1000 resultados para Terminología deportiva
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
El valor añadido en un proceso es la diferencia de estado entre los momentos de iniciar y finalizar, así la calificación que obtiene un alumno es la expresión de un valor añadido. Aunque esta terminología parece nueva se ha venido utilizando como medida de calidad, por ejemplo en la llamada evaluación continua. Se añaliza cómo medir el valor añadido; el valor añadido y la efectividad escolar; lo que indica, y las exigencias para establecerlo..
Resumo:
Se ofrecen métodos educativos de aplicación de las tecnologías de la información y comunicación en el aula. Los alumnos pueden desarrollar sus capacidades por autoaprendizaje en un entorno basado en las TIC. El método educativo 'Webquest' conduce a los alumnos ordenadamente a las Web y les hace procesar dicha información a partir de unas tareas asignadas; o las cazas del tesoro, donde contestan a una pregunta final a partir de una serie de enlaces seleccionados o mediante el desarrollo de un proyecto sencillo en pequeños grupos a partir de programas de texto, de dibujo y de tratamiento de imágenes. Los alumnos deben desarrollar un conjunto de habilidades operativas como guardar los datos de forma organizada, utilizar una terminología básica de informática o usar las prestaciones básicas del ordenador y sus periféricos. Además, se fomenta el uso de competencias sociales y éticas como el respeto por la propiedad intelectual, la buena educación en las comunicaciones o el respeto y cuidado de los equipos informáticos. Así, las TIC se conciben como herramientas de trabajo para profesores y alumnos, como un instrumento cognitivo para los alumnos o como un instrumento didáctico. Incluye un conjunto de direcciones de Internet de recursos educativos.
Resumo:
Entendiendo la actividad f??sico-deportiva como una conducta motriz, es necesaria clarificar cu??les son los mecanismos que explican determinados componentes socialmente inadecuados y, como consecuencia, qu?? posibilidades oferta la experiencia motriz para abordar procesos de reinserci??n social corrigiendo aquellos factores que los causan. Se propone, como hip??tesis, que la conducta socialmente inadaptada puede ser el resultado de un err??neo proceso yoico como consecuencia de una autopercepci??n inadecuadamente elaborada por parte del sujeto. Desde esta perspectiva se analiza c??mo esta autopercepci??n, para organizarse, requiere de una serie de valores del cuerpo que, inevitablemente, han de ser tenidos en cuenta entre los principios metodol??gicos que oriente cualquier estrategia metodol??gica que pretenda, desde la experiencia motriz, intervenir en procesos de socializaci??n como son los de reinserci??n social. Resumen tomado de la publicaci??n.
Resumo:
Se detalla una actividad realizada en la clase de Tecnología Industrial, asignatura propia de la modalidad del Bachillerato Tecnológico. La actividad pertenece a la primera unidad didáctica del curso, denominada 'Electricidad y recursos energéticos', a partir de un recibo de consumo de electricidad de un domicilio particular y otro del propio instituto, se pretende analizar las diferentes tarifas eléctricas y profundizar en la terminología utilizada en la factura. Se describen los resultados obtenidos a través de esta actividad, en la que se ha conseguido una gran implicación por parte de los alumnos.
Resumo:
Se analiza la historia de la educación física femenina en España durante la etapa franquista, 1939-1975, y del organismo de quien dependió, la Sección Femenina. Se hace hincapié en la educación deportiva dada a las mujeres en aquella etapa y se comenta el tipo de formación ofrecida a las profesoras de educación física. El estudio se completa con opiniones dadas por personas cercanas a la Sección Femenina. Al final se reseñan una serie de conclusiones derivadas del estudio. Entre otras, se menciona la implantación de la educación física únicamente en colegios privados religiosos; la politización y utilización propagandística de la materia; la escasa preparación exigida a las profesoras y el sistema de concesión de los títulos a través de nombramientos ministeriales.
Resumo:
Esta experiencia llevada a cabo entre estudiantes universitarios de Magisterio y Educación Social e internos de un centro penitenciario, se basa en la realización de unos encuentros sociodeportivos. Para los alumnos la actividad forma parte de una asignatura y para los internos, que se encuentran en régimen de segundo grado, es una de las salidas programadas a las que tienen derecho. La actividad se realiza a lo largo de tres sesiones. La primera de ellas se desarrolla en la universidad en la que se realiza una gincana deportiva. Tras la finalización de esta, los reclusos vuelven al centro penitenciario y los alumnos debaten sobre la experiencia y reflexionan sobre su futura labor como reeducadores. La segunda sesión se realiza en el polideportivo del centro penitenciario para que los alumnos puedan sentir lo que es moverse privados de libertad. Y la tercera sesión se celebra en el Departamento de Atención Especializada del centro penitenciario en el que se encuentran los internos en proceso de deshabituación a la drogodependencia. En esta sesión se realizan actividades deportivas similares a las de las sesiones anteriores, pero finaliza con un coloquio entre los alumnos y los internos sobre la vida en la prisión.
