950 resultados para ozone and storage


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

This paper focuses on one of the methods for bandwidth allocation in an ATM network: the convolution approach. The convolution approach permits an accurate study of the system load in statistical terms by accumulated calculations, since probabilistic results of the bandwidth allocation can be obtained. Nevertheless, the convolution approach has a high cost in terms of calculation and storage requirements. This aspect makes real-time calculations difficult, so many authors do not consider this approach. With the aim of reducing the cost we propose to use the multinomial distribution function: the enhanced convolution approach (ECA). This permits direct computation of the associated probabilities of the instantaneous bandwidth requirements and makes a simple deconvolution process possible. The ECA is used in connection acceptance control, and some results are presented

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

The authors focus on one of the methods for connection acceptance control (CAC) in an ATM network: the convolution approach. With the aim of reducing the cost in terms of calculation and storage requirements, they propose the use of the multinomial distribution function. This permits direct computation of the associated probabilities of the instantaneous bandwidth requirements. This in turn makes possible a simple deconvolution process. Moreover, under certain conditions additional improvements may be achieved

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Para lograr la integración de la cadena de valor, Brinsa S.A realizó la implementación del sistema de información, WMS, tecnificando los procesos del centro de almacenaje y alcanzando así la máxima utilización de este. BRINSA S.A. validó la teoría existente poniéndola en práctica y añadiendo características especiales que surgieron en el transcurso de esa implementación; ayudando a garantizar un éxito a la hora de aplicar un sistema de información dentro de una compañía.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto Perfil de Mercado en Corea del Sur, es un material de apoyo que facilitará a los exportadores la toma de decisiones gracias a una descripción detallada de cada uno de los productos que registran dentro del ranking de los 50 más importados por Corea del Sur y posteriormente, los 25 más exportados desde Colombia hacia el país objeto de estudio. Este documento, expone el panorama del macro entorno de cada una de las provincias de Corea del Sur y analiza las generalidades, estadísticas y aspectos logísticos de los productos más importados por el país, teniendo en cuenta las actividades de transporte, distribución y almacenamiento para cada uno de ellos. Adicionalmente, se presentan estadísticas históricas desde el año 2008 que permiten conocer el valor de las importaciones por producto y los 25 principales países que proveen a Corea del Sur para cada uno, así como su participación frente al resto del mundo. Finalmente, se profundiza en las 25 posiciones arancelarias con mayores niveles de exportación colombiana hacia Corea del Sur como país de destino, especificando además de los datos ya expresados, sus principales competidores y los documentos o procedimientos requeridos para la exportación.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En un país que ha afrontado un conflicto armado interno por décadas en el cual la posición geográfica es de difícil acceso y los puntos de control son remotos, se hace necesario generar un sistema de distribución y almacenamiento óptimo y eficaz. Un sistema donde los tiempos de respuesta sean inmediatos, las cantidades requeridas sean exactamente iguales a las enviadas y la calidad óptima para que los oficiales, sub oficiales e infantes de marina pueda cumplir con su función. En el periodo presidencial de Álvaro Uribe Vélez (2002-2010), se crearon los comandos conjuntos lo que llevó a las fuerzas armadas a estar incorporando año tras año nuevo personal efectivo y esto a su vez implicó un mayor abastecimiento de armamento, bases, intendencia y alimentos.. Este estudio está centrado en el abastecimiento de intendencia de la Armada Nacional donde se analiza la bodega de almacenamiento, el proceso de distribución y la optimización de recursos físicos de la Dirección de Abastecimiento de la Armada Nacional. Adicionalmente, se analiza la optimización del espacio de la bodega de almacenaje para incrementar la rotación de inventarios, el control de dotación y la distribución dentro de la bodega. Finalmente se plantea un plan de mejora en la cadena de suministro utilizando herramientas como Flujo-grama causa-efecto, Lay-out y diagrama de recorrido.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo pretendía investigar y analizar el funcionamiento del mercado de hidrocarburos y gas natural, en busca de determinar la Influencia de la exploración y el almacenamiento de petróleo y gas natural en la relación de las organizaciones con las comunidades. Teniendo en cuenta el concepto de comunidad a partir del marketing relacional donde la comunidad se refiere a los consumidores y el entorno en el cual están inmersos. En este contexto se definieron los principales actores que participan en la relación comercial, el tipo de relación presente entre ellos y todos los factores que intervienen en desarrollo de esta relación que cada vez es más inestable y de corto plazo. Al finalizar esta investigación se reunió información acerca de las relaciones comerciales en el mercado de hidrocarburos, que servirán de fundamento para investigaciones futuras que permitirán plantear alternativas para sobrellevar la incertidumbre de este mercado y de esa manera lograr desarrollar una relación más confiable y duradera entre las organizaciones y las comunidades que intervienen en el proceso comercial. Debido a que aunque existe gran diversidad estrategias que pueden ser implementadas para mantener una relación estable, estas en la mayor parte de los casos no son