1000 resultados para TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACION. TICs - ECUADOR - CONGRESOS, CONFERENCIAS, ETC.
Resumo:
Contiene una serie de modelos de observación, escalas, guiones para entrevistas y otros materiales de control y seguimiento del grupo/alumno (p. 22-30)
Resumo:
Esta guía para el profesor-tutor de tercero de ESO pretende ofrecer apoyo y asesoramiento para optimizar el resultado de la acción tutorial; considerando la edad del alumnado al que va dirigido (fin del primer ciclo, comienzo de la adolescencia), este plan de acción tutorial se adapta a las necesidades del alumno en esta fase. Se trata de una programación sistemática, actual, práctica, funcional y abierta. Se pretende que el profesor-tutor conozca el nuevo modelo de orientación e intervención tutorial, así como su papel y funciones junto a los procedimientos y técnicas a aplicar. El plan de acción tutorial propuesto debe tender a: a) favorecer la integración y participación de los alumnos en la vida del centro; b) realizar el seguimiento personalizado de su proceso de aprendizaje; c) facilitar la toma de decisiones respecto a su futuro académico y profesional. La carpeta consta de veintidós cuadernos de actividades organizados por sesiones y una guía para el profesor-tutor. Los núcleos temáticos en torno a los que se estructuran las sesiones son: funcionales-organizativos, informativos, formativos y técnico-metodológicos. En cada cuaderno se establece la justificación de la sesión, los objetivos, procedimientos, actitudes, etc, y una serie de pautas para el desarrollo de la sesión. La metodología es lúdica, dinámica, variada, activa, participativa e implicadora.
Resumo:
Esta guía para el profesor-tutor de cuarto de ESO pretende ofrecer apoyo y asesoramiento para optimizar el resultado de la acción tutorial. La acción tutorial deberá apoyar especialmente al alumno en una fase en la que debe determinar los pasos que va a seguir al final de este curso: incorporación al mundo laboral, afrontar los estudios de bachillerato o de formación profesional; así mismo, otras sesiones se dirigen a inculcar valores y actitudes solidarias, prevención de tabaco y alcohol, relaciones sociales, etc. Se trata de una programación sistemática, actual, práctica, funcional y abierta. Se pretende que el profesor-tutor conozca el nuevo modelo de orientación e intervención tutorial, así como su papel y funciones junto a los procedimientos y técnicas a aplicar. La carpeta consta de veintidós cuadernos de actividades organizados por sesiones y una guía para el profesor-tutor. Los núcleos temáticos en torno a los que se estructuran las sesiones son: funcionales-organizativos, informativos, formativos y técnico-metodológicos. En cada cuaderno se establece la justificación de la sesión, los objetivos, procedimientos, actitudes, etc, y una serie de pautas para el desarrollo de la sesión. La metodología es lúdica, dinámica, variada, activa, participativa e implicadora.
Resumo:
Conferencias de las Jornadas que sobre narrativa contemporánea se han desarrollado en la Universidad Cisneriana durante los días 17 al 26 de abril. Los autores responsables de estas conferencias son representantes de la nueva narrativa española Luis Mateo Díez, Juan José Millás, Javier Marías, José Manuel Caballero Bonald, José Antonio Gabriel y Galán y Lourdes Ortíz. Junto a las conferencias se exponen breves análisis biográficos y críticos..
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Proyecto de trabajo incluido en la publicación: Semana de las niñas y los niños del mundo : una propuesta de trabajo globalizado para la enseñanza primaria y para el primer ciclo de la secundaria obligatoria (12-14 años)
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Proyecto financiado por el CIDE-MEC en la convocatoria de ayudas a la investigaci??n 1990
Resumo:
Resumen basado en el del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas a pie de página. Este artículo se incluye en el monográfico 'Temas actuales de enseñanza'
Resumo:
Estudio sobre el acceso a la educación superior en la República Federal Alemana. En primer lugar se describe la organización de la educación superior en este país. Se destaca el hecho de que en la República Federal de Alemania exista una gran diversidad de centros postsecundarios que ofrecen una amplia gama de posibilidades de estudio, desde las universidades, hasta las universidades técnicas, escuelas superiores de Medicina y de Ciencias; institutos de formación pedagógica etc. Otros tipos de centros son las academias de arte, institutos superiores de educación física, escuelas o academias de ingenieros y escuelas profesionales superiores especializadas. Los poderes legislativos y administrativos, en lo relativo a la organización de la enseñanza, corresponden a los Lander, los cuales integran la Federación. En segundo lugar se reflexiona acerca de la expansión cuantitativa de los efectivos de la educación superior. A esto le sigue la cuestión del acceso a la educación superior propiamente dicha. Se recogen las conclusiones de la resolución de la LX Conferencia Permanente de Rectores de Universidades de la República Federal, que abordó el tema del acceso a la universidad considerando las restricciones como una medida de emergencia. La resolución señalaba que el límite del acceso a la universidad no podía resolver completamente el problema de la saturación de las universidades. Cualquier medida tendente a restringir el número de candidatos debía considerarse como una limitación temporal. Para concluir se hace especial mención a la Convención sobre el acceso a la educación superior, firmada por los ministros de los Lander y se recogen un conjunto de cuadros y diagramas con datos estadísticos sobre el contenido del artículo.
