1000 resultados para Teatro científico


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la preparación que debe recibir el preuniversitario en el campo de la documentación científica, previamente a su ingreso en la universidad, para poder realizar trabajos de fondo durante la carrera. Se describen todos los tipos de obras de referencia existentes, servicios y centros donde buscar informaciones y la metodología para la instrucción en estos temas, que debe ser destacadamente práctica. También se analiza la técnica de la investigación científica, y los conocimientos que deben adquirir los estudiantes sobre los instrumentos materiales, los instrumentos propios para la transmisión de los avances científicos, la técnica del trabajo intelectual, los centros internacionales y los nacionales al servicio de la investigación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito es descubrir las diferentes definiciones de la pedagogía científica en las distintas esferas de intereses en Suecia, a principios del siglo XX, y los distintos condicionamientos que tiene la producción pedagógica del conocimiento al tiempo de su constitución académica. El tipo de condicionamientos que se analizan, sobre la primera producción del conocimiento pedagógico científico en Suecia, pretende servir de punto de partida para la discusión acerca de aquello a lo que se debe dedicar una pedagogía verdaderamente científica, con el fin de contribuir a la superación de una herencia positivista dominante.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la vida y la obra de Oscar Wilde, centrándose principalmente en las comedias y personajes que escribe en el periodo que va de 1892 a 1895. En el tratamiento de la mujer en la sociedad victoriana encontró el tema ideal, tanto por sus ideas sobre la libertad del individuo y de su propia realización, como por sus sentimientos sociales revolucionarios. La ironía, el ingenio y la fantasía son las características básicas del teatro wildeano, así como la subversión social por medio de lo lúdico en lugar del análisis social.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Experiencia de teatro llevada a cabo durante los cursos 98/99 y 99/00 en el Colegio Público Miguel Servet de Fraga. Los aspectos que se trabajan son: el miedo a hablar en público, el miedo al ridículo y el trabajo en equipo, entendiendo como tal, la corresponsabilidad de todos en que algo salga bien, la importancia de todos los participantes sin que eso tenga que ver con ser o no el/la protagonista.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La necesidad de incrementar los medios disponibles el reclutamiento y la formación adecuada de equipos técnicos y científicos, fue tratada en la XXII Conferencia Internacional de instrucción Pública de Ginebra, convocada por la UNESCO y la Oficina internacional de Educación. Los efectos positivos a largo plazo son: mejorar las condiciones de vida de la población, y lograr avances técnicos y de industrialización. Por otra parte, el desarrollo acelerado de la ciencia y de la técnica exige una adaptación constante en las modalidades de formación del personal técnico y científico. Se hace referencia a las conclusiones y medidas sobre la cuestión que se elaboraron en dicha conferencia, como garantizar a la mujer el acceso a las funciones técnicas. Otros puntos que se tratan son: el estudio de necesidades y elaboración de los planes, medidas de origen administrativo, medidas de orden económico, medidas de carácter pedagógico, la ayuda social y la cooperación internacional respecto a los equipos técnicos y científicos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Un currículo de ciencias integrado serán adecuado a los actuales cambios sociales y educativos en la medida que haga transparente la racionalidad en la que se basa, refleje la complejidad y multiplicidad de la realidad, explicite el debate de valores en conflicto que subyace a los impactos de la ciencia y la tecnología y, finalmente aúne a los individuos y a la sociedad de recursos y estrategias para abordar racionalmente los problemas que sin duda surgirán del actual, proceso de cambio. De todo ello se deduce que: la cultura científica debe ser un bien tangible en la valoración de las sociedades postindustriales, del mismo modo que lo es el índice de población que lee periódicamente obras literarias, la cultura científica debe tener un ubicación en el sistema educativo, más allá de la mera divulgación de temas científicos, debe concretarse en contenidos específicos que enlacen teoría y práctica con sus impactos en la vida de las personas y de las sociedades; la forma más correcta de presentar estos contenidos es mediante estrategias que posibiliten los distintos niveles de integración en su aprendizaje. Esta integración no debería ser un fin en si mismo, sino ser el modo en que mejor se explicitan los valores, principios y procedimientos de la racionalidad científica. Esta última no es absoluta y debe construir niveles de la enseñanza obligatoria, como elaboración personal de cada estudiantes, el fin último de la racionalidad científica es posibilitar una comprensión fundamentada, crítica y argumentable del mundo y sus problemas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El caso de Victor es paradigmático en el área. Ha desarrollado un proceso de socializacion en la institución y de formación para el trabajo en ella con un sentido práctico que lo conduce hacia la excelencia en investigación, según los cambios que le tocó vivir en el contexto de la universidad y en la de su propia área de conocimiento. Es un representante de una nueva identidad del profesorado universitario, enfocada fundamentalmente hacia la investigación y que ha aprovechado el funcionamiento de las instituciones universitarias para entrar sin padrino y formar parte de ella. El quedarse está determinado por la continuidad de la formación y la tesis es el rito que le permite entrar en la institución, es decir, empezar a formar parte del mundo de la investigación y de todo lo que ella supone. Podríamos decir que los profesores, igual que Victor, trasladan sus mecanismos de aprendizaje de la construcción de la disciplina a la construcción de la enseñanza y en este sentido un trabajo de formación para la docencia tendría que romper con esas estructuras que