891 resultados para Television


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las Comunicadoras Eucarsticas del Padre Celestial son una comunidad religiosa catlica (sociedad de vida apostlica de derecho diocesano), fundada en Colombia en el ao 2004 por el sacerdote belga Antonio Lootens y la hermana colombiana Gabriela del Amor Crucificado; sta comunidad nace con el fin de llevar el mensaje de Jess a las personas, a travs de los medios de comunicacin masivos usados para la nueva evangelizacin: produccin de programas televisivos y radiofnicos, creacin y difusin de DVDs participacin en congresos, entre otros. Ante esta nueva iniciativa, las hermanas empiezan una gran labor evangelizadora dentro de la Iglesia produciendo diversos programas audiovisuales, pero es all donde nace la dificultad de los recursos necesarios para ello; esto se debe a que la elaboracin de dichas producciones implica un alto costo financiero, humano y tcnico, y la comunidad no cuenta con los recursos financieros suficientes para lograrlo. Por ello, sta investigacin propone un modelo para la sostenibilidad econmica de las Comunicadoras Eucarsticas del Padre Celestial en su etapa fundacional en Colombia en el ao 2014, el cual al ser aplicado frecuentemente en la comunidad, le permite a ella ocuparse libremente de cumplir su carisma, sin preocuparse en cmo sostener sus necesidades bsicas; as, se ampla da a da su labor evangelizadora en la Iglesia, a travs de los medios de comunicacin masivos. Aunque este modelo creado es aplicado inicialmente en las Comunicadoras Eucarsticas, podr de igual manera ser adaptado y usado para otras comunidades religiosas dentro de la Iglesia, al igual que para otros organismos eclesiales tanto clericales como laicales, en los cuales se una la mstica y la profesionalizacin.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En Colombia los medios de comunicacin, ms especficamente las cadenas radiales nacionales ms importantes, no se han quedado atrs y han optado por unirse desde hace unos aos a twitter, incursionando sobre la marcha. Las cuentas de twitter de Bluradio, Caracol Radio y RCN Radio analizadas junto a las entrevistas con los encargados de las mismas y las emisiones de los programas de noticias escogidos, muestran que las redes sociales siguen siendo un desafo en la actualidad. Uno de esos desafos es encontrar el verdadero objetivo de los medios en twitter y que este no slo consista en la escucha activa en busca de las noticias de ltimo momento. Para alcanzar una legitimidad comunicativa en la web 2.0 es necesario adaptarse a la cultura de la participacin de las redes, de lo contrario se est condenado a obtener tan solo un nuevo canal de difusin de noticias.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografa de grado rene en un mismo contexto dos ramas del Derecho, como lo son el Derecho de la Competencia, y el Derecho de las Telecomunicaciones (referida al sector del servicio pblico de televisin),

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Examina la relacin entre los niveles de actividad fsica (AF) de forma objetiva, la condicin fsica (CF) y el tiempo de exposicin a pantallas en nios y adolescentes de Bogot, Colombia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo investigativo que se pretende realizar es especialmente relevante por ser un tema que cobra especial vigencia, en cuanto a regulacin se refiere, ya sea por tratarse de la televisin, que actualmente ocupa un puesto importante dentro de la sociedad actual, o por tratarse de la regulacin como fin esencial del Estado para el mercado, garantizando pilares relevantes de la Constitucin Nacional dentro de un Estado Social de Derecho. Por lo tanto, se pretende determinar si el hecho de eliminar el rango constitucional del ente encargado de esta funcin en Colombia era la solucin adecuada para los problemas que generaba la extinta Comisin Nacional de Televisin, o, si por el contrario, el nuevo rgano confunde an ms las funciones que le son propias en cuanto a poltica de Regulacin se refiere. En cuanto, a la regulacin o desregulacin como va adecuada para el servicio pblico de televisin, es una disyuntiva de especial prioridad tanto en el campo econmico por su especial inters en las consecuencias del mercado, como en el campo jurdico por la abundante normatividad vigente, debido a esto, en este trabajo se tratar desde el punto de vista jurdico sin dejar de lado algunos matices econmicos, analizar si el servicio pblico de televisin debe regularse o desregularse.