763 resultados para Vaca Muerta
Resumo:
El rol del bibliotecólogo es el de mediador en el mundo del conocimiento registrado, capaz de comunicarse con una gran variedad de grupos de seres humanos. Debe, además, mantener un balance entre la demanda, la presión y los intereses de los usuarios en beneficio de ellos. El bibliotecólogo debe conocer la teoría y la práctica; el conocimiento y las destrezas porque una sin la otra es vacía y estéril.
Resumo:
Las cojeras son una de las mayores causas de problemas en el bienestar animal de las vacas lecheras, y tienen diferentes orígenes: infecciosas (dermatitis digital, flemón digital); o lesiones causadas por discontinuidad en el crecimiento del cuerno de las pezuñas (hemorragias, úlcera podal, enfermedad de la línea blanca). Los factores de riesgo que inducen estas afecciones son multifactoriales y no siempre son detectables, difieren según el establecimiento, así como su prevalencia / incidencia. La prevención y la detección precoz mantiene estas patología tengan un impacto menor sobre las economía en la producción lechera.
Resumo:
Las enfermedades uterinas en el período posparto comprometen seriamente la eficiencia reproductiva. La clasificación hecha hace pocos años por Sheldon et al. (2006) permite diagnosticarlas con mayor facilidad de acuerdo al tiempo transcurrido desde el parto a su detección y diagnóstico. De acuerdo con esta clasificación ha sido posible utilizar las denominaciones de metritis puerperal a la que transcurre entre los días 4 a 10 posparto; a la endometritis clínica y la piómetra, que se observan a partir del día 14 posparto y la endometritis subclínica que ocurre en cualquier momento posterior a la culminación histológica de la involución uterina (en general más allá de las 5 a 6 semanas del posparto). En esta revisión se realiza un análisis de cada una de estas presentaciones y sus características. Finalmente se describen los tratamientos posibles que en su conjunto aún no han permitido una solución total quedando claro que es un control precoz y sobre todo durante el período de transición lo que permite disminuir el impacto de estas patologías sobre el tracto reproductivo y así mejorar la eficiencia reproductiva de la vaca lechera.
Resumo:
En la vaca lechera la atención médica del puerperio es fundamental en los programas de manejo reproductivo. Durante este periodo se diagnostican y tratan patologías del útero con el propósito de acortar el periodo de espera voluntaria (Djuricic et al., 2012a). La ozonoterapia como medicina alternativa, es usada en tratamientos de mastitis y otros procesos infecciosos reproductivos intrauterinos (endometritis, metritis, etc.). El Ozono tiene propiedades desinfectantes, antivirales, y antibacterianas sistémicas, mejora el metabolismo celular, aumentando el número de glóbulos rojos, oxigenando mejor la sangre y aumentando la presión arterial, de esta manera la sangre pasa más rápido por las partes afectadas ejerciendo así un efecto positivo sobre los tejidos (Djuricic et al., 2012b). El objetivo del trabajo fue evaluar el efecto de la ozonoterapia sobre el intervalo parto-celo y la fertilidad de las vacas.
Resumo:
El período posparto es considerado un momento muy importante en la vida de la vaca, debido a su gran influencia sobre la eficiencia reproductiva. En esta fase suelen aparecer las enfermedades uterinas posparto especialmente en los hatos lecheros (Duricic et al., 2014). La endometritis (inflamación del endometrio) en vacas provoca intervalos entre partos muy prolongados, incremento de los servicios por concepción y presencia de residuos de antibióticos en la leche, cuando se realizan terapias farmacológicas antimicrobianas. Del 5 al 35% de repeticiones de las inseminaciones en un hato se deben a la endometritis subclínica (SE) que no es tratada a tiempo provocando pérdidas productivas y económicas (Zobel, 2013). Una alternativa al uso de antibióticos es la ozonoterapia ya que no provoca efectos residuales perjudiciales para el consumo humano y animal y no causa impacto ambiental (Purohit et al., 2015). El objetivo de este proyecto fue evaluar el efecto de la ozonoterapia frente a un tratamiento alopático y el posterior análisis económico de ambos en vacas con endometritis post-parto.
Resumo:
[en] Anthropological study of the human remains of a medieval cemetery in Leopoli-Cencelle in which the sex attribution, the estimation of age at death and the estimation of stature are taken into account.
Resumo:
Kepa Fernández de Larrinoa (ed.)
Resumo:
Este libro nos permite cuestionarnos acerca de la contingencia y la complejidad en los patrones espaciales de los conflictos violentos en Colombia. Qué explica la irrupción de violencia en un lugar como la Comuna 13 de Medellín; qué impacto tienen los actores, hombres y mujeres, y el conflicto armado en la reproducción de más violencia; cómo se ve implicada la subjetividad en el conflicto armado; de qué manera responden los habitantes a la violencia que les ha tocado vivir y padecer; qué concepciones de paz se despliegan en el discurso y cómo pudiera interrumpirse la reproducción de la violencia a través del tiempo y del espacio, son algunos de los problemas abordados. La historia de la escalada armada en la Comuna 13 y su relación con los residentes del área podría ser escrita alrededor de la búsqueda desesperada y sin fin, por parte de los habitantes de la zona, de la estabilidad, la tranquilidad, la seguridad y la resolución de disputas, objetivos que han animado históricamente a la formación de Estados. Las consecuencias catastróficas del fracaso del Estado en el ofrecimiento de estos bienes públicos, constituyen una de las revelaciones de este estudio. En muchas situaciones donde la gente vive bajo un régimen armado de facto y tiene que adaptarse a él, se encuentra a sí misma en una situación en la que nunca gana: si se adapta con éxito, puede ser acusada de colaboración y apoyo; pero, si no se adapta, se arriesga a ser expulsada o muerta. Muchos residentes de esta comuna se hallaron en este dilema. La historia de la Comuna 13 no es sólo una búsqueda sin fin de la seguridad. Tampoco se puede relacionar exclusivamente con violencia y guerra. Este estudio muestra dinámicas referidas a la construcción de paz como parte de su historia. La guerra y la paz van unidas y han estado presentes simultáneamente. En una sociedad de guerra sin nombre, la Comuna 13 es un campo de batalla con nombre. Este estudio nos enseña qué tan profundamente necesitamos entender estos campos de batalla, si es que vamos a poner fin a la guerra.
Resumo:
Dissertação de Mestrado Integrado em Medicina Veterinária
Resumo:
Todos los maestros tienen opiniones propias sobre la forma en que sus estudiantes aprenden (Streefland, 1999) opiniones determinan la forma en que los maestros se desempeñan en la sala de clases. Hay quienes piensan que los estudiantes llegan a la sala de clases con su mente vacía. Esto implica que la mente del joven esta en una especie de inactividad y que la educación consiste en llenar de conocimientos las mentes de los estudiantes quienes recibe los mismos pasivamente. Lamentablemente, esta visión el aprendizaje, ha guiado la mayor parte de la enseñanza de las escuelas del país. Frecuentemente se invierte una gran cantidad de tiempo en la memorización y aplicación de algoritmos y manipulaciones algebraicas. Este método tiene su lugar en la enseñanza de las matemáticas, más aún, en ocasiones la forma más efectiva de aprender ciertas ideas es que sean expuestos a los estudiantes, por ejemplo, las figuras geométricas y las tablas de multiplicar. Por desgracia en realidad la enseñanza matemática se rige casi en su totalidad por este método.
Resumo:
Tese de Doutoramento em Ciências Veterinárias na especialidade de Sanidade Animal
Resumo:
En el presente texto se expone el concepto de la madre muerta en un orden estructural para un sujeto, así como los elementos circundantes y aquellos factores que necesariamente deben exponerse para delimitar adecuadamente su desarrollo y su influencia en las relaciones objétales amorosas de vida de un sujeto. Se extiende el estudio a las manifestaciones clínicas del objeto en un caso clínico particular. La sintomatología, el discurso y el fenómeno transferencial exponen el desenvolvimiento transferencial y sus raíces en el pasado y en el inconsciente. La perversión, cuadro clínico regularmente relacionado a una desviación de carácter narcisista, también toma lugar en este estudio, proponiéndolo más que como una desviación en su elección de objeto, como una forma particular de recuperar la libido perdida ante el objeto muerto y una defensa e intento de separación ante la inevitable unidad identificatoria que con éste se presenta.
Resumo:
Mestrado em Engenharia Agronómica - Instituto Superior de Agronomia - UL
Resumo:
Tese de Doutoramento em Ciências Veterinárias na Especialidade de Ciências Biológicas e Biomédicas
Resumo:
A adequação do intervalo entre pastejos (IEP) pode aumentar a produção de leite individual ou por área dos sistemas tropicais de produção de leite. O objetivo do ensaio experimental foi avaliar os efeitos de dois IEP sobre a produção individual e composição do leite, taxa de lotação e produção por área de vacas em lactação mantidas em pastagens de capim Elefante. Os tratamentos testados foram: IEP variável, determinado pela entrada dos animais na área a ser pastejada, quando o dossel atingisse 95% de interceptação de luz e o IEP fixo em 27 dias. O delineamento experimental foi o cross-over com quatro repetições. Não foram observados efeitos dos tratamentos (P>0,05) sobre a produção de leite, produção de leite corrigida para 3,5% de gordura (kg de leite/vaca/dia) e para os parâmetros relacionados à composição nutricional do leite (gordura, proteína, lactose e sólidos totais) tanto em porcentagem quanto em produção diária. Houve tendência para maior produção de leite (P=0,12), maior produção de leite corrigida para 3,5% de gordura (P=0,10) e produção (kg/dia) de gordura (P=0,08), lactose (P=0,11) e sólidos totais (P=0,12). A taxa de lotação (vacas/ha e UA/ha) e a produção de leite por área foram maiores (P<0,05) para o intervalo entre pastejos variáveis. Pode-se concluir que o intervalo entre pastejos variáveis possibilitou maior produção de leite na área, entretanto, mais estudos devem ser conduzidos para a avaliação dessa técnica no manejo do pastejo do capim Elefante.