919 resultados para territorial strategic planning


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este Estudio de Caso tiene como fin analizar las consecuencias del fenómeno climatológico “La Niña” sobre el Ordenamiento Territorial del municipio San Marcos en el departamento de Sucre. Se analiza y se expone el Plan Básico de Ordenamiento Territorial del municipio, con el fin de evidenciar la inclusión u omisión de la Gestión del Riesgo de Desastres y de esta manera determinar las falencias del Ordenamiento Territorial en relación con los cuerpos de agua que rodean a San Marcos y a la región de La Mojana, posteriormente se analiza la normatividad de la Gestión del Riesgo en Colombia y cómo debe aplicarse en la revisión del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del municipio.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La planificación urbana en la consolidación de las ciudades ha venido adquiriendo una gran importancia para el desarrollo urbano, a través de instrumentos de gestión urbana. Dentro de esta investigación se analiza las operaciones estratégicas como un instrumento de gestión que ha tenido cambios en su objetivo, alcance e implementación para poder transformar y mejorar a través de intervenciones urbanas los temas físicos, económicos, sociales y culturales dentro de los territorios. A partir de lo anterior, se identificaron cinco elementos que han limitado la implementación de las operaciones estratégicas que son, una visión a largo plazo, la falta de una gerencia especifica, voluntad política, continuidad y la coordinación y comunicación interinstitucional.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

The guidelines presented in this document are a preliminary strategy for establishing a comprehensive policy for the needs of training and education wiyhin the sector and adjoining areas, across fields of knowledge and professions concerned, on relevant levels and for the varies institutions and operators. The objective of these guidelines is to analysis the problems, objectives and goals for development of a far reaching system of educational and training programs and courses for museums, cultural heritage and related fields of activities. This objective comprises a close collaboration between museum, cultural heritage organizations and educating organizations, notably within universities and colleges, but also other kinds of educating bodies.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

The following paper sets out to determine the differential extent of the engagement of Central and Eastern European (CEE) member states with the European spatial planning (ESP) debate over territorial cohesion. It focuses on the written statements submitted in response to the European Commission “Green Paper on Territorial Cohesion” consultation in 2009. The geographical distribution of the respondents is analysed, before CEE member states’ responses are examined in detail, to explore the diverse interpretations of the concept of “territorial cohesion” among CEE actors. While the data collection for this paper has been restricted empirically to the consultation process, it reflects its findings in consideration of member states’ engagement with the debate as it manifested before and after the Green Paper. The debate over the exact conceptual and operational “framing” of territorial cohesion, launched by the European Commission's Green Paper, constitutes one of the many arenas through which ESP currently evolves, together with the transnational initiatives developed in the framework of the European Territorial Cooperation objective, the European Observation Network for Territorial Development and Cohesion (ESPON) and the process that recently led to the publication of the Territorial Agenda of the European Union 2020. The paper concludes that the overall level of engagement of CEE actors in ESP is proportionally lower in comparison with that of their northwestern European counterparts. The increasing involvement of some CEE member states within the ESPON 2013 Programme, as well as the activities undertaken by the Hungarian and Polish EU Presidencies in 2011, suggests that this level of CEE engagement is growing albeit differentially.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Recent, dramatic spatial development trends have contributed to the consolidation of a unique territorial governance landscape in the Baltic States. The paper examines the transformation of this evolving institutional landscape for planning practice and knowledge, which has been marked by the disintegration of Soviet institutions and networks, the transition to a market-based economy and the process of accession to the EU. It explores the evolution of territorial knowledge channels in the Baltic States, and the extent and nature of the engagement of actors' communities with the main knowledge arenas and resources of European spatial planning (ESP). The paper concludes that recent shifts in the evolution of these channels suggest the engagement of ESP has concentrated among epistemic communities at State and trans-national levels of territorial governance. The limited policy coordination across a broader spectrum of diverse actors is compounded by institutionally weak and fragmented professional communities of practice, fragmented government structures and marginalized advocacy coalitions.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Enterprise Resource Planning is often endorsed as a means to facilitate strategic advantage for businesses. The scarcity of resources is the method by which some businesses maintain their position. However, the ubiquitous trend towards the adoption of Enterprise Resourcing Planning systems coupled with market saturation makes the promise of advantage less compelling. Reported in this paper is a proposed solution based upon semiotic theory that takes a typical Enterprise Resource Planning deployment scenario and shapes it according to the needs of people in post-implementation contexts to leverage strategic advantage in different ways.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Includes bibliography