Resumo:
Reflexión acerca del acceso a la educación postsecundaria o superior en Suecia. La accesibilidad a la educación atañe fundamentalmente a la planificación educativa. Se trata de ver para quién es el acceso, cuándo y a qué. Se señalan varias conferencias y reuniones sobre el desarrollo de la educación postsecundaria a principios de lo años setenta, que han prestado una gran atención a este punto. Por ejemplo la conferencia de la OCDE sobre Estructuras futuras de la educación postsecundaria, celebrada en París en junio de 1973. Se señalan las principales características y problemas del acceso a la educación superior en general en los países industrializados a principios de los setenta, para posteriormente analizar con detenimiento la situación en Suecia. En concreto se tocan temas como sus sectores restringidos y no restringidos, las lecciones que se han podido sacar de un sector abierto, las disparidades de los ingresos en función del grupo social, las disparidades en función del sexo, las diferencias entre los jóvenes y los adultos y los esfuerzos para un reclutamiento más amplio. Posteriormente se realiza una revisión de las condiciones de acceso, que toca aspectos como la idoneidad o no del mantenimiento de un acceso libre, y del caso opuesto de limitación total y distribución social. Por último se habla de la modificación del punto de vista sobre la función de los estudios postsecundarios. Las nuevas normas de admisión junto con los diferentes pasos encaminados a la enseñanza recurrente, significan amplios cambios en la enseñanza superior sueca en los próximos años. Es una curiosa coincidencia que estos cambios, muy discutidos durante el pasado año, ya hayan conseguido un paralelo en el comportamiento real de los estudiantes en su elección de los estudios.
Resumo:
Se trata de orientar la pr??ctica de los maestros para que puedan llegar a encontrar unas respuestas v??lidas para el contexto particular en el que cada uno desarrollar?? su trabajo. Nuestra experiencia est?? condicionada por un conjunto de factores que podr??amos agrupar en dos tipos: 1. Las limitaciones que tienen su origen en el sistema educativo e inciden sobre los alumnos; 2. Las que con id??ntico origen influyen sobre nosotros mismos. De entre las primeras destacan las calificaciones, sus efectos demoledores. La tarea m??s compleja con la que nos enfrentamos es la de desbloquear al alumno y liberar sus posibilidades de creaci??n e imaginaci??n, luchando contra sus h??bitos acad??micos y la obsesi??n, l??gica por sus calificaciones. Lo que supone un desgaste de energ??as ??nico, sobre todo si tenemos en cuenta que al factor notas se le unen otros como la existencia de unos planes de estudio muy inadecuados y unos horarios sobrecargados que colocan al alumno en una situaci??n dif??cil. Pero el sistema educativo ha influido e influye sobre nosotros. La superaci??n de obst??culos, etc??tera, para alcanzar una profesionalidad nos ha restado unas energ??as bien empleadas, que podr??an haberse dirigido hacia la resoluci??n de aquellas cuestiones que hasta ese momento no hemos sido capaces de abordar. Deber??amos incrementar nuestro conocimiento sobre la evoluci??n de actitudes y valores de los alumnos a lo largo de un proceso educativo con nosotros; idem respecto a las representaciones espont??neas de los alumnos y su relaci??n con los conocimientos memorizados; mejorar nuestros procedimientos y an??lisis de las conductas y producciones; completar el modelo did??ctico reforzando sus puntos d??biles. Debemos contribuir a un tipo de escuela que favorezca el desarrollo intelectual y la madurez personal, de forma que cada vez un n??mero mayor de personas se apropien del saber y de la ciencia, lo que nos acercar??, sin duda, hacia la democratizaci??n del poder.
Resumo:
El dibujo fue el primer protagonista de la escuela nueva de esas inquietudes innovadoras. Los aspectos teóricos apenas cuentan lo importante es mantener la imaginación infantil en estado puro. No es necesario acercarse al modelo, las obras maestras deben dejarse para una etapa posterior. El dibujo entra en el campo pedagógico como vehículo de comunicación infantil y como instrumento terapéutico. El dibujo cumple una función socializante muy de acuerdo con las tendencias educativas del primer cuarto de siglo XX. Pronto se convierte en preocupación general 1900-1960 etapa en la que se celebran congresos y reuniones internacionales para tratar la enseñanza del dibujo, en particular, o la enseñanza estética, en general. Desde el primer Congreso en París de 1900 se votó por la obligatoriedad de su enseñanza a todos los niveles. Es el dibujo de imitación basado en la observación y del dibujo geométrico o representación matemática exacta de las figuras. Dibujar es evaluar relaciones. En 1908 gran importancia al dibujo creativo frente al imitativo. En 1912 es establece un programa de dibujo. A partir del Congreso de 1968 la educación artística es parte integrante en la formación general del hombre. Finalmente prevalece la idea de que el educador artístico no ha de ser más que un informador de técnicas para que el dibujo no pierda su valor emocionalmente individual, pero consiga convertirse en instrumento de juicio y comunicación. Aunque estas ideas de René- Jean Clot hoy se nos quedan cortas.
Resumo:
Contiene fotografías
Resumo:
Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO