999 resultados para TRASTORNOS MENTALES


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de esta investigación fue la evaluación de la teoría implícita o estereotipo que diferentes grupos de población tienen de las personas con ansiedad clínica. Para ello se administró un listado de adjetivos para la heteroevaluación de la persona ansiosa a un total de 400 participantes, distribuidos en cuatro grupos: pacientes con trastorno de ansiedad, población general, médicos y diplomados en enfermería. A los pacientes ansiosos se les volvió a administrar el listado de adjetivos para su autoevaluación. Se llevó a cabo un estudio descriptivo mediante la prueba de χ2 para determinar las diferencias entre grupos en relación a los adjetivos más utilizados. Seguidamente se realizaron dos ANOVAs para establecer diferencias entre grupos a partir de la hetero-evaluación y para comprobar si había diferencias entre la heteroevaluación y la autoevaluación de las personas con trastornos de ansiedad. Los resultados muestran diferencias en la percepción de las personas ansiosas por parte de los 4 grupos; pero solo en el grupo general se detectan creencias prejuiciosas en el estereotipo que muestran de las personas ansiosas. Dichos hallazgos ponen de manifiesto las diferencias en los estereotipos de cada población referentes a las personas con ansiedad clínica

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: Explorar los factores de riesgo no-biológicos para las demencias, plantear probables perfiles de riesgo para la enfermedad de Alzheimer y sugerir elementos para un posible desarrollo de intervenciones preventivas. Metodología: Se administró un cuestionario sobre eventos vitales y factores de personalidad, elaborado específicamente, a un grupo de enfermos (108 personas con demencia) y un grupo control (49 personas mayores sin demencia), identificando las diferencias significativas con un nivel alfa de 0.05 para todas las pruebas estadísticas. Resultados: Como probables factores de riesgo para la enfermedad de Alzheimer señalar: 1) Aspectos psíquicos: mayor número de trastornos psíquicos familiares graves y mayor respuesta psicosomática personal; 2) Aspectos familiares: mayor número de muertes precoces del padre y estilo educativo más dominante; 3) Educación y trabajo: menor nivel educativo y menor cualificación en el trabajo; 4) Eventos vitales: mayor problemática familiar; 5) Factores de personalidad según el criterio de los cinco grandes: Energía (Evitación, dependencia general y de relación e inhibición), Afabilidad (Introversión), Estabilidad emocional (Afectación, pesimismo e impulsividad), Apertura mental (Indiferencia y rigidez). Conclusiones: Destacar la relevancia del porcentaje de muertes precoces del padre y el déficit de personalidad en el factor I (Energía): Imitación, evitación y dependencia. Como posibles medidas de prevención se sugieren intervenciones que potencien la autonomía personal, la capacidad de afrontamiento y la relación social. Palabras clave: Alzheimer, Demencia, Factores de riesgo, Personalidad premórbida, Psicosocial

