1000 resultados para factores de oferta y demanda
Resumo:
La congestión de tránsito se ha transformado en un severo flagelo en las ciudades grandes, tanto en países industrializados como en los en desarrollo. El aumento de la demanda de transporte y del tránsito urbanos han traído como consecuencia mayores tiempos de viaje, accidentes, problemas ambientales y deterioro de la calidad de vida, bastante mayores que los considerados aceptables por los ciudadanos.Los negativos impactos de la congestión exigen un esfuerzo multidisciplinario para mantenerla bajo control y asegurar la sostenibilidad de los niveles de vida. La gravedad del problema ha hecho que la CEPAL, con el apoyo de la GTZ (Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit), esté desarrollando un proyecto de análisis de medidas que contribuyan al control de la congestión. En su marco se han analizado acciones sobre la oferta y sobre la demanda de transporte y se está llevando a cabo un programa de divulgación.Para mayores antecedentes, sírvase consultar a Alberto Bull .
Resumo:
Incluye bibliografía.
Resumo:
Incluye bibliografía.
Resumo:
En este documento se examina la pertinencia y oportunidad de las Reformas Fiscales Ambientales (RFA) para tres servicios públicos en cinco países de la región (Chile, Ecuador, El Salvador, México y Uruguay). Se discute el significado de la RFA en la oferta y uso de esos servicios y se muestra que existen prioridades comunes y específicas de cada país, dependiendo de cómo son producidos, “comercializados” y utilizados, lo que a su vez se relaciona con las estructuras sociales y productivas, las políticas públicas, y la conformación y dinámica de los mercados relevantes. Luego de caracterizar las estructuras de mercado, políticas de precios y tarifas, y acceso o uso de los servicios por estratos de hogares y sectores productivos, se identifican políticas fiscales ambientales que cabría considerar, tomando como referencia las experiencias exitosas de países más avanzados. Se identifican los posibles efectos no deseados por su regresividad o deterioro de la competitividad de agentes productores y se discuten medidas compensatorias o complementarias de las innovaciones ambientales.
Resumo:
Los métodos de estimación indirecta de variables sociodemográficas para áreas geográficas menores han experimentado un franco desarrollo en América Latina y el Caribe. Aunque algunos de estos métodos tienen referentes en trabajos que datan de varias décadas atrás, durante los años noventa confluyeron tres factores principales, que dieron un gran impulso a esta línea de investigación: a) el fuerte aumento de la demanda de este tipo de información, originado en exigencias legales vinculadas a la representación política o a ciertas asignaciones presupuestarias, en el marco de procesos de descentralización, ven la focalización de las políticas sociales en general; b) una mayor frecuencia, periodicidad y sistematización del levantamiento de encuestas de hogares y demográficas con representación nacional, urbana y rural, y c) la más amplia disponibilidad de medios computacionales de bajo costo y alta velocidad de procesamiento de bases de datos con varios miles o millones de registros individuales, como las encuestas y los censos de población y vivienda. En los artículos aquí reunidos, los temas y variables estudiados (población, prevalencia y demanda anticonceptiva, ingreso, pobreza), las fuentes de información utilizadas (registros vitales y administrativos, censos, encuestas) y los procedimientos de análisis y estimación (imputación proporcional simple, tipificación, análisis discriminante y de regresión) pueden aparecer, en una primera mirada, bastante disímiles. No obstante, los trabajos tienen importantes elementos en común, como el propósito de obtener estimaciones de indicadores de forma indirecta, cuando es imposible o insatisfactoria la estimación directa; el recurso a la combinación de dos o mas fuentes de información, y la especificación y elaboración de modelos estadísticos, en general de tipo multivariado, apropiados para el objetivo que se persigue.
Resumo:
Desde los años setenta, la agricultura del Brasil ha experimentado grandes transformaciones destacándose en la producción agrícola mundial. Para verificar la heterogeneidad estructural en la agricultura brasileña y estadounidense, aquí se estudia la productividad total de los factores (ptf) y se observa su aumento en ambas economías, principalmente mediante tecnologías que permiten ahorrar tierra y trabajo. Aunque en el Brasil se registraron mayores tasas de crecimiento que hicieron posible reducir la brecha productiva en comparación con los Estados Unidos de América, esto no implica que la productividad brasileña sea superior. La estructura productiva presenta particularidades en los dos casos. Las diferencias de productividad no solo se observan entre países, sino también dentro de un mismo país debido a diversos factores: clima, tecnología y aprendizaje en el proceso de producción. La eficiencia en el uso de los recursos, que permite producir más con menos insumos, aumentó en ambos países.
Resumo:
OBJETIVO: Medir e caracterizar a carga de trabalho de enfermagem em Unidade de Terapia Intensiva (UTI) por meio da aplicação do Nursing Activities Score (NAS). MÉTODOS: Estudo descritivo quantitativo, retrospectivo, realizado em uma das UTIs de um Hospital Filantrópico de Teresina- PI, de setembro a outubro de 2010, com amostra de 66 pacientes. Foram realizadas 285 medidas do escore NAS. RESULTADOS: Quanto à carga de trabalho de enfermagem, foi verificada uma média do escore total do NAS de 68,1% (51,5% e 108,3%), correspondendo à porcentagem de tempo gasto pelo profissional de enfermagem na assistência direta ao paciente nas 24 horas. Houve correlação estatística entre NAS e desfecho clínico (p= 0,001). Já entre NAS e tempo de internação (p= 0,073) e NAS e idade (p=0,952), não houve significância estatística. CONCLUSÃO: Os resultados mostraram que os pacientes apresentaram elevada necessidade de cuidados, refletida pela média elevada do NAS.
Resumo:
Programa de Doctorado: Fuentes, Métodos e Historiografía para la Investigación en el Mundo Atlántico
Resumo:
[ES] La comunidad marroquí en el exterior se ha convertido en poco tiempo en una de las más numerosas que reside en la Unión Europea desde 1990 hasta nuestros días. Este cambio cuantitativo no es producto del azar sino de la correlación de un complejo número de factores sociales, económicos y culturales con un peso fundamental de la variable política. Estos acontecimientos que mueven a centenares de miles de personas de ambos sexos se suceden con cierta rapidez en el tiempo y tienen un impacto trascendental en los territorios y sociedades en donde acaecen. Motivo por el cual se hace necesario el estudio científico de los procesos y cambios cuantitativos y cualitativos que se están produciendo tanto en el país de origen como en los de paso y destino, así como los ingentes recursos humanos y materiales, instituciones oficiales y entidades privadas que se relacionan con estos desplazamientos.
Resumo:
La presente investigación forma parte de un ciclo integrado por siete investigaciones precedentes, cuyas referencias están incluidas en el apartado de antecedentes. Dichas investigaciones cuentan con los informes de avance y finales aprobados. Su objetivo principal es conocer y describir la complejidad de la región de frontera estudiada (Triple Frontera entre Argentina, Brasil y Paraguay) ), el núcleo duro de las relaciones directas, y las acciones propias, que desde la región, protagonizan organizaciones y movimientos sociales en relación a las cada vez mas intensas amenazas de intervención militar/”humanitaria”, por parte del poder hegemónico de Estados Unidos y la intensificación de los controles estatales nacionales que responden a las presiones internacionales. ¿Qué lugar ocupa en las estrategias de la hegemonía imperial esta región? y ¿cuales son las respuestas locales tanto en acciones como en representaciones?. El proyecto posee las siguientes sub-áreas con sus respectivos coordinadores a) Centro de estudios de la población paraguaya en Argentina (CEDAPPA); b) Centro de Estudios de Antropología y Derecho (mediante un convenio de cooperación e investigadores adscriptos) y c) Área de estudios de Historia Regional El presente proyecto es la novena etapa de una secuencia que incluye ocho proyectos precedentes del programa de incentivos. Todos, menos el último, fueron bianuales y el octavo, que finalizó en el 2012, trianual. La nómina completa de estos proyectos es la siguiente: Proyectos pertenecientes al Programa de Incentivos: "Integración Regional Fronteriza: sectores vulnerables frente al impacto global. Políticas y acciones alternativas" UNaM, Sec. de Investigación FHCS. 1994-96.Informes de avance y final aprobados. Código: H-16-001 “Hanuin I” (“Hacer nuestra la integración”) En este proyecto se adoptó este nombre general que luego se repitió en toda la secuencia y que proviene de un lema formulado en un encuentro de movimientos sociales de los cuatro países del MERCOSUR.. “Estrategias de una red de movimientos sociales argentinos, brasileños y paraguayos en el marco de la integración regional fronteriza. Factores de cohesión y de conflicto”. Sec. de Invs. y Posgrado, 1996/1998.Informes de avance y final aprobados. Código: H-16-033, “Hanuin II”. “Los movimientos sociales en la integración regional. Relaciones transfronterizas de solidaridad y lucha. La cuestión agraria integral. Secretaría de Investigación y Postgrado, FHYCS, UNaM.1999-2000 Código: H-16-034, “Hanuin III”. “Interacciones transfronterizas, procesos socioculturales emergentes en el contexto de la integración. Los movimientos sociales ante el impacto del Mercosur. (Arg., Br. y Par.) (2001-2002). Código: H-16- 035 “Hanuin IV”. 4 “Procesos transfronterizos complejos: El caso de la Triple Frontera. Movimientos y organizaciones sociales, grupos “bajo sospecha”, control y políticas públicas. (2003-2005). Código: H-16- 135., “Hanuin V”. “Hegemonías y resistencias en el sistema mundo. Estados y procesos transfronterizos. El caso de la Triple frontera. (2006-2007) Código: H-16-198. Incluye el proyecto de Voluntariado CEDAPA. Convenio entre la UNaM (FHYCS) y la Comisión de Verdad y Justicia del Paraguay “Hanuin VI”. “Antropología de los procesos transfronterizos: La Triple Frontera en el sistema mundo. Complejidad y resistencia regional” Incluye el proyecto de Voluntariado CEDAPA. Convenio entre la UNaM (FHYCS) y la Comisión de Verdad y Justicia del Paraguay. (2008-2009). 16-H-245. “Hanuin VII”. “ Antropología de las relaciones transnacionales en las regiones de frontera. Hegemonía y resistencia en el sistema mundo” Incluye el proyecto CEDAPPA, Historia Regional, convenio con el CEDEAD. (2010-2012) “Hanuin VIII”,cod. 16-H-312 La inclusión de esta iformación procura ofrecer a los posibles evaluadores datos sobre la secuencia que hoy finaliza su etapa 2010-2012, pero que se continuará en el proyecto Hanuin IX que ya fue presentado. Tambien se abre una nueva instancia con la formulación de un programa que convierte a los subproyectos en proyectos.. Dicho programa lleva por título: “Investigaciónes interdisciplinarias sobre las regiones de frontera. Estado, sistemas socioculturales y terrorios” (2013/15). Una de las conclusiones del proyecto que reseñamos, fue presisamente, la necesidad de ampliar las líneas de investigación con equipos de mayor autonomía que puedan, además, atender las exigencias de creciente incorporación de auxiliares, becarios, tesistas, investigadores adscriptos o invitados.
Resumo:
Entre 1935 y 1939 se produjo la llegada de una nueva corriente de inmigrantes suizos al Territorio Nacional de Misiones. Éstos –a diferencia de los ya establecidos una década antes atraídos por las ventajas que ofrecía el cultivo de la yerba mate– vinieron en condiciones de desocupación producto de la crisis económica por la que estaba atravesando su país de origen. Sin embargo, debido a la creación de la Comisión Reguladora de la Yerba Mate [CRYM] en 1935, una vez asentado en territorio misionero no pudieron realizar plantaciones de yerba mate por lo que debieron buscar otras fuentes de sustento. Línea Cuchilla fue una de las colonias destino de esta corriente y, en ese sentido, nos proponemos analizar los factores de atracción y las principales dificultades que tuvieron en la adaptación al nuevo espacio. Metodológicamente, se trabajó con memorias y entrevistas a los inmigrantes y sus descendientes, con el relato de Luis Ferrari En Misión a Misiones y con el documental Gli eredi della crisi.
Resumo:
Se analizaron los principales cambios de uso del suelo en las unidades de paisaje (geosistemas) de la cuenca hidrográfica del río Boroa entre 1994 y 2004. Para ello se planteó la hipótesis de que los cambios en la estructura del paisaje han sido conducidos fundamentalmente por acción antrópica generando importantes alteraciones en el paisaje ecológico. Se utilizaron mapas categóricos de uso/cobertura de suelo elaborados con material cartográfico y fotografías aéreas con su posterior corrección en terreno, información que fue complementada con el análisis geomorfológico y de unidades ambientales de la cuenca. Se comprobó una fuerte variación en la superficie de plantaciones forestales (principalmente Eucalyptus spp.), con una tasa de incremento anual que varió entre 3,2 y 28%, asociado principalmente a reconversión de uso y ocupación de cordones montañosos metamórficos. A su vez, se constató la expansión de zonas de humedales en terrenos anegadizos de llanuras, todo lo cual ha reducido la superficie total con destino agrícola en 61%, transformando el paisaje en un periodo de sólo diez años. Estos cambios se discuten sobre la base de una combinación de factores económicos, legales y ambientales, concluyendo que el factor humano ha sido el principal responsable de la conducción de los cambios de uso del suelo en la cuenca del río Boroa.
Resumo:
Debido al índice de enfermedades ocupacionales y accidentes de trabajos observados y registrados en el Hospital Enfermeros Argentinos de General Alvear, se puede inferir que el personal de enfermería posee escaso conocimiento teórico y práctico sobre los factores de riesgo que deben tenerse en cuenta al momento de prevenir accidentes laborales causados por las incorrectas posturas corporales y el uso inadecuado de la fuerza al trabajar con pacientes que necesitan ser trasladados de un lugar a otro. Es por ello que el personal de enfermería debe poseer una habilidad técnica que permita aplicarlo en el área que se representa, tanto como para el paciente, como para beneficio personal. Lo ideal es que se conozcan los factores de riesgo y que se puedan prevenir los accidentes de trabajo.
Resumo:
El presente trabajo de investigación tiene como propósito identificar grupos vulnerables para proponer estrategias con el fin de prevenir la hospitalización neonatal de niños y niñas con residencia habitual en el Distrito de Bowen, Departamento de General Alvear, año 2012. Los objetivos de este estudio son: descubrir factores socio demográficos y obstétricos relacionados con la hospitalización neonatal de niños y niñas con residencia habitual en el Distrito de Bowen, Departamento de General Alvear, Provincia de Mendoza, caracterizar las condiciones socio demográficas maternas en relación con las variables residencia habitual, nivel de instrucción, situación conyugal y seguridad social y determinar los antecedentes obstétricos maternos en relación con las variables edad, consultas antenatales, hábitos tóxicos, vacunación y lugar de parto.
Resumo:
La presente tesis surgió de la necesidad de determinar si la información que poseen los enfermeros de Clínica Médica “B" del Hospital El Carmen en cuanto a la recepción y admisión del paciente, permite la eficacia de la misma. Los objetivos de este trabajo son: conocer el sistema de organización y demanda de trabajo de enfermería en la unidad de internación, identificar las características principales de la recepción y admisión del paciente, identificar factores que pueden dificultar la recepción del paciente y caracterizar al personal de enfermería.