1000 resultados para TRANSMISIÓN DE DATOS
Resumo:
Se expone la experiencia de diversos talleres para padres y madres llevados a cabo en varios centros escolares cuyo objetivo ha sido conocer y ampliar el uso del euskera y transmitirlo adecuadamente a las siguientes generaciones, usando el ámbito emocional como vehículo de transmisión del idioma.
Resumo:
El artículo forma parte de un número monográfico dedicado a las tecnologías de la información y de la comunicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Los objetivos del proyecto se han alcanzado plenamente. Este proyecto es continuidad de otro anterior presentado a la convocatoria 2001-2002 de proyectos de innovación de la Región de Murcia.
Resumo:
Presentar la base de datos REDINET y dar a conocer a los profesionales de la educación el estado de la investigación educativa y la producción de materiales didácticos en la región. Información contenida en la Base de Datos Histórica. La estructura del Informe se divide en dos partes, en la primera se realiza una presentación de la Red y un breve recorrido histórico por lo que ha sido la evolución del proyecto desde sus orígenes, incidiendo particularmente en lo acontecido en la Región de Murcia. La segunda se subdivide, a su vez, en dos partes. La primera incluye un estudio descriptivo de la información que, referida a Murcia (CA) se contiene en la Red, tanto en cuanto a investigaciones como a recursos. En la segunda se efectúa una doble comparación de los datos referidos a la región en materia de investigación y recursos con los de la base global y los del principado de Asturias. El potencial de datos contenidos en la Red permite investigar sobre ella misma con el objetivo de obtener algunas conclusiones sobre cuáles han sido y son en la actualidad las trayectorias de la investigación educativa regional, interregional y-o estatal.
Resumo:
Profundizar en el uso sexista del lenguaje como expresión de categorías de pensamiento arraigadas en nuestra personalidad. Conocer el concepto social de mujer que tiene el alumnado de magisterio y pedagogía, así como el profesorado de enseñanza primaria y su modelo consciente e inconsciente de educación para las mujeres (transmisión diferencial de los géneros). Conocer el concepto social que tiene el alumnado del Curso de Aptitud Pedagógica (área de lengua española y literatura y lenguas extranjeras) del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Murcia y el profesorado en ejercicio de lengua y literatura española de la ESO y Bachillerato y su modelo consciente e inconsciente de educación para las mujeres (transmisión diferencial de géneros). Futuros y actuales enseñantes de Educación Infantil, Primaria, Secundaria Obligatoria y Bachillerato. Procedimiento de muestreo individual respetando la composición de las aulas de estudiantes. El profesorado de los centros docentes se ha escogido al azar. El número de cuestionarios devueltos y debidamente cumplimentados es de 220, correspondiendo al alumnado de la Facultad de Educación, 180 profesores de primaria, 67 alumnos del CAP y 81 profesores de ESO y bachillerato. Doce meses de duración, los cuatro primeros para la elaboración de las pruebas (diseño del cuestionario, aplicación de la prueba y cuestionario). Variables predictoras: sexo del encuestado, estudios/profesión y situación laboral. Las variables criterio de la investigación quedan definidas acerca del concepto social del hombre y de la mujer, consciente e inconsciente en educación; de la transmisión de estereotipos sexistas a través del lenguaje. Una pregunta de control en el cuestionario aporta datos sobre la coherencia interna de las respuestas emitidas. Prueba de libre asociación de campos temáticos y cuestionario (adaptado del de Bonilla y Martínez, 1992). Estudio empírico-descriptivo. El sexismo no parece ser una realidad relevante en el proceso educativo. Una visión más sexista es la manifestada por los profesores de secundaria. A pesar de afirmar que el sexismo está en proceso de desaparición en las aulas, se siguen atribuyendo cualidades asertivas a los chicos y expresivas a las chicas.