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Según el art. 1.a de la LOGSE, el sistema educativo se orientará al pleno desarrollo de la personalidad del alumnado. Esto implica atender no solamente al desarrollo cognitivo,sobre el cual hay un énfasis claramente predominante, sino también al desarrollo emocional que lo debe complementar. De las dificultades emocionales pueden derivarse estados de ansiedad, estrés, depresión, consumo de drogas, violencia, conducción temeraria, trastornos de la alimentación, fobia escolar, indisciplina, etc. Diversos trabajos recientes han puesto de manifiesto como el analfabetismo emocional tiene unos efectos altamente negativos sobre las personas y sobre la sociedad (Goleman, 1995). De hecho la mayoría de bajas laborales son debidas a causas relacionadas con las emociones (ansiedad, estrés, depresión); por esta misma causa los medicamentos más consumidos son tranquilizantes, ansiolíticos y antidepresivos, con un elevado coste en la seguridad social. La respuesta educativa a esta necesidad social puede ser la educación emocional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción. Uno de los paradigmas más utilizados en el estudio de la atención es el Continuous Performance Test (CPT). La versión de pares idénticos (CPT-IP) se ha utilizado ampliamente para evaluar los déficits de atención en los trastornos del neurodesarrollo, neurológicos y psiquiátricos. Sin embargo, la localización de la activación cerebral de las redes atencionales varía significativamente según el diseño de resonancia magnética funcional (RMf) usado. Objetivo. Diseñar una tarea para evaluar la atención sostenida y la memoria de trabajo mediante RMf para proporcionar datos de investigación relacionados con la localización y el papel de estas funciones. Sujetos y métodos. El estudio contó con la participación de 40 estudiantes, todos ellos diestros (50%, mujeres; rango: 18-25 años). La tarea de CPT-IP se diseñó como una tarea de bloques, en la que se combinaban los períodos CPT-IP con los de reposo. Resultados. La tarea de CPT-IP utilizada activa una red formada por regiones frontales, parietales y occipitales, y éstas se relacionan con funciones ejecutivas y atencionales. Conclusiones. La tarea de CPT-IP utilizada en nuestro trabajo proporciona datos normativos en adultos sanos para el estudio del sustrato neural de la atención sostenida y la memoria de trabajo. Estos datos podrían ser útiles para evaluar trastornos que cursan con déficits en memoria de trabajo y en atención sostenida.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las personas con pluridiscapacidad presentan retraso mental severo o profundo además de otros déficits orgánicos, físicos o mentales. Las vidas de las familias de niños con pluridiscapacidad transcurren en un proceso de duelo continuo para adaptarse a las constantes pérdidas del menor y tienen que prestarles cuidados para hacer frente a los síntomas que les producen las distintas discapacidades que padecen. Estudio etnográfico con el objetivo de conocer las características del cuidado que prestan los progenitores a sus hijos con pluridiscapacidad. Técnicas: observación participante y entrevistas. Participantes: progenitores de hijos e hijas entre 3 y 18 años con pluridiscapacidad de Barcelona (España), reclutados a través de las escuelas de educación especial. Los resultados muestran que los padres han aprendido los cuidados que prestan a través de su propia experiencia. Expresan la influencia positiva que les produce el cuidado de sus hijos y su deseo de seguir cuidándoles. Manifiestan su malestar por no disponer de un modelo de atención integral y reclaman un profesional que actúe como su referente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las personas con pluridiscapacidad presentan retraso mental severo o profundo además de otros déficits orgánicos, físicos o mentales. Las vidas de las familias de niños con pluridiscapacidad transcurren en un proceso de duelo continuo para adaptarse a las constantes pérdidas del menor y tienen que prestarles cuidados para hacer frente a los síntomas que les producen las distintas discapacidades que padecen. Estudio etnográfico con el objetivo de conocer las características del cuidado que prestan los progenitores a sus hijos con pluridiscapacidad. Técnicas: observación participante y entrevistas. Participantes: progenitores de hijos e hijas entre 3 y 18 años con pluridiscapacidad de Barcelona (España), reclutados a través de las escuelas de educación especial. Los resultados muestran que los padres han aprendido los cuidados que prestan a través de su propia experiencia. Expresan la influencia positiva que les produce el cuidado de sus hijos y su deseo de seguir cuidándoles. Manifiestan su malestar por no disponer de un modelo de atención integral y reclaman un profesional que actúe como su referente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente es posible diagnosticar el autismo con un alto grado de fiabilidad entre los 18 meses y los 2 años. Sin embargo, los primeros síntomas ya están presentes mucho antes del diagnóstico. Ello ha dado pie a que se hayan llevado a cabo múltiples estudios, retrospectivos y prospectivos, orientados a detectar manifestaciones que faciliten un diagnóstico lo más precozmente posible. A partir de estas investigaciones se han podido detectar síntomas cuya aparición se sitúa entre los 6 y 12 meses. Aunque se ha visto que estos síntomas tienen un interés diagnóstico limitado, aportan información muy valiosa para la comprensión del autismo en el marco de los trastornos del neurodesarrollo, en el sentido de destacar un patrón evolutivo que en su inicio es común a diversos trastornos, pero que progresivamente va configurando un fenotipo específico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La distinción nosológica entre espectro autista y espectro esquizofrénico está hoy en día claramente delimitada, a pesar de las evidencias científicas de la relación genética entre ambas condiciones. El solapamiento de síntomas negativos de la esquizofrenia con ciertas manifestaciones autistas y la atribución errónea de síntomas positivos de la esquizofrenia en el autismo por profesionales no familiarizados con los trastornos del espectro autista ponen de relieve la importancia de descifrar las claves que permitan el diagnóstico diferencial, o la valoración de la comorbilidad y coocurrencia entre ambos espectros cuando así sea. Desarrollo: El artículo analiza y desgrana las manifestaciones del autismo que pudieran ser erróneamente confundidas con la dimensión psicótica y la dimensión de desorganización correspondientes a los síntomas positivos del espectro de la esquizofrenia, así como esclarecer las explicaciones psicológicas que justifican la manifestación de ciertos síntomas negativos asociados con frecuencia al autismo. Conclusión: Las claves para determinar si las manifestaciones clínicas son propias del espectro autista, del espectro esquizofrénico o fruto de la comorbilidad radican en la valoración de la historia de desarrollo de la persona, el pródromo e inicio de la alteración, su evolución y la presencia o ausencia de síntomas positivos de la esquizofrenia. Su determinación será crucial para ayudar al profesional en la toma de decisiones tanto diagnóstica como de tratamiento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Selon le modèle de demandes-contrôle (Karasek, 1979), les conditions de travail les plus néfastes sont caractérisées par des exigences mentales élevées et par une latitude décisionnelle faible. Peu d'études se sont penchées sur le rôle des ressources individuelles en lien avec ce modèle. Pour cette raison, notre étude examine les effets médiateurs des traits de la personnalité et des valeurs culturelles sur la relation entre les conditions psychosociales du travail et le bien-être. En comparant deux échantillons de travailleurs, en Suisse (n = 585) et en Afrique du Sud (n = 818), nos résultats indiquent que les mêmes ressources et vulnérabilités individuelles n'interagissent pas de la même manière avec l'environnement de travail pour les travailleurs suisse que ceux d'Afrique du Sud. Ces résultats peuvent contribuer à l'amélioration des compétences culturelles dans les organisations où la gestion de la diversité culturelle des travailleurs devient une réalité complexe.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Para proporcionar cuidados de calidad a los pacientes es imprescindible tener unos conocimientos esenciales de fisiopatología, que es la ciencia que estudia los trastornos que se producen en las estructuras y en la función de los órganos y que comportan el proceso de enfermar. Ya que en ocasiones es difícil establecer una diferencia clara entre las causas y los procesos que ocasionan una enfermedad, la fisiopatología también estudia dichas causas. El término patogenia define más específicamente los mecanismos por los que los agentes causales ocasionan las lesiones, mientras que la denominación de fisiopatología se usa para el estudio del curso normal de los procesos que explican la aparición y el desarrollo...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los pacientes con insuficiencia hepática crónica (IHC) presentan trastornos en las funciones de síntesis y de detoxicación de varias sustancias, dando lugar a la aparición de alteraciones funcionales progresivas e irreversibles. El concepto de cronicidad es clínico y cursa con una persistencia de dichas alteraciones durante más de 6 meses, aunque éstas sean poco manifiestas. La descompensación aguda asociada...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La enseñanza basada en las competencias es más compleja que la aplicación de saberes y la realización de casos prácticos específicos, siendo necesaria la ejecución de operaciones mentales abstractas que permitan consolidar los conocimientos, las habilidades y las actitudes necesarias para demostrar el ser competente. Algunas de las competencias transversales que orientan el diseño de la formación y la evaluación en el Grado en Enfermería son las que hacen referencia al razonamiento y a la capacidad reflexiva previa a la toma de decisiones. Para que el estudiante aprenda este proceso debe, en primer lugar, saber identificar las operaciones mentales implicadas, así como representarlas o expresarlas de forma manuscrita y esquematizada. De este modo, va integrando la estrategia de razonamiento más idónea en cada caso. La asignatura de"Resolución de casos desde un enfoque enfermero" del Departamento de Enfermería Fundamental y Médico-quirúrgica de la Universidad de Barcelona nace con la intención de dar respuesta a esa necesidad, enseñando el marco teórico de estrategias de pensamiento crítico para resolver casos clínicos de forma más efectiva y completa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The ability to recognize mental states in oneself and others, or the theory of mind, has been a widely studied topic in last years. Traditionally, these studies have focused on the understanding of false belief, one of the most important milestones in its development. Studies conducted with children with language difficulties suggest that they have a delay in false belief acquisition. On the other hand, numerous studies have established a relationship between the understanding of false belief and language skills. In particular, it has been suggested that training based in labelling objects with double perspective facilitates the understanding of false belief. The aim of the present study is to test the effect of the structuration level of labelling training in a group of children with difficulties in language development. A total of 14 children, aged between 58 and 107 months, were trained in 3 sessions, and a pre-test and a post-test were administered to evaluate the effects of the training. The results confirm a delay in false belief understanding in children with developmental language difficulties, and suggest that the structured labelling training is effective to improve this understanding

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

What are the mindsets of teachers regarding the incorporation of generic competencies into university education within the framework of the European space for higher education? After clarifying the concept of competency and generic competencies, we selected a reference set of ten generic competencies and delimited the possible ways or strategies of intervention.A sample of 277 teachers in the University of Girona completed a questionnaire in which they evaluated the importance of each one of the competencies selected for the education profile and the preferred courses of action. There was a general acceptance on the part of the teaching staff of the need for the development of generic competencies. However, it is obvious they were reticent to incorporate them into the academic curriculum, which can be attributed to gaps in their teacher training. In order to make progress on this interesting aspect of higher education, a number of possible steps are put forward