1000 resultados para polimerização em suspensão
Resumo:
Sementes contaminadas ou infectadas no campo podem ter sua sanidade alterada durante o armazenamento, pela perda da viabilidade dos patógenos. O objetivo do presente trabalho foi verificar o efeito do armazenamento na qualidade sanitária de sementes de soja. Variedades de soja BRS 133, MSoy 6101, Conquista e Liderança foram inoculadas, no campo, por pulverização com suspensão de esporos de dois isolados de Colletotrichum dematium var. truncata e Phomopsis sojae. Após a colheita foram realizados testes de sanidade, sem e com desinfestação superficial das sementes com hipoclorito de sódio a 1% por 3 min. As sementes foram armazenadas em câmara fria, por seis meses, e testes de sanidade foram novamente realizados. Os resultados do trabalho permitem concluir que o armazenamento das sementes de soja contaminadas por fungos em câmara fria, por um período de seis meses, diminuiu a incidência de Phmopsis sojae e Colletotricum dematium var. truncata.
Resumo:
O objetivo neste trabalho foi avaliar o efeito da associação de Alternaria alternata e A. dauci na qualidade fisiológica de sementes de salsa inoculadas sob dois métodos, suspensão de conídios e restrição hídrica. Para a inoculação por suspensão, foi preparada uma solução contendo 10(5) conídios de A. alternata, A. dauci e ambas as espécies (A. alternata + A. dauci), na qual as sementes permaneceram por 30 minutos. Para inoculação por restrição hídrica foi preparado meio BDA, acrescido com 33,10 g/L de manitol, no qual cresceram as colônias de A. alternata; A. dauci e A. alternata + A. dauci. As sementes permaneceram nas placas por 48 horas. Após os procedimentos de inoculação, a qualidade fisiológica das sementes foi avaliada por testes realizados em condições controladas de laboratório e em casa de vegetação. As sementes de salsa tiveram a sua qualidade fisiológica prejudicada pela associação com A. alternata e A. dauci em condições de laboratório, especialmente com relação à germinação, primeira contagem de germinação, porcentagem de plântulas anormais, porcentagem de sementes mortas e ao teste de frio.
Resumo:
O tratamento de sementes com micronutrientes, como o molibdênio, garante uma maior uniformidade de aplicação, sendo que, a quantidade a ser aplicada desse elemento nas sementes deve ser suficiente para provir à exigência para o desenvolvimento e produção da cultura. Assim, objetivou-se com o presente trabalho avaliar a qualidade fisiológica de sementes de milho tratadas com molibdênio. A qualidade das sementes foi avaliada por meio da determinação do teor de água, do teste de germinação, da primeira contagem de germinação e da emissão de raízes primárias. Os tratamentos testados consistiram de cinco híbridos (DOW CO32; DOW 2B587; DOW 2B688; PIONEER 30F35 e PIONEER 30K73) e cinco doses de molibdênio aplicadas via semente (0; 7,5; 22,5; 67,5; 202,5 g ha-1 de molibdênio). A fonte de molibdênio utilizada foi o molibdato de sódio dihidratado (39% de molibdênio), sendo que a aplicação do molibdênio foi efetuada por meio da mistura com o fungicida líquido de suspensão concentrada carboxina+thiram sobre as sementes. A qualidade fisiológica das sementes de milho é influenciada negativamente por doses crescentes de molibdênio aplicadas. O híbrido de milho DOW 2B587 obteve melhor resposta à aplicação da maior dose de molibdênio em relação aos demais híbridos estudados.
Resumo:
O curso de filosofia deve desenvolver no aluno uma habilidade técnica na interpretação de diferentes modalidades discursivas - análoga ao "exercício de escuta", no sentido psicanalítico - que lhe permita a experiência da "dominação intelectual": da posse, ainda que provisória, de uma "língua da segurança" que coloque em "suspensão" os "lugares de conversação". Quebrando a barreira entre os gêneros dos discursos, entre as diferentes disciplinas, e entre os diversos interlocutores, o curso de filosofia - seja na universidade, no ensino médio e mesmo fora dos cursos regulares - poderá, desse modo, estimular a produção de um diálogo intenso, laicizado, entre múltiplos sujeitos de enunciação, contribuindo para a constituição do "espaço público". Somente assim a filosofia conquistará definitivamente entre nós, sua madureza.