Resumo:
Explorar la producción de artículos sobre Educación Infantil en España, su desarrollo y grado de significación a fin de comprobar si se ajusta a modelos previamente establecidos sobre la productividad científica. Producción bibliográfica científica española sobre Educación Infantil. En primer lugar se aborda el modelo teórico y metodológico que subyace al análisis bibliométrico como técnica empleada y el de la Ciencia de la Ciencia cuyo objetivo es el estudio empírico de la ciencia mediante los instrumentos que le son propios. Revisión de los trabajos psicológicos y pedagógicos publicados en los últimos añós en España y realizados en este mismo área de investigación. En un segundo momento se presenta las fuentes de datos utilizadas, el período de tiempo y el criterio de selección de artículos así como el método de análisis bibliométrico y las fases de que consta para pasar a la tercera fase de obtención y presentación de los resultados de los análisis y de las conclusiones. Base de Datos del ISOC, producida por el Instituto de Estudios Documentales e Históricos sobre la Ciencia (IEDHC), incluida en las bases de datos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas como fuente de Datos. Elaboración de una base de datos propia con el listado definitivo de artículos seleccionados, de 11 campos (DBase III+), lo que permitió el tratamiento informático posterior. Para abordar el grado de difusión de los trabajos españoles fuera de España se realiza una selección de artículos en las bases de datos de ERIC (Educational Resources Information Center) y de libros en el ISBN (International Standar Book Number), sobre Educación Infantil, entre 1970 y 1995). Análisis bibliométrico: Ley de Price, Ley de Bradford, Ley de Lotka, Indice de Productividad, Indice de Firmas-Trabajo, autores más productivo y colaboración entre ellos y áreas temáticas. El crecimiento de la producción sobre Educación Infantil se ajusta a los patrones establecidos para el crecimiento de la ciencia. Los autores no muestran tendencia a la colaboración entre ellos. Predominan los artículos teóricos sobre las experiencias educativas y las investigaciones. La productividad de los autores es baja, tan sólo una autora llega a publicar 10 artículos en el período estudiado. La difusión internacional de los trabajos es muy escasa y no presenta tendencia a incrementarse.
Resumo:
Conocer tipos de juegos de patio en la región de Murcia de niños de entre los 6 a los 8 años de edad, la influencia familiar en su transmisión, la perdurabilidad de su transmisión oral y su aplicación didáctica dentro del aula. 204 personas de ambos sexos entrevistadas, de más de 70 años en su mayoría, y unos 700 alumnos (de 6 a 8 años) de un total de 76 centros seleccionados en toda la región. El total de la muestra asciende a unas 1000 personas. Establecimiento del marco teórico-conceptual procediéndose posteriormente al diseño. Se localizaron 11 zonas repartidas por toda la región, seleccionándose 76 centros de primaria. Se trabajó cada zona geográfica en dos niveles: centro de enseñanza y calle. En la recogida de datos se invirtió un año. Para el trabajo de campo se utilizaron dos estrategias: el vagabundeo y la construcción de mapas; la primera permitió el reconocimiento del marco físico de la institución o comunidad y el acercameinto a las personas que lo integran y la construcción de mapas permitió situar la información recogida en su dimensión social, espacial y temporal. En la última fase de la investigación se llevó a cabo una experiencia educativa en un centro docente creándose un taller de juego titulado 'El juego y la pelota' de metodología activa y participativa y cuyo objetivo fué el desarrollo del lenguaje de forma integrada. Observación en los patios de recreo de los juegos de los niños. Diario de observación y registro de observación escrito y sonoro con categorías previamente definidas y unidades de observación. Entrevistas informales o abiertas en la calle registradas en cinta magnetofónica con identificación y anotaciones en cuaderno de campo. Taller de juego. Investigación cualitativa de carácter etnográfico-educativo. La recuperación de los juegos tradicionales ha servido para mejorar la expresión oral de los alumnos y enriquecer su vocabulario.
Resumo:
Verificar si la familia murciana asume aún la responsabilidad de educar en la fe o, por el contrario, prescinde de la dimensión religiosa en los procesos de educación y socialización familiar. 542 alumnos distribuidos por tipo de centro escolar (público, o concertado, no concertado, confesional, no confesional) de una población total de 30.420 alumnos matriculados en tercer ciclo de Educación Primaria en centros de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Elaboración del cuestionario realizando, en primer lugar, una revisión bibliográfica para obtener información. Se redactan y estructuran las preguntas haciendo corresponder cada ítem a uno o a varios objetivos de la investigación, que giran en torno a las grandes cuestiones planteadas. Se realiza la primera aplicación de la prueba (pretest) y las modificaciones oportunas. Se construye el cuestionario definitivo con 37 ítems. Cuestionario de elaboración propia. Investigación cuantitativa. Técnica de encuesta. Frecuencias y porcentajes. La Navidad y la Semana Santa son tiempos especialmente significativos para la transmisión oral de valores religiosos. Se va configurando un nuevo tipo de religiosidad reducida a momentos específicos. Hay una tendencia a priorizar aquellos aspectos de la religión relativos al comportamiento y es una labor femenina (madres y abuelas) la de educar religiosamente a los niños. El proceso de secularización no ha sido especialmente intenso para las familias murcianas ya que los menores aún mantienen una valoración positiva hacia actividades como la clase de religión y la catequesis parroquial, consolidando una imagen positiva de Dios como amigo que protege, manteniéndola en la oración personal.
