999 resultados para industria cárnica


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto de grado se inscribe bajo el proyecto de Responsabilidad Social Empresarial de la línea de investigación de Realidad Empresarial de la Facultad de Administración de la Universidad del Rosario. El problema de investigación surge de dos problemas actuales, que convergen en la insostenibilidad a largo y mediano plazo de la manera en que se hacen la mayoría de los negocios hoy en día. El primer problema, es el de suficiencia, se evidencia desde el punto de vista del consumidor, el cual pareciera estar diseñado para comprar y acumular objetos y cosas que luego de un tiempo irán a parar a la basura. El segundo problema es el modelo de negocio que extrae recursos, los transforma, los comercializa de manera repetitiva y obliga al cliente a seguir comprando, olvidando que la mayoría de cosas que produce, terminan en el basurero. La deficiencia actual del consumismo insostenible y del diseño que no piensa en las generaciones futuras son dos caras de la misma moneda. Por eso es que se estudia el problema desde la perspectiva tanto del consumidor, como del productor. Las tendencias internacionales relacionadas con la sostenibilidad están llevando a los negocios por una nueva senda, la cual les dará ventajas competitivas a los adoptadores tempranos. A raíz de los problemas planteados y con el objetivo de encontrar la sostenibilidad empresarial, se estudia una posible solución para cada actor del problema. Por el lado del consumidor, se analiza la teoría que gira alrededor del consumo responsable y de cómo los consumidores tienen el poder de causar un efecto positivo con lo que mejor saben hacer: comprando (y eligiendo que comprar). Por el lado del productor se estudia un nuevo modelo de negocios llamado el sistema producto-servicio, el cual se enfoca a satisfacer necesidades de los clientes por medio de una combinación de prestación de servicios y facilitación de productos, en vez de la comercialización de estos. Es decir que en vez de vender cosas que los consumidores quieran acumular (problema de suficiencia), se les vende soluciones que satisfagan sus necesidades, reteniendo la compañía la propiedad sobre los productos que integran al servicio. Se estudia también de que maneras este modelo particular de sistemas producto-servicio puede ser recibido por los consumidores de hoy en día, tan acostumbrados al modelo actual. Se quiere explorar el sistema de productos y servicio como una alternativa empresarial perdurable que solucione los retos ambientales del siglo XXI. Para poder probar la viabilidad de este hipotético modelo que cambia los patrones de interacción de las empresas con los usuarios, se plantea una idea de negocio que integre productos y servicios para satisfacer las necesidades del cliente. Se escogió un área viii caracterizada por ser de las más consumistas y acumuladoras en cuanto al volumen de compras anual de los clientes: el negocio de la ropa. Y no solo cualquier tipo de ropa, sino el de la moda rápida, un modelo que obliga a los consumidores a comprar ropa con una frecuencia aún mayor. Se hizo esto con el objetivo de probar que el modelo propuesto puede funcionar inclusive bajo los supuestos más “consumistas” que existen hoy en día.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación tuvo como objetivo evaluar la relación entre sentido de coherencia, estrategias de afrontamiento y sobrecarga en cuidadores familiares de ancianos con demencia senil y otras enfermedades crónicas; el instrumento utilizado, previa autorización del autor, fue el cuestionario “Family Coping Study”, creado por Franz Baro (ver Gallagher & cols., 1994). La muestra estuvo compuesta por un total de 74 cuidadores familiares peruanos de ancianos con demencia (n = 44) y otras enfermedades crónicas (n = 30). Se realizó la confiabilidad de las escalas mediante la prueba de consistencia Alpha de Cronbach y el ítem-test, obteniéndose alta confiabilidad.Se determinó la media y desviación estándar de las variables estudiadas, así como el análisis de correlación de Pearson. El propósito central de esta investigación fue establecer si existe relación entre el sentido de coherencia del cuidador familiar y la sobrecarga y el afrontamiento de situaciones estresantes como es cuidar a un anciano con enfermedad crónica. Se encontró que las variables “sentido de coherencia” y “sobrecarga” guardan una relación altamente significativa en forma inversa (p < 0,01).