Resumo:
En primer lugar reflexiona sobre si el deporte puede utilizarse como un recurso para la educación en valores que puede desarrollarse a través de la práctica deportiva y expone las características que debe tener el deporte para incidir en los valores de las personas. En segundo lugar informa de la creación de un grupo de trabajo sobre ética y valores en el deporte en edad escolar, constituido por la Secretaría General de l'Esport de la Generalitat de Catalunya y el ICE de la Universidad de Barcelona. También indica su composición, objetivos y la metodología de trabajo..
Resumo:
Con el fin de reforzar el valor educativo, social y cultural, el Parlamento Europeo estableció el año 2004 como 'Año europeo de la educación a través del deporte'. En junio de ese mismo año, dando respuesta a este reto, la Comunidad de Madrid convocó la I Edición de los Campeonatos Escolares. Se trata de una iniciativa conjunta de la Dirección General de Deportes y de la Dirección General de Mejora de la Calidad de Enseñanza. Su principal objetivo es fomentar la práctica deportiva entre los jóvenes estudiantes de los institutos públicos madrileños. Con este programa se pretende además fomentar la convivencia democrática y el respeto a las diferencias individuales. En la VI Edición 2009-2010 los alumnos, cuyas edades están comprendidas entre los 12 y 18 años, han podido elegir entre las siguientes especialidades: ajedrez, bádminton, baloncesto, balonmano, fútbol sala, hockey, judo, taekwondo y voleibol.
Resumo:
La adquisición y mantenimiento de hábitos de actividad físico-deportiva en la adolescencia ha adquirido una gran relevancia en la sociedad, de cara a reducir el sedentarismo existente en España. En este sentido, la orientación de las actitudes hacia la práctica física se presenta como un aspecto muy importante a la hora de consolidar dichos hábitos en el tiempo libre y de ocio del alumnado. En este trabajo se presentan los resultados logrados a través de un programa de intervención en Educación Física, con alumnos de Secundaria, basado en un juego de rol. Éstos revelan un aumento altamente significativo a nivel estadístico en las actitudes hacia el proceso, al mismo tiempo que se han reducido los valores medios iniciales en todas las dimensiones de las actitudes hacia el resultado.
Resumo:
España es un país pedagógicamente atrasado por razones históricas. Uno de los más claros indicadores de este atraso es el bajo conocimiento de la relevancia y las contribuciones de la Pedagogía y de los pedagogos. En muchos casos, se confunde Pedagogía con Psicología, Podología, Filosofía, Política, etc. Se asocia al pedagogo a alguien que trabaja en un despacho desconectado de la realidad. La Pedagogía se percibe como un campo sin investigador de referencia y en el que se practica el intrusismo sin rubor. Además, es una cuestión sobre la que todo el mundo opina. Por otro lado, el mal uso de la educación es necesario para el condicionamiento social. Todos los políticos la entienden como un medio para sus fines y todas las religiones la precisan para su mantenimiento. Los países que valoran y reconocen los avances científicos de la Pedagogía tienen una educación más avanzada y una sociedad más evolucionada. El término Pedagogía tiene diversos hándicaps terminológicos. Entre ellos está el mal uso popular del término y la confusión entre Pedagogía, educación y enseñanza y entre Ciencias de la Educación y Pedagogía. En otro orden de cosas, está el escaso impacto de investigaciones pedagógicas y su carácter transversal y radical. En definitiva, es una metaciencia fundamental, básica y aplicada a la vez.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se presentan los centros educativos como organizaciones que aprenden. Tomando la terminología empresarial se presentan a las organizaciones que aprenden (OA) aquellas que procesan la información, corrigen errores y resuelven los problemas de un modo creativo o transformador, no sólo de modo acumulativo o reproductivo, de esta manera, se produce un aumento de las capacidades profesionales y personales de los miembros, nuevos métodos de trabajo o saberes específicos y crecimiento del desarrollo de la organización. El centro educativo como organización que aprende debe desarrollar procesos colectivos de autorrevisión que permitan dar lugar a un aprendizaje colectivo, donde el proceso de autoevaluación institucional proporciona un desarrollo formativo de los agentes implicados.
Resumo:
La finalidad es favorecer hábitos y costumbres sanas y conseguir que los alumnos valoren la salud como uno de los aspecos básicos de la calidad de vida. Describe los objetivos generales de las áreas y los contenidos para Infantil, Primaria y primer ciclo de Secundaria. Entre las actividades destacan: fiestas del barrio, participación en la escuela deportiva del centro, coordinación de los equipos de salud de la zona, reuniones informativas, talleres y charlas sobre alimentación, prevención de drogodependencias y uso del tiempo libre. Incluye métodos y criterios de evaluación de alumnos y profesores.