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Strategic environmental assessment (SEA) has been applied throughout the world in different sectors and in various ways. This paper reports on results of a PhD research on SEA applied to tourism development planning, reflecting the situation in mid-2010. First, the extent of tourism specific SEA application world-wide is established. Then, based on a review of the quality of 10 selected SEA reports, good practice, as well as challenges, trends and opportunities for tourism specific SEA are identified. Shortcomings of SEA in tourism planning are established and implications for future research are outlined. (C) 2012 Elsevier Inc. All rights reserved.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

The Strategic Environmental Assessment (SEA) of the sugar and alcohol sector guides a territorial and sectoral planning that benefits most of the local society and supports this economic activity in all its stages. In this way, the present work aims to determine an index of aggregation of the indicators generated in the baseline of the SEA process, called Index of Sustainability of Expansion of the Sugar and Alcohol Sector (IScana). For this, it was used the normalization of the indicators of each city by the fuzzy logic and attribution of weights by the Analytic Hierarchy Process (AHP). Then, the IScana values had been spatialized in the region of 'Grande Dourados'-Mato Grosso do Sul State. The northern portion concentrated the highest values of IScana, 0.48 and 0.55, referring to the cities of Nova Alvorada do Sul and Rio Brilhante, while, in the central portion, the city of Dourados presented the lowest value, 0.10. The selection of the set of indicators forming the IScana, and their relative importance, was satisfactory for the application of fuzzy logic and AHP techniques. The IScana index supplies objective information regarding the diagnosis of the region for the application of SEA.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Healthcare professionals and the public have increasing concerns about the ability of emergency departments to meet current demands. Increased demand for emergency services, mainly caused by a growing number of minor and moderate injuries has reached crisis proportions, especially in the United Kingdom. Numerous efforts have been made to explore the complex causes because it is becoming more and more important to provide adequate healthcare within tight budgets. Optimisation of patient pathways in the emergency department is therefore an important factor. This paper explores the possibilities offered by dynamic simulation tools to improve patient pathways using the emergency department of a busy university teaching hospital in Switzerland as an example.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo presenta la aplicación de un modelo de Planificación Ambiental Estratégica al diseño de un Plan de Ordenamiento Territorial en la zona de estudio, cuyo territorio se caracteriza por poseer un significativo patrimonio ambiental en términos de recursos naturales, paisaje, historia, etc. Junto a lo anterior, muestra un fuerte dinamismo económico por su localización en relación a la Macrozona Central de Chile, el Mercosur y el futuro corredor bioceánico. El objetivo fue diseñar una metodología que permitiera incorporar la dimensión ambiental en cada en cada una de las etapas características de elaboración de un Plan Regulador. El estudio ambiental se baso en tres etapas: diagnóstico ambiental, evaluación ambiental de alternativas y definición del proyecto, para lo cual se desarrollaron metodologías especificas apoyadas en sistemas de información geográfica (SIG) y modelos de simulación. La aplicación del modelo de planificación ambiental estratégica permitió obtener un Plan territorial con zonas y ordenanzas que protejan el patrimonio ambiental existente y aminore los impactos ambientales negativos de futuras actividades que se instalen en un territorio.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El presente no es un proyecto de investigación, sino de gestión y desarrollo de herramientas para la toma de decisiones. Su objetivo es colaborar dentro del marco de la "Red Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial" (Poder Ejecutivo Nacional, 2004) propuesta por el Gobierno Nacional, con los gobiernos provinciales y otros organismos en la planificación del uso de los recursos del territorio, procurando un manejo sostenible de los mismos, a fin de reducir en forma progresiva los desequilibrios espaciales, contribuyendo a elevar la calidad de vida de todos los habitantes del país. En las últimas décadas, ante la existencia de una creciente presión antrópica sobre el medio natural y, paralelamente, un mayor grado de conocimiento de las causas y efectos de los diferentes riesgos, éstos han comenzado a tener mayor influencia en la determinación de políticas y prioridades para inversiones o emprendimientos económicos en general y en la fijación de pautas de ocupación del territorio. La planificación aparece como una herramienta adecuada para orientar y organizar el desarrollo equitativo y sustentable de un territorio y la población que lo ocupa. El Ordenamiento Territorial (OT) significa disponer, con orden, la ocupación y usos del territorio según la mayor o menor aptitud de sus diferentes elementos constitutivos. Este proyecto se considera estratégico para el Programa Nacional Ecoregiones del INTA (PNECO), ya que encara los problemas territoriales desde un punto de vista global (aspectos económicos, sociales, productivos, culturales y ambientales), tradicionalmente tratados de forma sectorial, plantea directivas a mediano y largo plazo (escenarios) y guía la planificación regional y local. El enfoque central del OT es la visión participativa, acordando intereses contrapuestos (trade-offs1) y sinérgicos, transformando amenazas en oportunidades. Es este punto central el que permitirá vincular el PNECO con todos sus Proyecto Específicos (PE), considerando el marco de políticas públicas vinculadas al medio ambiente y la producción en cada ecoregión del país, asociado al Programa Nacional de Territorios del INTA