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El thinner es uno de los productos de mayor utilización en la industria de las pinturas, lubricantes y pegamentos. Su composición es variable de acuerdo con su uso y calidad. Sin embargo, la exposición crónica es una preocupación debido a que puede afectar órganos principales tales como pulmones, hígado, riñón y glándulas suprarrenales. En este estudio fue caracterizada la composición de varias muestras de thinner, disponibles comercialmente en la ciudad de Cartagena, que fueron recolectadas en diferentes almacenes y analizadas por cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas (GC/MS). Los resultados mostraron que no solo la composición, sino también la distribución relativa de los componentes presentes en las muestras son variables. Treinta y dos compuestos fueron detectados, entre los que se encuentran: tolueno, o-xileno, pxileno y etilbenceno, con frecuencias de aparición de 91,7, 66,7, 75,0 y 66,7 %, respectivamente. El desconocimiento del riesgo de intoxicación, generado al manipular este tipo de mezclas, puede ser la causa de muchos de los problemas de salud en personas expuestas al thinner, tanto en actividades laborales como domésticas. Una minería de datos mostró la asociación potencial entre los componentes del thinner y manifestaciones clínicas, las cuales incluyen daño renal y hepático, pérdida de cabello, alteraciones hematológicas, dermatitis, ansiedad y problemas de equilibrio, entre otras. En conclusión, el thinner posee gran variabilidad tanto en sus componentes como en la proporción relativa de los mismos. Los efectos perjudiciales en la salud por exposición directa o indirecta a estos componentes han sido ampliamente descritos en la literatura

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo. Determinar la validez de apariencia y concurrente de un instrumento de evaluación de la discapacidad en personas con lesión medular crónica (SCI-DAS), basado en el core set abreviadode la CIF. Metodología. Participaron 100 personas con lesión medular de más de seis meses de evolución de cuatro ciudades colombianas, así como ocho fisioterapeutas con una experiencia profesional promedio de 6,75 años. La validez de apariencia se evaluó a través de un grupo focal y una encuesta a los observadores, se calcularon los coeficientes de variación de los ítems y los índices de pertinencia y adecuación. Mediante el coeficiente de correlación de Spearman se analizó la validez concurrente con la escala de deficiencia AIS (American SpinalInjury Association[ASIA] Impairment Scale), y la escala de discapacidad WHO-DASII. Resultados. La pertinencia y adecuación global del instrumento arrojaron una media de 4,83/5 y 4,48/5 con un coeficiente de variación de 0,03. El índice de acuerdo entre observadores para las calificaciones de buena y excelente fue de 0,96 para pertinencia y 0,86 para adecuación. La discapacidad medida con el SCI-DAS mostró correlación significativa moderada con el nivel neurológico, los índice motor y sensitivo AIS, y alta con la discapacidad medida con el WHO-DAS II (p<0,001). Se encontró correlación baja estadísticamente marginal con la escala de compromiso funcional AIS (p=0,052). Conclusiones. Se encontró en general buena validez de apariencia del instrumento SCI-DAS, así mismo se evidenció la validez concurrente del instrumento SCI-DAS con la escala de deficiencia AIS y con la Escala de Discapacidad de la OMS-WHO-DAS II.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La enfermedad pulmonar crónica lleva a un estilo de vida sedentario generado por la disnea, de lo cual resulta un desacondicionamiento que, a su vez, genera más disnea. El papel del fisioterapeuta en los programas de rehabilitación pulmonar está dirigido a mejorar la función cardiopulmonar y la condición física del paciente, y el entrenamiento con ejercicio es uno de los componentes más efectivos de estos programas. Dentro de los beneficios reportados se encuentra una reducción en la disnea, mayor tolerancia al ejercicio, capacidad aeróbica, función músculoesquelética y capacidad funcional, entre otros. El entrenamiento de resistencia aeróbica puede incluir actividades para MMII, con el uso de banda sin fin o bicicleta estática y ejercicios para miembros superiores (MMSS), especialmente en pacientes que se quejen de dificultad para realizar actividades que requieran el uso de los brazos. La adición de ejercicios de fortalecimiento muscular ha demostrado un aumento de la capacidad funcional y disminución de la disnea, por lo que su inclusión en el programa de reacondicionamiento puede conducir a mayores beneficios para el paciente. Otras estrategias terapéuticas para mejorar el proceso del entrenamiento físico incluyen asistencia ventilatoria no invasiva con presión soporte o ventilación proporcional asistida durante el entrenamiento, uso de hormonas anabólicas, soporte nutricional y estimulación eléctrica funcional para complementar los beneficios del entrenamiento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La enfermedad respiratoria crónica (ERC) es un problema de salud pública en Colombia, cuya gravedad va en aumento por la presencia de factores de riesgo, como el tabaquismo, que tienden a imponerse en poblaciones cada vez más jóvenes y que