Resumo:
El presente trabajo pretende ser un pequeño diseño en banco de datos educativos útil para su aplicación directa. El Centro Municipal de Datos Educativos (CMDE) pretende: 1. Conocer la situación real de la población: situación profesional y familiar. Espectativas y necesidades ocultas. 2. Conocer los niveles de equipamiento material: en la asistencia al barrio y en las instituciones educativas. Investigación sociológica, donde se ha tenido en cuenta: el Centro Municipal de Datos Educativos y el municipio. Características del municipio y entorno. Realidad educativa. 1. Encuesta 'ad hoc' para el barrio: necesidades y equipamiento. 2. Encuesta 'ad hoc' para centros de enseñanza: alumnos, datos generales, instalaciones deportivas, comedores, biblioteca, transporte, etc. 3. Fichas de centros. Análisis de frecuencias absolutas. Tablas de frecuencias relativas sobre escolarización estatal y privadas en Cartagena. Las zonas más deprimidas del municipio serán a las que habrá de dedicar mayor atención y ello en razón a la compensatoria actuación para paliar las diferencias de estimulación y que el orden ambiental produce, que por un lado van a contribuir a las desigualdades escolares y por otro, a perpetuar la estructura social. Es fundamental que los ayuntamientos vayan dotándose de los servicios de CMDE, que entre otras funciones permitan afinar mucho más en cualquier labor que en el terreno de política educativa se pretenda llevar a cabo. Se considerará la colaboración con la Delegación Provincial del MEC y con el Consejo Regional, en cuanto a la dotación y acaparamiento informativo, así como a su rentabilización.
Resumo:
Analiza la situación del remo femenino en Galicia, desde sus tiempos remotos hasta los actuales, revisando tanto los orígenes del remo en Galicia, hasta la aparición oficial de competiciones de las mujeres en el mismo. Analizando una muestra de 58 deportistas de categoría juvenil y senior, pertenecientes a 15 equipos diferentes durante las temporadas 2002-2005 que practican alguna de las modalidades de remo: banco fijo y banco móvil. Analiza las diferentes variables que pueden intervenir en la práctica de este deporte. Para su análisis se utilizaron varios instrumentos como cuestionario, medidas antropométricas, una intensa revisión bibliográfica y unas baterías de test físicos. El diseño experimental fue descriptivo en su parte inicial y quasi-experimental en el resto. Los datos fueron tratados por procedimientos estadísticos descriptivos, T-Test, ANOVA y otras medidas de tendencia central, a través del programa SPSS 13.0, estableciéndose para la investigación un nivel de significación del 95 por ciento. Respecto a las conclusiones, podemos afirmar que la media de estatura, peso, estatura sentadas, envergadura y longitud de brazo de las remeras gallegas, fueron menores que las últimas campeonas Olímpicas y de Europa, por lo que desde el punto de vista biomecánico las palancas musculares fueron más desfavorables y por tanto el desarrollo aplicado de la fuerza en el agua fue menor. El test de remo vertical, fue el que mayor correlación positiva presentó, respecto al grado de mejora de la forma física. El somatotipo encontrado en las remeras gallegas, se clasifica como meso-endomórficas bajas. Con los datos obtenidos al realizar el test remoergómetro en la distancia de 200 m., en este estudio, se puede afirmar que es un test muy útil y que permite medir el rendimiento.
Resumo:
Se pretende demostrar la importancia que alcanzó la formación del maestro primario en Sevilla entre 1845 y 1898. Estudiar el fenómeno educativo dentro de la institución docente, como en el caso de la Escuela Normal de Maestros, en un entorno complejo. Comprender y analizar la problemática de la formación de maestros destacando las ideas, filosofía política, educativa y hechos sociales que inciden durante estos años. Este estudio se concreta en la organización pedagógica de la Escuela Normal de Maestros de Sevilla dejando constancia a través de sus Leyes, Reglamentos y Planes. El punto de partida del proceso de investigación es exponer una visión general nacional de la formación de maestros de Enseñanza Primaria desde la Ley de Instrucción Primaria de 21 de julio de 1838. Se completa la información con hechos históricos desde 1834 con la instauración por Pablo Montesino de la primera Escuela Normal, tras el Decreto de 31 de agosto de 1834. Otro bloque importante es el de la formación de los maestros sevillanos, destacando su nombramiento y sueldo. Por otro lado, se analizan los presupuestos de la Escuela Normal de Maestros de Sevilla, su régimen interno y otros aspectos administrativos como los exámenes y títulos. También se tienen en cuenta los programas, planes de estudio y las actividades culturales extraescolares. La creación de la Escuela Normal de Maestros fue rentable para Sevilla y su provincia, ya que en 10 años aumentó el número de alumnos casi cuatro veces. El nombramiento de los profesores y sus entradas y salidas tienen más movilidad en los primeros años de funcionamiento de la Escuela, durante las cuales, se va conformando la estructura organizativa como grupo homogéneo. Sobre el gobierno y el régimen interno de la Escuela, es muy relativa, por no decir escasa. El jefe de la Escuela Normal era el Rector quien cataliza el funcionamiento de la Escuela como supervisor. Los años finales del siglo XIX en materia educativa demuestran un resultado desolador, ya que las Escuelas Normales en 1897 muestran una situación de total abandono, y no será hasta 1898 cuando se intente su reforma.