igualan las ciencias y las disciplinas para que sea posible pensar que enseñar implica aplicar otros procesos y pensar también en otros contextos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Teatro tiene dos vertientes como motivo de acción estética de grupos jóvenes. El teatro como actividad y como espectáculo. Aproximar el teatro a la juventud es una necesidad. En España es muy importante porque para nosotros es todavÍa una cosa viva. En muchos países es un ejercicio de minorías. Debe ser apoyado por el Estado. La actuación tiene dos aspectos el teatro como materia de actividad estética y el teatro como elemento educativo; el primero es un proceso de formación espiritual, de una educación conseguida a través del ejercicio escénico. No se trata de representar altisonantes escenas clásicas, sino de dar un carácter de naturalidad a esos ejercicios; El segundo tipo, asistencia de los alumnos a las representaciones dramáticas como espectáculo. Es un complemento obligado a los estudios literarios. Pero, el problema fundamenta son los repertorios las obras dramáticas que se destinan a la infancia y a la adolescencia representan dificultades de forma y de fondo. La literatura escénica exige la comprensividad del público. Por ello, debemos rechazar toda obra de teatro que no tenga estas características.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Es uno de los escritores que mejor refleja la vida de su país, no sólo en la actualidad, sino en todo su peculiar y jugoso pasado.Como otros dramaturgos europeos expone, generalmente, sus propósitos escénicos en los prólogos que escribe para sus obras, que son poco aparatosos y con un inequívoco pulso clásico. Una de sus constantes es la preocupación por los temas bélicos porque sufrió las dos guerras. Así, habla de ellas con la doble experiencia del que fue actor y víctima. Además, ha ejercido labores de crítica cinematográfica en diversas revistas americanas. El cine le atrae desde un principio y, para el cine, ha dado soberbios guiones, entre ellos el de Rebeca. Piensa que el cine, mejor que el teatro, por sus elementos auxiliares, puede llenar lo que Sherwood considera su triple misión: como espectáculos, como documento, y como arte. Pero, su pasión fue el teatro. Un teatro en el que se aúnan la especulación literaria, el cientifismo y la vida. La literatura como expresión, el cientifismo como preocupación y la vida como aliciente y refrendo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone la experiencia de un proyecto de teatro escolar que realiza un instituto de Borja (Zaragoza). Se destaca el desarrollo que se lleva a cabo de una actividad teatral, comenzando por educar el gusto de los alumnos como espectadores y hacerles ver que el teatro es otro medio de evasión.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un estudio sobre el panorama de la Física desde el punto de vista de los campos convencionales de la misma: Mecánica, Termodinámica, Óptica y Electricidad. Los temas que se tratan son: el láser, la física nuclear y partículas fundamentales, los quarks, la física del estado sólido, las fuentes de energía del futuro, física y química del plasma, química inorgánica moderna, métodos instrumentales de análisis, y la química orgánica. Por último, se hace referencia al futuro del cosmos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El tópico del sexo débil lo encontramos desde lejos ya en Esquilo. En las dificultades la mujer ha de recurrir al padre, hermano, en definitiva, al hombre. Electra es el motor de la venganza, pero Orestes el que la realiza. La mujer es el prototipo de la falta de valor. Cuando hay que llamar a un hombre cobarde, se le compara con la mujer. La mujer según Esquilo, muchos defectos: amiga del lujo, irreflexiva, inestable emocionalmente, caprichosa, vengativa, infiel, dominada por el sexo. La mujer es habitualmente la perdición de los hombres. La ideal es virgen, alegre. Es respetada en función del matrimonio y el no casarse es una desgracia. La mujer no debe conocer más placer que el de su marido. La esposa perfecta es sumisa, fiel, dulce, es la que gobierna la casa y debe permanecer en ella porque lo que es de fuera le atañe al varón. Este es sobreestimado con respecto a la mujer. La prudencia aconseja elegir consorte de la clase a la que se pertenece. Se rechazan las bodas incestuosas. El adulterio es una infidelidad y está mal visto. Existe el amor en el matrimonio, es habitual que una esposa reciba con ternura a su esposo que regresa a sus casa después de una larga ausencia. El amor tiene que ver mucho con el deseo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone utilizar el teatro como instrumento didáctico en la clase de francés. Se sistematizan una serie de experiencias de dramatización, surgidas tras un análisis de la dinámica de nuestras clases cotidianas y del diferente grado de motivación que ellas suscitan en los alumnos. Dichas experiencias son abiertas, ya que se ensayan continuamente nuevas formas de dramatización, tratando de seleccionar las más enriquecedoras para nuestros alumnos. En primer lugar se realiza un análisis descriptivo de los tipos de experiencias que hemos llevado a cabo, con ejemplos concretos para su ilustración. A continuación efectuamos un balance de las mismas, tratando de deducir sus ventajas e inconvenientes. En una tercera parte, se cita una bibliografía somera, dirigida a los que desean llevar a cabo experiencias parecidas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Repaso histórico de la labor de formación social del individuo y de la comunidad a través del teatro. Las lecturas dialogadas son un instrumento muy eficaz para las actividades culturales relacionadas con la educación social y se ofrece una serie de pautas para desarrollarlas en los seminarios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se aborda la influencia de los avances científicos y tecnológicos en la economía y de la importancia que tiene la educación para la sociedad y el individuo. Se tratan algunos de los objetivos de la OECD (Organización de Cooperación y Desarrollo Económico), que surge para la recuperación de las economías europeas a través de programas para mejorar el entrenamiento de profesores de Ciencias y Matemáticas, así como, de los métodos de enseñanza en estos mismos campos.