con el tiempo generan consecuencias a nivel físico, social y mental. La ERC comprende una serie de entidades clínicas con características propias, dadas por el sufrimiento, el aislamiento social, el deterioro fisiológico y la morbilidad asociada, que contribuyen a la limitación funcional, a la pérdida de la calidad de vida y, en definitiva, pueden convertir al individuo que la padece en un ser dependiente y sin futuro. Lo anterior lleva a un mayor consumo de recursos en salud sin que esto signifique una mejor atención, ya que en muchas oportunidades los esfuerzos aislados, la falta de normatividad, de propuestas sustentadas y el no uso de guías clínicas, entre otras causas, consienten que la intervención realizada esté destinada a paliar los síntomas presentes, pero lejos de abarcar un manejo integral, efectivo y que responda a necesidades individuales. En este artículo se pretende analizar las normas y políticas públicas que cobijan a los pacientes con ERC, los aspectos relacionados con los derechos a un tratamiento integral, seguro y real en el individuo afectado, así como los obstáculos para su realización.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Adaptar culturalmente el cuestionario LINQ (Lung Information Needs Questionnaire) en pacientes con enfermedad pulmonar crónica. Métodos: Estudio descriptivo, después de la traducción del cuestionario por traductor certificado y de la adaptación cultural, se aplicó en ocho pacientes para identificar las dificultades y dudas relacionadas con el entendimiento de las preguntas, la terminología y para evaluar no solo la calidad de la traducción, sino también para verificar aspectos prácticos de su aplicación. Posteriormente, se realizó una segunda traducción al idioma inglés la cual fue enviada a los autores para asegurar el contenido original del cuestionario y conseguir el aval para su uso. Resultados: La muestra en la fase de adaptación cultural fue constituida por 6 hombres y 2 mujeres con una edad promedio de 61 años. La versión en españo ldel LINQ y la adaptación cultural fue comprensible y fácil de usar y no presentó discrepancias con la versión original durante el proceso de retratraducción. Conclusiones: La traducción al español y la adaptacion del LINQ fue adecuada pues los pacientes no manifestaron dificultades para entender y responder las preguntas. Esto podrá facilitar la realización de futuros estudios que evalúen el componente educativo en los programas de rehabiltación pulmonar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con la reforma global del sector salud y a cinco años de vida de Ia Ley 100 de 1993, que transformó integralmente la Seguridad Social en Colombia, ha nacido la industria del cuidado de la salud. En la actualidad y en el futuro este será unos de los escenarios más fascinantes para los administradores de empresas. La salud no es el único sector en transformación, pero sí necesita la cooperación decidida y creativa de la administración gerencial, para diseñar y estimular los conocimientos que necesitarán en el futuro inmediato los profesionales encargados de dirigir y liderar las organizaciones de esta industria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Mediante este proyecto, se hace un análisis de la industria automotriz en Colombia, cómo se puede ver afectada y cuáles serán los pros y contras ante la puesta en ejecución del Tratado de Libre Comercio con la República de Corea, tomando como base diferentes agentes que incursionan directamente en la industria mencionada, como lo son sus consumidores, los comerciantes, productores (ensambladoras) y el gobierno nacional. Igualmente, la globalización como aspecto fundamental para las economías mundiales, genera la apertura de estas y afianza a su vez la firma de diferentes tratados que permitan mejorar el comercio y bajar los precios de bienes y servicios entre países; pero en este caso dicha apertura, puede no ser beneficiosa para la industria automotriz colombiana debido a las grandes diferencias en capacidad de producción y tecnología entre ambos países. Por lo anterior, se realizan comparaciones entre las dos economías y sus industrias (la automotriz), para encontrar los puntos en los cuales Colombia es más débil y buscar estrategias que permitan contrarrestar los efectos negativos que puede traer consigo el Tratado de Libre Comercio, así mismo, buscar oportunidades para mejorar el desarrollo tecnológico y de esta manera incentivar la inversión para consolidar dicha industria en el mercado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dar una amplia visión sobre los aspectos de la vida del niño con enfermedad crónica. Ofrecer una explicación de los procesos patológicos del cáncer y del asma infantil, comprensibles a personas ajenas al campo médico. Analizar las repercusiones de la enfermedad crónica en la vida escolar del niño, en su autoconcepto y en