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Food truck de comida tpica colombiana fusin que espera solucionar la percepcin que se tiene acerca de la comida callejera. Para ello, se ha realizado un estudio donde se identifica el problema y se plantea como solucin la creacin de un food truck que cumpla con todos los estndares de calidad y a su vez innove.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: La obesidad infantil ha venido en aumento en los ltimos aos y Colombia no es ajena a esta problemtica. Uno de los lugares para intervencin son los planteles educativos, en los cuales los escolares son quienes escogen sus alimentos. En el presente estudio se pretendi caracterizar los hbitos alimentarios de una poblacin peditrica en cuatro instituciones educativas, con el fin de conocer las prioridades infantiles en cuanto a la escogencia de los alimentos, y por ende generar recomendaciones. Metodologa: Se realiz un estudio descriptivo multicntrico que presenta los resultados de encuestas dirigidas a escolares entre 8 y 18 aos, usuarios de tiendas escolares. Se realiz un anlisis descriptivo de acuerdo a las preferencias de alimentacin por institucin, por gnero y por edad entre otros. Resultados: Se incluyeron un total de 512 escolares. La distribucin por gnero y edad fue similar en las cuatro instituciones educativas. Entre los alimentos de preferencia predominaron los alimentos empaquetados, pizza, helados y en menor proporcin las frutas. En cuanto a las bebidas predomin la gaseosa y t en botella. Entre las razones para escoger los alimentos predomin el sabor seguido de la facilidad y rapidez para su consumo; y la principal razn para no escoger los alimentos fue el precio. Discusin: Es necesario hacer intervencin desde una temprana edad para generar hbitos de alimentacin saludable y equilibrada, al igual que se debera tener un programa de deteccin de hbitos alimentarios inadecuados en las instituciones escolares para as poder combatirlos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Observar la frecuencia de audiovisin y el tipo de programas preferidos y rechazados de televisin segn el tipo de respuestas a la frustracin, el status sociomtrico, el nivel intelectual, el nivel socioeconmico y la edad en un grupo de alumnos. 152 chicos de dos colegios de Sevilla: 86 de sexto de EGB de clase alta y media-baja y 66 de sexto de Bachiller de clase alta y media-baja. Investigacin de tipo descriptivo. Escoge una muestra no aleatoria que consta de cuatro grupos segn la edad y la clase social. Les aplica una batera de tests para medir las siguientes variables independientes: status sociomtrico, respuesta a la frustracin y nivel intelectual. Tambin les aplica una encuesta ad hoc para conocer sus programas de TV preferidos. Analiza los resultados obtenidos mediante estadstica descriptiva para conocer la relacin entre las variables independientes y la dependiente: tiempo de audiovisin, y pruebas de significacin estadstica para saber si los cuatro grupos difieren entre s. Test PM-56 Raven. Test sociomtrico. Test de frustracin de Rosenzweig. Encuestas de programas y preferencias televisivas ad hoc. Archivo escolar para conocer el nmero de hermanos y la profesin del padre. Porcentajes, medias, desviaciones tpicas y pruebas de significacin estadstica. Respecto al tiempo de audiovisin, los das laborables los chicos de clase alta ven ms television que los de clase media-baja. No existe correlacin entre capacidad intelectual y tiempo de audiovisin. En cuanto a edad, los de 11 y 12 aos ven ms TV que los de 15 y 16 y cuento menor es su grado de integracin en el grupo. Los sujetos que encubren su sentimiento de frustracin y no dirigen a nadie la agresividad son los que presentan el porcentaje de visin ms elevado. Respecto a los programas, los ms rechazados son los informativos y los ms preferidos los de cine y deportivos para cualquiera de las variables independientes. El autor relaciona los resultados obtenidos en su investigacin con los obtenidos en investigaciones similares y ofrece algunas recomendaciones con respecto al uso de la TV tanto a padres, tutores como a programadores de TV.