utilizadas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La enfermedad de disco lumbar de origen laboral se presenta como una patología frecuente a nivel mundial en la masa trabajadora de diferentes sectores económicos expuesta a factores de riesgo biomecánico, afectando negativamente a la persona como ser individual y social, y repercutiendo en las economías en diferentes niveles. Objetivo Establecer la prevalencia de los factores de riesgo biomecánico en los casos con diagnóstico de enfermedad de disco lumbar calificados como enfermedad de origen laboral por la Junta Regional de Calificación de Invalidez del Meta, en el período comprendido entre 2011 a 2014, explorando la asociación entre los factores sociodemográficos y laborales. Metodología: Estudio de corte transversal con información retrospectiva de historias clínicas de pacientes con enfermedad de disco lumbar calificados de origen laboral, entre el 2011 – 2014. Resultados: La prevalencia de los factores de riesgo biomecánico fue: flexión columna con 94.1%, caminando durante la mayor parte de la jornada laboral 51.7%, levantar y/o depositar manualmente objetos 53.4%, manipulación de carga mayor a 25 kg, 49.2% y vibración cuerpo entero más de 4 horas 16.9%. Estos factores fueron mayores en trabajadores de obras civiles y manipuladores de materiales con 20.3%, en actividades económicas de servicios con 33.1% y construcción 21.2%. Se encontró asociación estadísticamente significativa de la enfermedad de disco lumbar con el género y la exposición a vibración/impacto cuerpo entero. Conclusión: Los factores de riesgo biomecánico como la posición de la columna vertebral en flexión, el levantamiento y depósito de carga, la manipulación de peso mayor a 15 kgs, la postura de cuerpo caminando, la exposición a vibración a cuerpo entero, y el tiempo de exposición, son elementos fundamentales a tener en cuenta en el proceso de calificación de origen de la enfermedad discal lumbar.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Una de las actuaciones posibles para la gestión de los residuos sólidos urbanos es la valorización energética, es decir la incineración con recuperación de energía. Sin embargo es muy importante controlar adecuadamente el proceso de incineración para evitar en lo posible la liberación de sustancias contaminantes a la atmósfera que puedan ocasionar problemas de contaminación industrial.Conseguir que tanto el proceso de incineración como el tratamiento de los gases se realice en condiciones óptimas presupone tener un buen conocimiento de las dependencias entre las variables de proceso. Se precisan métodos adecuados de medida de las variables más importantes y tratar los valores medidos con modelos adecuados para transformarlos en magnitudes de mando. Un modelo clásico para el control parece poco prometedor en este caso debido a la complejidad de los procesos, la falta de descripción cuantitativa y la necesidad de hacer los cálculos en tiempo real. Esto sólo se puede conseguir con la ayuda de las modernas técnicas de proceso de datos y métodos informáticos, tales como el empleo de técnicas de simulación, modelos matemáticos, sistemas basados en el conocimiento e interfases inteligentes. En [Ono, 1989] se describe un sistema de control basado en la lógica difusa aplicado al campo de la incineración de residuos urbanos. En el centro de investigación FZK de Karslruhe se están desarrollando aplicaciones que combinan la lógica difusa con las redes neuronales [Jaeschke, Keller, 1994] para el control de la planta piloto de incineración de residuos TAMARA. En esta tesis se plantea la aplicación de un método de adquisición de conocimiento para el control de sistemas complejos inspirado en el comportamiento humano. Cuando nos encontramos ante una situación desconocida al principio no sabemos como actuar, salvo por la extrapolación de experiencias anteriores que puedan ser útiles. Aplicando procedimientos de prueba y error, refuerzo de hipótesis, etc., vamos adquiriendo y refinando el conocimiento, y elaborando un modelo mental. Podemos diseñar un método análogo, que pueda ser implementado en un sistema informático, mediante el empleo de técnicas de Inteligencia Artificial.Así, en un proceso complejo muchas veces disponemos de un conjunto de datos del proceso que a priori no nos dan información suficientemente estructurada para que nos sea útil. Para la adquisición de conocimiento pasamos por una serie de etapas: - Hacemos una primera selección de cuales son las variables que nos interesa conocer. - Estado del sistema. En primer lugar podemos empezar por aplicar técnicas de clasificación (aprendizaje no supervisado) para agrupar los datos y obtener una representación del estado de la planta. Es posible establecer una clasificación, pero normalmente casi todos los datos están en una sola clase, que corresponde a la operación normal. Hecho esto y para refinar el conocimiento utilizamos métodos estadísticos clásicos para buscar correlaciones entre variables (análisis de componentes principales) y así poder simplificar y reducir la lista de variables. - Análisis de las señales. Para analizar y clasificar las señales (por ejemplo la temperatura del horno) es posible utilizar métodos capaces de describir mejor el comportamiento no lineal del sistema, como las redes neuronales. Otro paso más consiste en establecer relaciones causales entre las variables. Para ello nos sirven de ayuda los modelos analíticos - Como resultado final del proceso se pasa al diseño del sistema basado en el conocimiento. El objetivo principal es aplicar el método al caso concreto del control de una planta de tratamiento de residuos sólidos urbanos por valorización energética. En primer lugar, en el capítulo 2 Los residuos sólidos urbanos, se trata el problema global de la gestión de los residuos, dando una visión general de las diferentes alternativas existentes, y de la situación nacional e internacional en la actualidad. Se analiza con mayor detalle la problemática de la incineración de los residuos, poniendo especial interés en aquellas características