Resumo:
Considering that the employment contract suspension responds to labor stability,one of the most important principles of labor law is important to study it because itsprincipal purpose is to maintain the link between de employer and the employeedespite the presence of adversity or other situations that would break up the relationshipin other fields. However, at the occurrence of any of the grounds of suspensionmay be presented some questions or voids that it will try to be answer in this paper.Consequently we shall refer first to the definition, purpose and characteristics of thesuspension. Subsequently, will be analyzed in detail every single ground of contractsuspension in Colombia. Then, will be studied the effects of the suspension andwe will refer to the resumption of work, and conclude with the comparative analysisof the figure in some Hispanic countries (Mexico, Paraguay and Spain).
Resumo:
Comprobar tres hipótesis que plantean la influencia de tres factores asociados al fracaso escolar en el aprendizaje de las Matemáticas: deficiencia de la capacidad de organización, dificultad operatoria en el aprendizaje de las nociones de aritmética y falta de retención de los datos transmitidos por el profesor. 80 sujetos de nivel socioecónomico medio-bajo, asistentes a colegios nacionales de enseñanza tradicional y equilibrados en cuanto a sexo y procedencia geográfica. Conforman cuatro grupos: alumnos de primero de EGB aprobados y suspendidos en Matemáticas y alumnos de tercero de EGB aprobados y suspendidos en Matemáticas. Investigación empírica centrada en comprobar si el factor de abstracción está asociado al fracaso escolar en Matemáticas. Plantea el marco teórico. Somete a los cuatro grupos de la muestra a unas pruebas de clasificación espontánea, clasificación dicotómica y clasificación de elementos semejantes a un dado. El material escogido para las pruebas hace referencia a las tres grandes categorías de seres naturales. A partir de los resultados obtenidos en las pruebas compara el grado de generalización y abstracción de las cuatro poblaciones mediante pruebas de significación estadística. Tres pruebas: una de clasificación espontánea, otra de clasificación dicotómica y otra de colección de elementos semejantes a un dado. El material consta de 24 dibujos de animales, vegetales y minerales. WISC para medir la inteligencia y test Bender para medir la capacidad visomotora. Estadística descriptiva, gráficas y análisis de la varianza. En las tres pruebas aplicadas no aparece una diferencia significativa entre los sujetos que suspenden y los que sacan buenas notas en Matemáticas. El aprobado o suspenso en Matemáticas en nuestro Sistema Escolar es independiente de la capacidad organizativa del espacio.
Resumo:
Analizar las relaciones que se establecen entre metáfora y competencia léxica en el marco de la comprensión lectora de los adolescentes.. 292 alumnos de 2õ curso de BUP. Grupo experimental: 28 alumnos del colegio Bernat Metge de Barcelona. Grupo control: 203 alumnos de diversos IB de Catalunya. Grupo castellano: 61 alumnos con el castellano como única lengua oficial del IB Alarcón, de Madrid y del IB Zurbaran, de Badajoz.. Desarrolla u marco teórico sobre la metáfora, la comprensión metafórica y su relación con los procesos cognoscitivos. Expone el planteamiento y contenido de un material didáctico elaborado para enseñar la metáfora de una forma más integradora, teniendo en cuenta al mismo tiempo el punto de vista léxico, literario y cognoscitivo. Realiza un estudio empírico para comprobar la validez del material propuesto y la siguiente hipótesis: Si se aumenta la competencia léxica en la red de relaciones léxico-semánticas que generan las palabras 'con aura' se producirá un incremento de la comprensión metafórica en las construcciones en que aparezcan dichas palabras. Si aumenta ésta, aumentará la comprensión lectora. Aplica el material didáctico al grupo experimental. Obtiene los datos a partir de una aplicación pretest posttest de unos tests de vocabulario y comprensión verbal a todas las muestras. Realiza un estudio correlacional de los datos de los tests entre sí y con las siguientes variables: sexo, suspenso en literatura, suspenso global, repetidor de curso, idioma materno y afición a la lectura.. Tests de vocabulario, razonamiento y comprensión verbal de la 'Batería Factorial de Aptitudes'. Test ad hoc 'Metáfora'. . Indices de correlación, índices de desviación y porcentajes.. El grupo experimental muestra un aumento de la competencia léxica en las pruebas de junio. Obtiene un mayor éxito interpretativo en la metáfora convencional y la creativa ya que se ha seguido un tratamiento sistemático de la interpretación general y metafórica en particular. Se da una correlación positiva entre los resultados de la prueba y la variable suspenso global, catalán como idioma materno y solucionar correctamente el test de comprensión verbal en junio, el de vocabulario 1 en octubre y la afición a la lectura.. Se confirman las hipótesis planteadas. Existe una clara relación entre competencia léxica y comprensión metafórica. También influye en ella la precisión y la matización del vocabulario, así como la existencia de redes léxicas ricas y bien construidas, que es en lo que consiste el material didáctico presentado y experimentado. La metáfora es un instrumento de gran poder pedagógico porqué fuerza a repensar una determinada interpretación, rompe la inercia de los automatismos lectores y vuelve conscientes procesos subyacentes. La adolescencia es el momento oportuno para incidir en el proceso de comprensión metafórica..