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone introducir los medios de comunicacin en la escuela para que el alumnado aprenda a analizar e interpretar la informacin que recibe (impresa o audiovisual). Esta experiencia se lleva a cabo por el Grupo de Trabajo del CEP Latina-Carabanchel. Los objetivos son: concienciar al alumnado de su derecho a la informacin establecido en la Constitucin; comprender los mensajes informativos; aprender a discernir la tendencia ideolgica y valorar la objetividad y parcialidad informativa; entender los mensajes cinematogrficos; analizar la publicidad y la posible deformacin de la informacin; y desarrollar las diferentes tcnicas de expresin. La fases en las que se divide la experiencia son: informacin y documentacin sobre la prensa y tcnicas para la realizacin de un peridico escolar; aprendizaje de conocimientos bsicos sobre fotografa y filmacin en vdeo; acercamiento al mundo radiofnico; y el teatro como medio de expresin y espectculo. A lo largo de las fases anteriormente sealadas se realizan actividades como debates sobre acontecimientos importantes; elaboracin, clasificacin y anlisis de noticias; cine-frum; laboratorio fotogrfico; estudios de mensajes publicitarios; montaje de una pieza teatral; y visitas a redacciones de peridicos, de television, a un estudio de grabacin, etc. La memoria que se presenta corresponde a la aplicacin de la experiencia en el Colegio Pblico Capitn Corts que se ha centrado fundamentalmente en el estudio de la prensa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incorporar el CCTV a formacin del profesorado. 1. Facilitar a los nuevos profesores el paso de la teora a la prctica de la enseanza, suavizndolo con la observacin y repeticin por el nuevo profesor de una actuacin docente considerada modelo, grabada en CCTV -circuito cerrado de television-. 2. Crear un modelo de autoevaluacin del comportamiento docente por medio del CCTV 3. Concretar y sistematizar los comportamientos docentes que se desea estimular o reforzar en los programas de formacin del profesorado para ser incorporados por los nuevos profesores. Vara segn la experiencia realizada: experiencia I: no consta. Experiencia II: 6 profesores alumnos. Experiencia III: 17 profesores alumnos. Experiencia IV= 8. Cada profesor alumno tiene un supervisor. Para la IV se aaden 3 profesores expertos. Tiempo: 2 meses -cada experiencia-. Las 4 experiencias -I a IV- siguen estos pasos: 1. Programacin: formulacin de objetivos, centrados en su propia tarea de profesor, preparacin de una hoja de evaluacin de los contenidos. La programacin se hace con el apoyo de un supervisor. 2. Actuacin modelo. Se pasa por vdeo una actuacin docente modelo. 3. Actuacin y grabacin del profesor alumno -20 minutos en la IV experiencia-. 4. Autoobservacin y autoevaluacin. Observa su actuacin el profesor alumno en vdeo y rellena una hoja de evaluacin. El supervisor rellena otra similar. 5. Encuentro de supervisin, puesta en comn de evaluaciones de profesor alumno y supervisor. Al principio y al final se administra un cuestionario para testar los objetivos 1 y 2. Las guas hojas de evaluacin de profesor alumno supervisor -y en experiencia IV de los propios alumnos 'sujetos' de la actuacin docente del profesor alumno-. De la experiencia IV se dan datos -sobre 8 sujetos-. Sobre el objetivo 1. Sobre objetivo 2, se da un 82, 3,3 por ciento de coincidencia entre la autoevaluacin y evaluacin del supervisor sobre las 7 funciones, epgrafe 12. El CCTV ha ayudado a conocer los aspectos humanos y pedaggicos del profesor por su poder autoevaluador. La figura del supervisor la consideran imprescindible. Elaboran el modelo 'rasgos del buen profesor' y unos listados de los factores positivos y negativos de la personalidad del profesor como docente, antes y despus de su experiencia con el CCTV. 1. El cuadro de funciones y comportamientos docentes sita al profesor alumno dentro de un marco pedaggico objetivo y renovador. 2. El modelo permite y controla el desarrollo prctico y real de estas funciones, insertndolas en la realidad docente. 3. El enfrentamiento con la realidad educativa queda suavizado al disponer el profesor alumno de un cuadro de funciones docentes, una oportunidad de poner en prctica los conocimientos tericos obtenidos en el primer ciclo del CAP, Curso de Aptitud Pedaggica, y un modelo que permita controlar estas variables prospectiva, conseguido un modelo vlido, extender la experiencia a ms alumnos del segundo ciclo del CAP.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artculo pertenece a una seccin monogrfica de la revista dedicada a educar la mirada: propuestas para ensear a ver TV. - Resumen tomado parcialmente de la revista.