de los residuos que tienen mayor importancia de cara al proceso de combustión.En el capítulo 3, Descripción del proceso, se hace una descripción general del proceso de incineración y de los distintos elementos de una planta incineradora: desde la recepción y almacenamiento de los residuos, pasando por los distintos tipos de hornos y las exigencias de los códigos de buena práctica de combustión, el sistema de aire de combustión y el sistema de humos. Se presentan también los distintos sistemas de depuración de los gases de combustión, y finalmente el sistema de evacuación de cenizas y escorias.El capítulo 4, La planta de tratamiento de residuos sólidos urbanos de Girona, describe los principales sistemas de la planta incineradora de Girona: la alimentación de residuos, el tipo de horno, el sistema de recuperación de energía, y el sistema de depuración de los gases de combustión Se describe también el sistema de control, la operación, los datos de funcionamiento de la planta, la instrumentación y las variables que son de interés para el control del proceso de combustión.En el capítulo 5, Técnicas utilizadas, se proporciona una visión global de los sistemas basados en el conocimiento y de los sistemas expertos. Se explican las diferentes técnicas utilizadas: redes neuronales, sistemas de clasificación, modelos cualitativos, y sistemas expertos, ilustradas con algunos ejemplos de aplicación.Con respecto a los sistemas basados en el conocimiento se analizan en primer lugar las condiciones para su aplicabilidad, y las formas de representación del conocimiento. A continuación se describen las distintas formas de razonamiento: redes neuronales, sistemas expertos y lógica difusa, y se realiza una comparación entre ellas. Se presenta una aplicación de las redes neuronales al análisis de series temporales de temperatura.Se trata también la problemática del análisis de los datos de operación mediante técnicas estadísticas y el empleo de técnicas de clasificación. Otro apartado está dedicado a los distintos tipos de modelos, incluyendo una discusión de los modelos cualitativos.Se describe el sistema de diseño asistido por ordenador para el diseño de sistemas de supervisión CASSD que se utiliza en esta tesis, y las herramientas de análisis para obtener información cualitativa del comportamiento del proceso: Abstractores y ALCMEN. Se incluye un ejemplo de aplicación de estas técnicas para hallar las relaciones entre la temperatura y las acciones del operador. Finalmente se analizan las principales características de los sistemas expertos en general, y del sistema experto CEES 2.0 que también forma parte del sistema CASSD que se ha utilizado.El capítulo 6, Resultados, muestra los resultados obtenidos mediante la aplicación de las diferentes técnicas, redes neuronales, clasificación, el desarrollo de la modelización del proceso de combustión, y la generación de reglas. Dentro del apartado de análisis de datos se emplea una red neuronal para la clasificación de una señal de temperatura. También se describe la utilización del método LINNEO+ para la clasificación de los estados de operación de la planta.En el apartado dedicado a la modelización se desarrolla un modelo de combustión que sirve de base para analizar el comportamiento del horno en régimen estacionario y dinámico. Se define un parámetro, la superficie de llama, relacionado con la extensión del fuego en la parrilla. Mediante un modelo linealizado se analiza la respuesta dinámica del proceso de incineración. Luego se pasa a la definición de relaciones cualitativas entre las variables que se utilizan en la elaboración de un modelo cualitativo. A continuación se desarrolla un nuevo modelo cualitativo, tomando como base el modelo dinámico analítico.Finalmente se aborda el desarrollo de la base de conocimiento del sistema experto, mediante la generación de reglas En el capítulo 7, Sistema de control de una planta incineradora, se analizan los objetivos de un sistema de control de una planta incineradora, su diseño e implementación. Se describen los objetivos básicos del sistema de control de la combustión, su configuración y la implementación en Matlab/Simulink utilizando las distintas herramientas que se han desarrollado en el capítulo anterior.Por último para mostrar como pueden aplicarse los distintos métodos desarrollados en esta tesis se construye un sistema experto para mantener constante la temperatura del horno actuando sobre la alimentación de residuos.Finalmente en el capítulo Conclusiones, se presentan las conclusiones y resultados de esta tesis.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Nas últimas décadas, a indústria alimentar tem demonstrado uma grande capacidade de desenvolvimento, quer nas metodologias de produção dos géneros alimentícios, quer nos meios de controlo da segurança dos alimentos. A contaminação e desenvolvimento de microrganismos é uma preocupação sempre presente na indústria de produtos cárneos. De modo a controlar este problema garantindo a inocuidade microbiológica e a estabilidade comercial dos alimentos, o uso de boas práticas de fabrico associadas a tecnologias de conservação são essenciais. Dado que os produtos cárneos fatiados são alimentos mais susceptíveis ao desenvolvimento microbiano, influenciando a sua qualidade e segurança, neste estudo, visou-se comparar a evolução microbiológica do fiambre em peça e fatiado e a influência dos conservantes no prolongamento da vida útil garantindo a segurança do consumidor, para este efeito, avaliou-se a qualidade higiénico-sanitária do fiambre bem como o efeito do diacetato de sódio na estabilidade microbiológica do mesmo, durante o seu período de vida útil sob temperaturas de refrigeração diferenciadas. Os resultados obtidos demonstraram que os fiambres analisados não demonstraram a presença de microrganismos patogénicos. No entanto, o fiambre fatiado revelou a presença de microrganismos de deterioração, não se verificando, contudo, diferenças significativas entre o fiambre teste e controlo.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