Resumo:
Crítica personal sobre el Documento de Bases de la Ley de Calidad. El autor plantea y analiza los elementos básicos de este documento estructurándolos en varios puntos: cómo el gobierno persigue imponer un sistema educativo más autoritario y segregador, que culpa al alumnado del fracaso escolar y lo castiga con el suspenso; la no-promoción; la inserción en grupos de refuerzo y de repetidores; o la división de itinerarios.
Resumo:
Hacer una revisión sistemática de la literatura existente sobre condicionamiento encubierto. Aplicar experimentalmente el RPE a dificultades de aprendizaje escolares, para comprobar las hipótesis: A. El RPE producirá cambios significativos en distintas formas de comportamiento escolar. B. El RPE producirá cambios significativos en distintas formas de actitudes. C. La efectividad del RPE está modulada por la variable: extraversión introversión. D. La efectividad del RPE está modulada por la variable tiempo de duración, despertar el interés por el tema a futuros investigadores. 72 sujetos de ambos sexos, entre 14-15 años, estudiantes de primero de BUP en el Instituto La Granja de Pamplona, con suspenso en Ciencias Naturales durante los seis primeros meses de curso y seleccionados como introvertidos o extravertidos mediante el cuestionario de personalidad EPQ-J de Eysenck. I. Revisión bibliográfica sobre el tema de condicionamiento encubierto. II. Investigación experimental sobre parámetros de refuerzo positivo encubierto: A. Extracción muestra B. Definición de variables: dependientes (comportamiento escolar, adaptación y tendencia a la contradicción). Independientes (tipo de tratamiento, duración y personalidad). C. Administración de una batería pretest. D. Aplicación del tratamiento experimental. E. Administración de una batería posttest. G. Análisis estadístico de los datos. La evidencia experimental permite sustentar las hipótesis siguientes: 1. El T sistemático hace incrementar la capacidad académica percibida más que el T placebo y que en el grupo control. 2. La efectividad del refuerzo positivo encubierto en capacidad académica es distinta en sujetos extravertidos que en introvertidos. 3. El T sistemático hace decrementar la inadaptación social más que el grupo control. Sería interesante profundizar en esta línea de investigación teniendo en cuenta los puntos siguientes: 1. Profundizar en el diseño del RPE para conseguir una forma más estandarizada de aplicación. 2. Seleccionar a los sujetos teniendo en cuenta sus espectativas, motivaciones y actitudes. 3. Dentro de la variable personalidad, sustituir extraversión-introversión por emocionabilidad-dureza. 4. Hacer un estudio de las distintas técnicas que utiliza el encubiertalismo. 5. Realizar distintas técnicas estadísticas para el análisis de los datos. 6. Establecer criterios sobre las siguientes medidas: cognitivas, conductuales y fisiológicas. 7. Profundizar la investigación en autoaplicación del RPE para su posible generalización. 8. A la vista de los resultados en competencia académica percibida sería conveniente profundizar en esta investigación.
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas a pie de página
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés. Este artículo se incluye en el monográfico 'Temas actuales de enseñanza'
Resumo:
Para los alumnos de 1õ de BUP el dibujo es una maría y no la valoran en su medio. El procedimiento mas sencillo para su valoración es dar a las explicaciones un nivel serio y exigir respuestas al mismo nivel bajo el rigor del suspenso. Pero el miedo a suspender no debe ser la única motivación que se ofrezca a los alumnos. Ellos deben saber cuales son los objetivos de la asignatura, conocerlos les orientará en el estudio y dará sentido a sus esfuerzos. Estos objetivos son: el arte, la creatividad, la imaginación, fantasía, etcétera; el desarrollo de la personalidad; la sensibilidad estética. Pero como primer objetivo práctico antes de desarrollar estos es que nuestra asignatura sirve de preparación para futuros estudios superiores o medios, técnicos o artísticos.
