1000 resultados para Teología-Trabajos anteriores a 1800
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Sobre l'emergència i presa de consciència d'una classe dirigent a la societat gironina de finals del segle XVIII
Resumo:
La present tesi vol explicar la implantació de la Reforma Catòlica en una sèrie de parròquies rurals dels bisbats de Girona (valls de Ridaura, Bas, Hostoles i Amer) i Vic (El Collsacabra i les valls de Susqueda i Sau), entre 1587 i 1800, des dels bisbes posttrentins Jaume Caçador i Pedro Jaime als il·lustrats Tomàs de Lorenzana i Francisco de Veyan. La documentació principal són les sèries de les visites pastorals conservades a l'Arxiu Diocesà de Girona i l'Arxiu Episcopal de Vic; paral·lelament, s'ha reforçat amb documentació parroquial (llibres sagramentals, consuetes, llibres d'obra i confraries), protocols notarials (notaries de Rupit, Sant Feliu de Pallerols, El Mallol i Amer) i impresos episcopals. Els manaments de les visites pastorals s'han contrastat, amb semblances i diferències, amb els decrets del concili de Trento, de les constitucions provincials tarraconenses i les sinodals gironines i vigatanes, i amb les evidències artístiques, arquitectòniques i arqueològiques. Tots ells han servit per demostrar la lentitud en la implantació del programa tridentí, que s'assoleix, de fet, amb força retard (ben entrat el segle XVIII).
Resumo:
The maritime piracy included a wide variety of associated criminal activities including attack and confiscation of vessels and merchandise, imprisonment or torturing of merchants and rulers in sea-space in return for ransom money, attack and raiding of coastal trading centers and villages, creation of fear and terror in chief channels of navigation and attacking commercial competitors as a strategy to weaken the trading ability and the wealth-mobilizing ability of their rivals. All this applied to coastal south west India during the period under study. The merchant chiefs of Cannanore like Mamale Marakkar and later under Poca Amame (Pokar Ahamad) and Pocarallee (Pokar Ali) were some of the better known protagonists that the Portuguese had to deal with. But the Malabar corsairs had their corresponding English and Sicilian corsairs in the Mediterranean.
Resumo:
1. Necesidad de un modelo empírico. 2. La configuración regional. 3. Fundamentos sociales de la concentración territorial. 4. Las haciendas de los Jesuitas. 5. Aspectos políticos de la consolidación de la propiedad territorial. 6. Transacciones sobre la tierra. 6.1. Las compraventas. 6.2. Los precios de la tierra. 6.3. Los arrendamientos. 7. El trabajo. 7.1. La cuestión del peonaje. 8. La movilidad indígena. 9. Las deudas de los conciertos. 10. El funcionamiento de las haciendas. 11. Conclusiones.
Etnicidad, género y rebelión en los Andes colombianos: la sublevación de los Pastos, 1800 (Estudios)
Resumo:
La presente investigación analiza el diálogo que se estableció entre distintos grupos de mujeres: religiosas, laicas e indígenas con la Teología de la Liberación y la influencia que ejerció Monseñor Leonidas Proaño en el compromiso pastoral y socio-político que asumieron las mujeres en Riobamba y Quito Sur durante las décadas de 1970 y 1980. La confluencia entre las mujeres y la Teología de la Liberación ocurre desde los inicios de la década del 1970. A ellas se las encuentra en los distintos espacios de acción pastoral que se lleva adelante en la Diócesis de Riobamba como en las comunidades religiosas insertas, comunidades eclesiales de base, equipos de pastoral, campañas de alfabetización, grupos de cantoras y aportes a la reflexión teológica. En la parroquia Quito sur la vinculación de las mujeres con la pastoral liberadora se refleja en las memorias a partir de la década de 1980. A través de la memoria y los testimonios de las mujeres que fueron partícipes de la pastoral liberadora, se reconstruye esta historia de aportes a los procesos históricos que realizan las mujeres desde la Teología de la Liberación y la incidencia que ésta ejerce en el empoderamiento y construcción de nuevas identidades. Desde las comunidades de base y a través de la metodología del “ver, juzgar y actuar”, las mujeres realizaron un cuestionamiento a las desigualdades sociales y una crítica a la propia Teología de la Liberación que asume los problemas de exclusión social, pero deja a un lado la exclusión de género. La incursión de las mujeres en los espacios de compromiso socio-político y pastoral supuso procesos permanentes de deconstrucción y reelaboración de su identidad, en los que dan cuenta de tensiones entre la invisibilización y desvalorización de sus experiencias.
Resumo:
El tema de investigación se centra en el ámbito urbano de la ciudad de Quito, durante la colonia tardía, concretamente en las dos últimas décadas del siglo XVIII, que estuvieron caracterizadas por cambios políticos y económicos, especialmente derivados de la implementación de las Reformas Borbónicas. Este trabajo analiza la normatividad y regulaciones que fueron impuestas por el Estado Colonial para realizar el control de la moral pública y cómo los dispositivos de control incidieron en las relaciones de género de la plebe quiteña que se debatía en una dinámica de contradicciones y tensiones. Para abordar este tema recurrimos a las fuentes históricas que dan cuenta de la estructura de vigilancia y control creada por las autoridades coloniales, donde se destaca la figura del Alcalde de Barrio y la emisión de los Autos de Buen Gobierno en la implementación de las políticas de disciplinamiento. Utilizamos varios procesos judiciales sobre contravenciones y sexualidades transgresoras, específicamente los relativos al adulterio, concubinato y amancebamiento, que fueron también formas de convivencia en las que se estructuró la vida familiar colonial. Dentro del análisis será de relevancia los períodos que corresponde a las Presidencias de la Real Audiencia, en donde las cifras de enjuiciamientos aumentan considerablemente. La casuística utilizada permite exponer las situaciones bajo las cuales se producen esas relaciones ilícitas al interior de los barrios quiteños; el accionar de las autoridades, el desempeño de los testigos como involucrados en los expedientes, los métodos punitivos y las estrategias utilizadas por los transgresores cuando apelan para gestionar su libertad. Acompaña a esta investigación cuatro anexos que contienen la sistematización de la información documental utilizada: las funciones de los alcaldes de barrio; disposiciones y sanciones que se establecieron para imponer un orden social en la ciudad y los procesos judiciales analizados, incluyendo la información correspondiente a las sentencias.
Resumo:
The infrared spectrum of carbon suboxide has been recorded from 1800 to 2600 cm−1 at a resolution of 0.003 cm−1. About 7% of the ca. 40 000 lines observed have been assigned and analyzed, belonging to 36 different bands. Most of these are associated with the fundamental ν3, at 2289.80 cm−1, and the combination band ν2 + ν4, at 2386.61 cm−1, each of which give rise to a system of sum bands, difference bands, and hot bands involving the low-wave-number fundamental ν7 at 18 cm−1. A few other tentative assignments are made. The bands have been analyzed for vibrational and rotational constants.