The uptake and storage of anthropogenic carbon in the North Atlantic is investigated using different configurations of ocean general circulation/carbon cycle models. We investigate how different representations of the ocean physics in the models, which represent the range of models currently in use, affect the evolution of CO2 uptake in the North Atlantic. The buffer effect of the ocean carbon system would be expected to reduce ocean CO2 uptake as the ocean absorbs increasing amounts of CO2. We find that the strength of the buffer effect is very dependent on the model ocean state, as it affects both the magnitude and timing of the changes in uptake. The timescale over which uptake of CO2 in the North Atlantic drops to below preindustrial levels is particularly sensitive to the ocean state which sets the degree of buffering; it is less sensitive to the choice of atmospheric CO2 forcing scenario. Neglecting physical climate change effects, North Atlantic CO2 uptake drops below preindustrial levels between 50 and 300 years after stabilisation of atmospheric CO2 in different model configurations. Storage of anthropogenic carbon in the North Atlantic varies much less among the different model configurations, as differences in ocean transport of dissolved inorganic carbon and uptake of CO2 compensate each other. This supports the idea that measured inventories of anthropogenic carbon in the real ocean cannot be used to constrain the surface uptake. Including physical climate change effects reduces anthropogenic CO2 uptake and storage in the North Atlantic further, due to the combined effects of surface warming, increased freshwater input, and a slowdown of the meridional overturning circulation. The timescale over which North Atlantic CO2 uptake drops to below preindustrial levels is reduced by about one-third, leading to an estimate of this timescale for the real world of about 50 years after the stabilisation of atmospheric CO2. In the climate change experiment, a shallowing of the mixed layer depths in the North Atlantic results in a significant reduction in primary production, reducing the potential role for biology in drawing down anthropogenic CO2.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