Resumo:
Este artículo forma parte de un estudio más amplio que ha sido cofinanciado por el Fondo Social Europeo y la Junta de Extremadura en su Programa de Preparación al Plan Regional de Investigación de Extremadura bienio 1996-1998. Resumen tomado de la revista
Resumo:
Averiguar el valor de los modelos del desamparo aprendido y la teoría de la atribución, en su papel explicativo y de aportación de soluciones al problema del fracaso escolar. Incontrolabilidad: desamparo. Atribución causal: mediatizan aparición de síntomas. Muestreo por selección al azar. Primer estudio: estudiantes de COU de clase media-baja, número 52. Segundo estudio: estudiantes de COU de clase media-alta. Numero 65. Generalización: estudiantes de COU. Los sujetos fueron asignados al azar en un grupo de incontrolabilidad. Cada experimentador aplicaba las 3 pruebas a cada sujeto, una tras otra y sin intervalo entre ellas. Las pruebas fueron administradas individualmente y de forma simultánea por los 8 experimentadores previamente entrenados. Variables: VI= prueba de incontrolabilidad. VD= cuestionario atribucional. VA= prueba de anagramas. Prueba de incontrolabilidad: juego de cartulinas de colores y produce la situación de control y no control. Cuestionario atribucional: medir el estilo atribucional de los sujetos con respecto al éxito o al fracaso en la tarea previa. Prueba de anagramas: juego de cartulinas con letras, trata de medir el número de aciertos y de errores, las latencias post-error, latencia correcta y latencia total. Contraste de diferencia de medias. Primer estudio. A partir de los resultados obtenidos, cabe afirmar que las predicciones realizadas en base al modelo teórico han sido parcialmente corroboradas. Las influencias de factores metodológicos llevan a los autores a pensar en la necesidad de realizar una nueva contrastación. De todas formas concluyen diciendo que los sujetos tienden a mostrar los déficits cognitivos y motivacionales que el modelo de desamparo aprendido predice. Segundo estudio: Los resultados de este estudio no permiten concluir en ningún sentido siempre que se interpreten cautelosamente. Se se consideran independientemente del primer estudio, debería negarse la hipótesis y consecuentemente el modelo del que deriva. Después de realizar este estudio se registró que los sujetos sometidos a incontrolabilidad obtuvieron menos errores que los sujetos no sometidos a incontrolabilidad. Después de haber efectuado estos 2 estudios, los datos resultan contradictorios entre sí. Ante esta situación los autores creen que lo más adecuado es dejar en suspenso la validez del modelo. Deciden realizar un tercer estudio con un método similar, para ver si se obtiene alguna conclusión con respecto a las primigenias hipótesis y poder además investigar la causa de por qué el grupo de control tiene un menor rendimiento.
Resumo:
Diseñar una estrategia metodológica que, a la luz de las aportaciones científicas y de las necesidades y condicionamientos inmediatos de las escuelas, incorporase los elementos de renovación suficientes como para posibilitar el incremento del rendimiento de los alumnos de Matemáticas. Alumnos del Colegio Público Quinta Porrúa, de Santander, de los cursos sexto, séptimo y octavo de EGB. Un número de 140 niños repartidos en aulas de 30 a 40 alumnos. El diseño experimental corresponde a los denominados compensado o de control parcial. Los alumnos de cada curso son sometidos a los dos niveles de la variable independiente: método de enseñanza (tradicional versus experimental). La variable dependiente queda definida por las puntuaciones obtenidas en las pruebas de evaluación (rendimiento objetivo). Como los sujetos son los mismos en ambos tratamientos, se controla el efecto del aprendizaje no deseable administrando, en primer lugar, el método tradicional seguido del experimental. Ficha de objetivos. Ficha de control de rendimiento. Material correspondiente a la fase de adquisición de cada objetivo. Fichas de autocontrol. Ficha de integración de contenidos. Ejercicios y trabajos prácticos correspondientes a la fase de aplicación. Ficha de control. Distribuciones de frecuencia. Estadística no paramétrica: prueba de Wilcoxon y prueba de Mcnemar. Tras la aplicación del método experimental un número significativo de alumnos pasan de tener calificaciones de suspenso a calificaciones de aprobado. Por otro lado, los resultados manifiestan que el método no ha sido efectivo en la misma medida para la totalidad del alumnado. En el nivel octavo es el único donde se produce una mejora significativa globalmente, en séptimo las diferencias son significativas en el sentido contrario y en sexto no existen diferencias significativas. El método experimental es satisfactorio atendiendo a su eficacia ya que disminuye la tasa de fracaso escolar. A su vez, el método es desigual en su rendimiento según el tipo de alumnos; así, los alumnos que mayor rendimiento obtienen son los de octavo y los de capacidad baja o media.