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este vdeo destaca la necesidad de un cambio en la sociedad frente a las actitudes sexistas, racistas e intolerantes, para lograr una convivencia intercultural y plural. Tanto el vdeo como las actividades antes y despus del visionado, pretenden fomentar en los adolescentes actitudes de valoracin de otras culturas y de entendimiento de la multiculturalidad, como un hecho comn y beneficioso para el desarrollo del individuo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest article estudia el documental histric amb la intenci de confrontar alguna de les controvrsies que han sorgit sobre la idea de la reconstrucci histrica en el camp del cinema i de la televisi. El primer punt plantejat consisteix en lactualitzaci de la idea proposada per Marc Ferro de que cada pellcula s un document de mentalitats, partint de dues idees bsiques: primer, que el cinema, a ms de ser un document, t una histria com a producte artstic i segon, que la documentaci del passat ha de dur-se a terme sense caure en el que Tzevan Todorov diu els abusos de la memria. El segon punt t a veure amb el problema de com la histria s modificada donada la percepci que tenim de ella des dun punt particular al present. Finalment, entra en el tema de la tica amb la intenci de fer front al problema de les limitacions de lacte de mostrar en un moment histric particular en que aquesta mostra ha estat transformada en una forma de banalitzaci

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The results presented in this paper are from a research using a questionnaire about activities and evaluations of boys and girls in relation to different audio-visual media (television, computer, videoconsole, educative CD-Roms, Internet and computer and console games). Results show us that children information about any audio-visual media is systematically overestimated by parents. Generally, the media with more negative concordances is video-games, the one with more positive concordances is the computer and the one with more discrepancies between generations is TV

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tradicionalment, la reproducci del mon real se'ns ha mostrat a traves d'imatges planes. Aquestes imatges se solien materialitzar mitjanant pintures sobre tela o be amb dibuixos. Avui, per sort, encara podem veure pintures fetes a ma, tot i que la majoria d'imatges s'adquireixen mitjanant cmeres, i es mostren directament a una audincia, com en el cinema, la televisi o exposicions de fotografies, o be son processades per un sistema computeritzat per tal d'obtenir un resultat en particular. Aquests processaments s'apliquen en camps com en el control de qualitat industrial o be en la recerca mes puntera en intelligncia artificial. Aplicant algorismes de processament de nivell mitja es poden obtenir imatges 3D a partir d'imatges 2D, utilitzant tcniques ben conegudes anomenades Shape From X, on X es el mtode per obtenir la tercera dimensi, i varia en funci de la tcnica que s'utilitza a tal nalitat. Tot i que l'evoluci cap a la cmera 3D va comenar en els 90, cal que les tcniques per obtenir les formes tridimensionals siguin mes i mes acurades. Les aplicacions dels escners 3D han augmentat considerablement en els darrers anys, especialment en camps com el lleure, diagnosi/cirurgia assistida, robtica, etc. Una de les tcniques mes utilitzades per obtenir informaci 3D d'una escena, es la triangulaci, i mes concretament, la utilitzaci d'escners laser tridimensionals. Des de la seva aparici formal en publicacions cientfiques al 1971 [SS71], hi ha hagut contribucions per solucionar problemes inherents com ara la disminuci d'oclusions, millora de la precisi, velocitat d'adquisici, descripci de la forma, etc. Tots i cadascun dels mtodes per obtenir punts 3D d'una escena te associat un procs de calibraci, i aquest procs juga un paper decisiu en el rendiment d'un dispositiu d'adquisici tridimensional. La nalitat d'aquesta tesi es la d'abordar el problema de l'adquisici de forma 3D, des d'un punt de vista total, reportant un estat de l'art sobre escners laser basats en triangulaci, provant el funcionament i rendiment de diferents sistemes, i fent aportacions per millorar la precisi en la detecci del feix laser, especialment en condicions adverses, i solucionant el problema de la calibraci a partir de mtodes geomtrics projectius.