In real world applications sequential algorithms of data mining and data exploration are often unsuitable for datasets with enormous size, high-dimensionality and complex data structure. Grid computing promises unprecedented opportunities for unlimited computing and storage resources. In this context there is the necessity to develop high performance distributed data mining algorithms. However, the computational complexity of the problem and the large amount of data to be explored often make the design of large scale applications particularly challenging. In this paper we present the first distributed formulation of a frequent subgraph mining algorithm for discriminative fragments of molecular compounds. Two distributed approaches have been developed and compared on the well known National Cancer Institute’s HIV-screening dataset. We present experimental results on a small-scale computing environment.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

The atmospheric composition of West Africa reflects the interaction of various dynamical and chemical systems (i.e. biogenic, urban, convective and long-range transport) with signatures from local to continental scales. Recent measurements performed during the African Monsoon Multidisciplinary Analyses (AMMA) observational periods in 2005 and 2006 provide new data which has allowed new insight into the processes within these systems that control the distribution of ozone and its precursors. Using these new data and recently published results, we provide an overview of these systems with a particular emphasis on ozone distributions over West Africa during the wet season.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

The dispersal of plants within botanically rich grassland is an important area of study if such swards are to be maintained. The application of farmyard manure provides a possible mechanism by which seeds contained within hay can be returned/introduced to grasslands. In this study, hay, dung and manure samples taken from farms with botanically rich meadows contained very limited quantities of seeds of desirable species. Digestion by cattle, and storage within a manure heap for 6 months or longer, further reduced seed germination. Samples were characterized by an abundance of the grass, Poa trivialis, with few forbs present. Confirmation of the negative effect of the digestive processes of cattle on seed viability was achieved using an in vitro laboratory experiment. However, this experiment did show that the perennial herbs, Filipendula ulmaria and Sanguisorba officinalis, were able to survive digestion at least as well as P. trivialis. The burial of known quantities of seeds in a manure heap also showed these perennial herbs to be at least as resistant to damage as P. trivialis. The results demonstrate that, given appropriate timing of the hay cut, seeds of species with high conservation value could become incorporated into manure for subsequent dispersal. However, manure dispersal would appear to be of limited value for many species desirable from a conservation viewpoint.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

There is clear evidence of the nutritional benefits of consuming long-chain n-3 PUFA, which are found predominantly in oily fish. However, oily fish consumption, particularly in the United Kingdom, is declining, as is the consumption of all meats with the exception of poultry, which has increased in consumption by 73% in the last 30 yr. This pattern, if less marked, is reflected throughout Europe, and therefore one means of increasing long-chain n-3 PUFA consumption would be to increase the long-chain n-3 PUFA content in the edible tissues of poultry. This review considers the feasibility of doing this, concentrating particularly on chickens and turkeys. It begins by summarizing the benefits to human health of consuming greater quantities of n-3 FA and the sources of n-3 PUFA in the human diet. The literature on altering the FA composition of poultry meat is then reviewed, and the factors affecting the incorporation of n-3 PUFA into edible tissues of poultry are investigated. The concentration of alpha-linolenic acid (ALA) in the edible tissues of poultry is readily increased by increasing the concentration of ALA in the birds' diet (particularly meat with skin, and dark meat to a greater extent than white meat). The concentration of EPA in both white and dark meat is also increased when the birds' diet is supplemented with EPA, although supplementing the diet with the precursor (ALA) does not result in a noticeable increase in EPA content in the edible tissues. Although supplementing the birds' diets with relatively high concentrations of DHA does result in an increased concentration of DHA in the tissues, the relationship between dietary and tissue concentrations of DHA is much weaker than that observed with ALA and EPA. The impact that altering the FA composition of edible poultry tissue may have on the organoleptic and storage qualities of poultry products is also considered.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Ovarian cancer is characterized by vague, non-specific symptoms, advanced stage at diagnosis and poor overall survival. A nested case control study was undertaken on stored serial serum samples from women who developed ovarian cancer and healthy controls (matched for serum processing and storage conditions as well as attributes such as age) in a pilot randomized controlled trial of ovarian cancer screening. The unique feature of this study is that the women were screened for up to 7 years. The serum samples underwent prefractionation using a reversed-phase batch extraction protocol prior to MALDI-TOF MS data acquisition. Our exploratory analysis shows that combining a single MS peak with CA125 allows statistically significant discrimination at the 5% level between cases and controls up to 12 months in advance of the original diagnosis of ovarian cancer. Such combinations work much better than a single peak or CA125 alone. This paper demonstrates that mass spectra from the low molecular weight serum proteome carry information useful for early detection of ovarian cancer. The next step is to identify the specific biomarkers that make early detection possible.