudantes do curso de graduao em Enfermagem da Universidade Federal de So Paulo, sobre as questes que envolvem a morte e o morrer. Os sujeitos foram 40 estudantes do sexo masculino e feminino que freqentavam a 2., 3. e 4. sries do curso de graduao em Enfermagem. Como metodologia, foram utilizadas as premissas das Representaes Sociais, usando a tcnica de entrevista com duas questes norteadoras no estruturadas. Os resultados deste estudo foram organizados e dispostos em uma rvore mxima, tendo como ncleo central da representao o evento morte e como representaes perifricas mais importantes: conceitos, medo da morte e relacionamento aluno-paciente.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

A pesquisa teve por objetivo conhecer o ncleo central das representaes sociais de pacientes e enfermeiras(os) acerca do significado de cuidar e tratar. Consiste em um estudo de natureza qualitativa, baseado na fundamentao terico-metodolgica da abordagem estrutural das representaes sociais. Participaram do estudo 90 sujeitos. Aplicou-se um questionrio utilizando-se a tcnica de livre associao. Os dados foram analisados com o auxlio do software Evoc. Os resultados revelam que as representaes sociais de pacientes e profissionais acerca dos conceitos de cuidar expressam uma relao tica, sensvel, solidria, afetiva e compromissada com a vida humana amorosa. Entretanto, as representaes sobre o tratar apontam para diferentes significados e distintas expectativas. Conclui-se que a discrepncia entre essas representaes bastante preocupante e merece ateno especial da categoria. Tal discrepncia denuncia que o servio oferecido pelos profissionais no satisfaz demanda e ao desejo dos pacientes.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudo teve como objetivo apreender as representaes sociais de mes sobre o cuidar materno diante do filho prematuro. Participaram da pesquisa 30 mes de bebs prematuros que estiveram em trs servios de estimulao precoce em Jequi-BA. O instrumento de coleta de dados foi o Teste de Associao Livre de Palavras, que solicitou s participantes que evocassem cinco palavras sobre o cuidar materno diante do filho prematuro e que atribussem ordem de importncia para as palavras. Os dados foram processados pelo EVOC 2003, gerando um quadro de quatro casas. No quadrante superior esquerdo apareceram as palavras amor e cuidado; no superior direito, angstia, ateno, carinho, pacincia; no inferior esquerdo, medo, preveno; no inferior direito, alegria, dedicao, dependncia, dificuldade, experincia, proteo, responsabilidade, superao. O amor e o cuidado aparecem como ncleo central das representaes. O amor diz respeito ao papel de me a ser exercido. O cuidado pode representar o anseio de encontrar melhorias para seu filho.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Um estudo estrutural dos colteres foliares de Prestonia coalita (Vell.) Woodson foi realizado com a finalidade de definir o nmero e a posio ocupada pelos colteres, caracterizar a sua estrutura, determinar o estdio de desenvolvimento da folha em que eles se encontrem em fase secretora e comprovar a presena de mucilagem na secreo por eles produzida. Em cada n, 14-18 colteres intrapeciolares so observados; sua diferenciao ocorre nos estdios iniciais do desenvolvimento foliar e a atividade secretora em primrdios com ca. 5-8 mm de comprimento. Os colteres so constitudos por uma longa cabea, formada por um ncleo central de clulas parenquimticas rodeado por epiderme uniestratificada secretora em paliada, e um curto pednculo, no qual as clulas epidrmicas no secretoras apresentam formato cbico a retangular. Tricomas multicelulares tectores e tecido vascular esto presentes apenas nos colteres intercalares, que correspondem s estpulas modificadas. A identificaco destas estruturas como colteres comprovada devido presena de mucilagem na secreo. A natureza estipular da maioria dos colteres confirmada, enquanto apenas os centrais so originados na regio axilar da folha.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

(Colteres foliares e calicinais de Temnadenia violacea (Apocynaceae, Apocynoideae): estrutura e distribuio). Este trabalho descreve a origem, estrutura e posio dos colteres dos pices vegetativos e florais de Temnadenia violacea (Vell.) Miers e comprova a presena de mucilagem na secreo produzida por estas estruturas. O nmero de colteres foliares varia de 9 a 11 por primrdio e de 18 a 22 por n; apenas um tem origem axilar, sendo os demais de origem marginal. Quanto posio, cinco colteres so peciolares e os demais interpeciolares. Os colteres foliares so dos tipos standard e sssil, sendo constitudos por uma poro alongada, formada por um ncleo central de clulas parenquimticas, revestido por epiderme secretora em paliada uniestratificada e cutcula delgada. Tricomas tectores e tecido vascular ocorrem apenas nos colteres marginais distais. No pice floral, os colteres calicinais tm origem na base do clice, sendo trs colteres opostos a cada uma das lacnias. Todos os colteres calicinais possuem um ncleo central de clulas parenquimticas, epiderme secretora em paliada uniestratificada, cutcula delgada e so ssseis; o eixo parenquimtico destes colteres destitudo de vascularizao e os laticferos observados so de pequeno calibre. A mucilagem foi detectada tanto na secreo dos colteres foliares quanto dos calicinais.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La comunicacin sintetiza mi propuesta metodolgica para la enseanza y el aprendizaje del Derecho del trabajo en el mbito universitario. Se trata de una propuesta adaptada en parte a las exigencias del Espacio Europeo de Educacin Superior, as como a las recomendaciones ministeriales para la renovacin de las tcnicas didcticas. Se presta especial atencin, en primer lugar, al contexto de la propuesta y a la exteriorizacin formal de la misma a travs de la gua docente. En segundo lugar, a los objetivos del aprendizaje, a saber, conocimientos jurdicolaborales abstractos y esenciales, destrezas o habilidades genricas y especficas y, por ltimo, determinados valores especialmente conectados con el Derecho del trabajo. En tercer lugar, al ncleo central de la comunicacin, esto es, a las distintas tcnicas didcticas empleadas para la consecucin de los objetivos citados: clases magistrales introductorias o de presentacin de conceptos, clases prcticas de diversa tipologa, clases magistrales de fijacin de los conceptos abordados en sede prctica, tutoras colectivas, talleres de bsqueda de informacin jurdico-laboral, seminarios monogrficos, direccin de pequeos trabajos de investigacin, etc. En cuarto y ltimo lugar, a la evaluacin del aprendizaje a travs de distintas tcnicas, complementarias, suficientemente conocidas y aplicadas de modo transparente