su aceptación social. Comprobar, si padecer una enfermedad crónica establece diferencias en algunos aspectos de la vida escolar de los niños. El diseño de la investigación implica la comparación de dos grupos de igual tamaño, cuyos componentes difieren en cuanto a la condición ' padecer una enfermedad crónica '. Ambos están compuestos por 25 sujetos, de 7 a 14 años de edad, con iguales o semejantes características, en cuanto a sexo y C.I.. El primer grupo está compuesto por niños y niñas que reciben algún tipo de tratamiento, sin que conlleven un déficit neurológico, sensorial o de funcionamiento motor. En el segundo grupo, están los compañeros de clase de los niños y niñas con enfermedad crónica. Se analizan los aspectos relativos a la comunicación intrafamiliar, aunque el objeto central del estudio, es analizar las repercusiones de la enfermedad crónica en el rendimiento, los aspectos sociales y la autoimagen. Por ello se ha utilizado un proceso de recogida de datos multimétodo y multifuente. Tras plasmar los resultados y las conclusiones, se exponen unas propuestas de intervención. Cuestionarios, entrevistas y pruebas estandarizadas. Análisis comparativo, cualitativo y cuantitativo. El rendimiento es significativamente menor en los niños enfermos. No hay diferencias en las variables: C.I,. introversión-extroversión y aceptación social. La percepción global de sí mismos como personas, es más baja. El conocimiento que tienen sobre su enfermedad está muy influído por la formación que se les ha proporcionado. Algunos niños con enfermedad crónica se encuentran en riesgo de fracaso escolar, debido a la combinación de ciertos factores como: la duración de la enfermedad, el patrón de los síntomas, el tipo de tratamiento, etc.. Además, la enfermedad y las restricciones impuestas por los tratamientos, provocan alteraciones en la esfera emocional y en el autoconcepto. Muchos profesores se manifiestan sin recursos para llevar a cabo una intervención ajustada a las necesidades del niño y la niña con enfermedad crónica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es considerado el problema respiratorio de mayor prevalencia y con impacto económico en el mundo, en la población adulta. Se considera un problema de salud de prioritario, siendo una de las principales causas de morbi-mortalidad. Múltiples estudios, orientados a determinar el por qué los pacientes con EPOC, reingresan a los servicios de urgencias, muestran que los broncodilatadores inhalados en casa, no se usan correctamente, ocasionando una mala respuesta a su tratamiento y además de poca adherencia en su uso, por falta de educación. Metodología: Estudio cuasi-experimental en pacientes con EPOC, que ingresaron al Hospital Mayor Mederi, que cumplían con los criterios de inclusión y exclusión. Se evalúa el uso del inhalador, según las guías GINA, mostrando un video educativo con los 7 pasos, establecidos, evaluando los parámetros ventilatorios antes de la educación, y 24 horas después de la educación. Resultados: Frente a la respuesta de broncodilatadores inhalados y cambios del VEF, el 63% de la población, tuvo un aumento significativo de los parámetros ventilatorios, teniendo en cuenta que el medicamento con mayor prevalencia fue bromuro Ipratropio. Los resultados, después de la educación, evidencian una mejoría (>70%), con una diferencia estadísticamente significativa (p<0.001). Conclusiones: La educación en salud y el uso de tecnología básica, logra generar cambios en la condición y calidad de vida de los pacientes, tanto en los parámetros ventilatorios como en la adherencia al tratamiento de broncodilatadores

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo de esta monografía se analizará si la inversión extranjera (IE), la suscripción de Tratados de Libre Comercio (TLC), el mejoramiento de la infraestructura y del transporte de Colombia, serán útiles para incrementar las exportaciones de acero a Costa Rica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La apertura de los mercados ha significado, a lo largo de estas últimas décadas, el anticiparse y prepararse ante los cambios, conocer y satisfacer plenamente las necesidades del consumidor y optimizar sustancialmente los sistemas productivos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

la Superintendencia de Industria y Comercio ha sido dotada de una serie de facultades administrativas y jurisdiccionales en ejercicio de sus funciones en materia de competencia desleal y protección al consumidor

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

identificar los factores que influyen en el desarrollo exitoso de empresas que produzcan software en Colombia y qué dirección se les debe dar a estos, con el fin de orientar las actividades empresariales y gubernamentales hacia la generación de una estructura que facilite la creación y desarrollo de empresas de base tecnológica del sector.