Resumo:
Analizar el tratamiento que los centros de Educación Secundaria Obligatoria dan al fenómeno de la globalización. Delimitar cuáles son los conocimientos que sobre la globalización tiene el profesorado de Secundaria. Conocer si la globalización tiene algún efecto en el desarrollo de su proceso de enseñanza-aprendizaje. Determinar si el profesorado ha tratado el tema de la globalización en sus asignaturas, y en caso afirmativo, concretar qué contenidos, objetivos o actividades han introducido y cómo son los mismos. Recoger el pensamiento del profesorado de Secundaria respecto a si afecta o no la globalización a sus alumnos y a la educación en general. Se ha trabajado con una metodología de investigación de corte cualitativo, basada en el método del estudio de casos, que a su vez se servía de tres técnicas de recogida de datos e informaciones: la entrevista, el análisis de contenido y la encuesta. La primera técnica se dirigió al profesorado para ver, en líneas generales, el grado de conocimiento, aplicación e interés sobre la globalización. La segunda se dirigió a los documentos del centro, con el fin de ver hasta qué punto daban importancia a esta temática. La tercera y última se pasó a los alumnos para comprobar su conocimiento e interés por el tema y verificar la transmisión de este saber por el profesorado. Hay que resaltar, que los instrumentos utilizados para la recogida y el análisis de los datos, fueron revisados por expertos para su validación. La investigación tuvo su aplicación práctica en cinco Institutos de Secundaria de Castellón de la Plana, que abrieron sus puertas a este proyecto, y se desarrolló temporalmente en estos centros de abril a junio de 2008. Las entrevistas, mediante su grabación, fueron realizadas a un total de 75 profesoras de la E.S.O., entre los que también se incluían directores, jefes de estudio y orientadores como figuras muy importantes para la investigación. El análisis de contenido se centró en cinco documentos básicos: proyecto educativo de centro, proyecto Curricular de centro, programación general anual, plan de convivencia y reglamento de régimen interno y plan de acción tutorial. Los cuestionarios se pasaron a un total de 228 alumnos de cuarto de E.S.O. nivel que parecía más favorable a los intereses de la investigación. Los datos y las informaciones recogidas se analizaron a través de criterios de análisis para cada una de las técnicas utilizadas. Los centros de Educación Secundaria Obligatoria analizados, como instituciones educativas, no tratan el tema de la globalización con la amplitud y profundidad necesaria en sus documentos oficiales. Parte del profesorado individualmente, siendo consciente del fenómeno, lo ha hecho desde sus asignaturas, aunque, en general, de forma indirecta y ocasional, repercutiendo esta situación, en parte, en que su alumnado se vea carente prácticamente de este saber y muestre un gran desconocimiento del mismo.
Resumo:
Ayudar a sacar a la luz problemas complejos, como el de la 'delincuencia juvenil'. La estructura de la sociedad se hace más transparente cuanto más nos acercamos a su periferia y que las contradicciones de una sociedad se agudizan al adentrarnos en el mundo de la marginación, no sólo en el campo delincuencial, sino que esto es extensible a la marginación en general. La marginación es el producto de una sociedad que no cuenta con todos, pero la solución del problema no está sólo en buscar 'culpables'. Como conclusiones que se pueden apuntar son: que el concepto de 'inadaptación juvenil' es un concepto hipertrofiado y necesitado de clarificación y restricción. De toda esta mezcla nace confusión y si la confusión ya está en el concepto ésta se arrastra y se acumula a lo largo del desarrollo del problema. Esto sólo acarrea dificultades y 'malos entendidos' que repercuten en los individuos más indefensos en este aspecto: los menores. Que existen un gran número de variables de posible estudio. Estos estudios ayudarían a esclarecer, tanto el concepto como las causas, y aportarían luz para un nuevo enfoque del problema. Que las instituciones encargadas de los menores cumplieron su misión, quizá, en el momento de su creación. Sin embargo ahora son entes con necesidad de transformación a nivel de planteamientos de base que son erróneos e incoherentes con el fin que persiguen. Que los correcionales deben sufrir una transformación radical, basada en principios educativos y en una atención individualizada de cada caso en particular. Que la tarea es difícil y compleja y necesita la colaboración y el esfuerzo de todos, tanto a nivel de especialistas como a nivel de la sociedad en general.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación