999 resultados para articulação vida profissional e familiar
Resumo:
Incluye el cuestionario de evaluación.
Resumo:
Cuaderno de vacaciones dirigido a niños y niñas entre 8 y 10 años con el fin de proporcionar una herramienta de aprendizaje de hábitos saludables, enmarcada en el tiempo de ocio y las vaciones escolares. Se divide en 7 unidades presentadas a modo de 'escenarios' en los que aparecen situaciones cercanas a los niños. Contiene numerosas actividades pensadas para realizarse de forma autónoma con participación del entorno familiar y numerosos juegos.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Estudiar las diferencias en el rendimiento escolar de los niños procedentes de ambientes familiares diversos. Hipótesis: los niños que proceden de familias que viven en condiciones que se pueden considerar de óptimas, reaccionan de modo positivo ante el ambiente escolar y como consecuencia su rendimiento es muy superior al de los que proceden de familias en cuyo seno carecen de estas condiciones. 440 alumnos de EGB, de los que la mitad poseen la calificación de notable-sobresaliente y la otra mitad de insuficiente-muy deficiente. El muestreo ha sido estimado, aunque dentro de las categorías la selección ha sido al azar. Variable dependiente: las calificaciones escolares que se dividen en dos categorías: brillantes y deficientes. Variables independientes: los datos familiares, en los que se estudian estos factores: relacional-emocional, económico, cultural. Variables intervinientes: número de hijos, origen de los padres. Expeiente de los alumnos registrados en cada colegio para recoger los datos escolares. Cuestionario ad hoc preparado para recoger los datos referentes al ambiente familiar. Frecuencias y porcentajes. Correlaciones simples entre cada uno de los indicadores de la variable independiente con las dos categorías de la dependiente. Medias. Prueba de Chi cuadrado para obtener el nivel de confianza con el que después se trabajará. Representaciones gráficas con el fin de lograr una mejor visualización de las variables correlacionadas. El 51 por ciento de los alumnos brillantes lo hace en condiciones óptimas, y de ellos el 73 por ciento estudia solo. Hay mayor preocupación de la familia por el ambiente escolar en los brillantes 84 por ciento que en los deficientes 64 por ciento. Cuando las notas son malas las actitudes se clasifican en: ánimo, preocupación, enfado, castigo, desinterés. Los niños brillantes depositan mayor confianza en sus progenitores lo cual conlleva a una compenetración familiar mayor. El 35 por ciento de los brillantes ven siempre la televisión, frente al 65 de los deficientes. Los factores económicos no expresan diferencias significativas. Hay una relación estrecha entre la profesión del padre y el éxito escolar del hijo. El factor relacional-emocional que existe en el seno familiar es el que más influye en el rendimiento escolar del niño. Es necesario encontrar la acción terapéutica capaz de eliminar la situación desagradable en la que viven muchos de los niños que asisten a los centros escolares.
Resumo:
Encuadernado con : Me gusta como soy. En la cub.: Educación para la Salud en la Enseñanza Secundaria (primer ciclo). Programa Experimental de Educación para la Salud en la Escuela
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Resumen tomado parcialmente de la revista
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Este artículo continua en La televisión, promesa y amenaza educativas : los contenidos de la televisión educativa
Resumo:
La rápida modernización de la sociedad española y el gran cambio en la condición social de la mujer han modificado la vida familiar que ya no se corresponde con el de la familia tradicional. Ha crecido el número de rupturas familiares: separaciones y divorcios ¿Implica eso una verdadera crisis de la familia? Esta, sin embargo goza de buena prensa al haber adquirido en la imaginación colectiva las dimensiones de una utopía privada de felicidad. Pero se ha demostrado que el matrimonio es una institución frágil. La familia al ser un hecho social y producirse la ruptura traerá consecuencias sociales. Primero, para los hijos. Es el momento de dedicar más investigación a esta consecuencia de la crisis inicial de los niños ante la separación de los padres. Lo más factible no es evitar la ruptura, sino intentar minimizar los costes de dicha ruptura familiar en sus repercusiones sobre los hijos. Actualmente, las instituciones educativas y la familia, han de construir valores. Con esfuerzo hay que ir construyendo ámbitos donde la confianza mutua, la tolerancia ante el fracaso vayan apoyando la formación de identidades socialmente constructivas, en unas circunstancias diferentes. Y éstas pueden ser las de la ruptura familiar; socialmente inevitable, pero suponiendo el mínimo de costes para sus participantes.
Resumo:
Programa emitido el 12 de enero de 1996
Resumo:
Programa emitido el 2 de febrero de 1996