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El municipio es considerado como un espacio donde sus habitantes comparten no sólo el territorio sino también los problemas y los recursos existentes. La institución municipal -como gobierno local- es el ámbito en el cual se toman decisiones sobre el territorio, que implican a sus habitantes. En cuanto a los actores, estos pueden ser funcionarios, empleados y la comunidad (individual y organizada en ongs), todos aportan sus conocimientos y valores, pero tienen diferentes intereses y diferentes tiempos. Vinculada a las decisiones, encontramos que la forma en que se gestiona la información territorial, es determinante si se pretende apuntar hacia acciones con impacto positivo, y sustentables en lo ambiental y en el tiempo. Este trabajo toma tres municipios: San Salvador de Jujuy, capital de la provincia localizada en los Valles Templados; San Pedro de Jujuy, principal municipio de la región de las Yungas y Tilcara en la Quebrada de Humahuaca. El aporte de la Inteligencia Territorial, a través del observatorio OIDTe, permite analizar los modos de gestión de la información, especialmente mediante el uso de las tecnologías de la información y comunicación (pagina web municipal, equipamiento informático en las oficinas, estrategias de comunicación y vinculación con la población) y mediante la organización de las estructuras administrativas (organigrama) por las cuales circula la información municipal. Además, con la participación enriquecedora de equipos multidisciplinarios en las diferentes etapas. Se busca, a partir de un diagnóstico, generar estrategias para la introducción de innovaciones con los propios actores municipales, a partir de las situaciones y modos culturales propios de cada lugar, incorporando los marcos conceptuales de la Inteligencia Territorial. En este sentido el OIDTe al promover el entendimiento entre los actores, institucionales y la sociedad, facilita la coordinación de diferentes intereses propiciando la toma de decisiones por acuerdos. Asimismo, el método Portulano, puede orientar la introducción de innovaciones en la coordinación de la información cartográfica, para que las diferentes oficinas puedan complementar sus aportes y la comunicación hacia fuera de la institución. En la fase de diagnóstico, se aplicaron entrevistas a informantes claves, se realizó un workshop con técnicos de planta permanente y funcionarios de áreas que manejan información territorial, y de planificación. También por la importancia de la capacidad instalada de recursos humanos, se analizó el nivel de instrucción y la capacitación con que cuenta el personal de planta permanente de cada área

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El municipio es considerado como un espacio donde sus habitantes comparten no sólo el territorio sino también los problemas y los recursos existentes. La institución municipal -como gobierno local- es el ámbito en el cual se toman decisiones sobre el territorio, que implican a sus habitantes. En cuanto a los actores, estos pueden ser funcionarios, empleados y la comunidad (individual y organizada en ongs), todos aportan sus conocimientos y valores, pero tienen diferentes intereses y diferentes tiempos. Vinculada a las decisiones, encontramos que la forma en que se gestiona la información territorial, es determinante si se pretende apuntar hacia acciones con impacto positivo, y sustentables en lo ambiental y en el tiempo. Este trabajo toma tres municipios: San Salvador de Jujuy, capital de la provincia localizada en los Valles Templados; San Pedro de Jujuy, principal municipio de la región de las Yungas y Tilcara en la Quebrada de Humahuaca. El aporte de la Inteligencia Territorial, a través del observatorio OIDTe, permite analizar los modos de gestión de la información, especialmente mediante el uso de las tecnologías de la información y comunicación (pagina web municipal, equipamiento informático en las oficinas, estrategias de comunicación y vinculación con la población) y mediante la organización de las estructuras administrativas (organigrama) por las cuales circula la información municipal. Además, con la participación enriquecedora de equipos multidisciplinarios en las diferentes etapas. Se busca, a partir de un diagnóstico, generar estrategias para la introducción de innovaciones con los propios actores municipales, a partir de las situaciones y modos culturales propios de cada lugar, incorporando los marcos conceptuales de la Inteligencia Territorial. En este sentido el OIDTe al promover el entendimiento entre los actores, institucionales y la sociedad, facilita la coordinación de diferentes intereses propiciando la toma de decisiones por acuerdos. Asimismo, el método Portulano, puede orientar la introducción de innovaciones en la coordinación de la información cartográfica, para que las diferentes oficinas puedan complementar sus aportes y la comunicación hacia fuera de la institución. En la fase de diagnóstico, se aplicaron entrevistas a informantes claves, se realizó un workshop con técnicos de planta permanente y funcionarios de áreas que manejan información territorial, y de planificación. También por la importancia de la capacidad instalada de recursos humanos, se analizó el nivel de instrucción y la capacitación con que cuenta el personal de planta permanente de cada área