992 resultados para Técnicas de Fixação da Mandíbula


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende examinar el cambio de actitud creativa frente a la educación que experimentarán los estudiantes de magisterio. Asimismo persigue la sensibilización de los futuros profesionales sobre la importancia del desarrollo creativo en la educación y en los recursos humanos y técnicos. Se estudian las facetas cognitivas, conativas y emocionales, y parte de la hipótesis de que un grupo conseguirá mejores resultados en estas 3 facetas al aplicar las técnicas de grupos creativos. Se divide en tres grupos de 33, 24 y 20 sujetos respectivamente. Estos tres grupos son equivalentes en cuanto a capacidad creativa. El grupo primero recibió conferencias de parte del profesor; el segundo utilizó una metodología de discusión y el tercero las técnicas de grupos creativos. Al tener un diseño experimental carece de medidas pre-test que calibren con exactitud el efecto de las variables independientes que se manejan. De ahí que introduzca análisis de diferentes grupos de referencia para compararlos con la muestra. Así además de los 69 alumnos de la muestra experimental, se acudió a una Escuela Universitaria de formación de profesorado de EGB, para constituir el grupo de control. Asimismo se aprovechan los datos de investigaciones anteriores con alumnos del CAP en 1980-1981 que constituyeron la línea base para el análisis del cuestionario de actitudes creativas del profesorado. Las distintas variables se miden a través de diversos instrumentos: 1) un cuestionario de creatividad SP 296 Torrance. 2) con el Diferencial de Campos Semánticos Asociativos (DCSA). 3) Un cuestionario de actitudes creativas del profesorado y 4) un sociograma. Los datos obtenidos de los instrumentos de actitudes y creatividad se analizaron con tablas de frecuencias y análisis de correspondencias, permitiendo estos últimos agrupar a los individuos en función de una serie de variables. El índice de densidad de elección se usó para estudiar las relaciones inter e intragrupal extraídas del sociograma. Los más destacables son: 1) en general los alumnos experimentales reflejan la actitud de quienes propugnan una nueva metodología más activa y el fenómeno de la creatividad; 2) el grupo tercero (el de técnicas creativas) obtiene mayores puntuaciones en los componentes de actitudinales cognitivo y conativo respecto a los otros dos grupos, y a la vez más bajas en el componente emocional; 3) no ha podido detectarse de una manera patente con el DCSA una gradación de las actitudes creatividad entre los tres grupos experimentales y 4) se verifica que los estudiantes que forman el grupo tres reciben mayor número de elecciones de parte de sus otros compañeros que los que reciben en los otros grupos. Afirma que una vez desaparecidos los grupos experimentales, la percepción de identidad grupal, inexistente para los propios miembros, continua siendo en algún modo atribuida por el colectivo. Se considera que es posible modificar e innovar el conjunto de un sistema a partir de una intervención puntual de determinado signo sobre un grupo minoritario del mismo. Por esto consideran que: 1) el cambio de actitudes con técnicas creativas grupales es posible; 2) que el cambio medido evidencia el valor actitudinal superior del tercer grupo, en el cual se intervino con técnicas creativas; 3) que un cambio de actitudes creativas será tanto más amplio cuanto mejor se integre la acción sobre los tres componentes de la actitud; y 4) el seguimiento de la muestra a tres y cuatro meses ha permitido comprobar el efecto de la influencia de una minoría activa en el cambio generalizado de actitudes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo, dentro de una línea de actualización tecnológica y docente, intenta reorientar los objetivos de la asignatura, tanto en el desarrollo de clases teóricas, como en los contenidos de las clases prácticas para conseguir un mejor aprovechamiento del horario docente y una mejor calidad de la formación impartida. Dentro de este marco tiene gran importancia el desarrollo de programas de simulación en ordenador de los contenidos. Alumnos de cuarto curso de Ingeniería de Caminos. Estructuración de una parte cuatrimestral del programa de prácticas. Diseño de programas de ordenador para realizar las prácticas. A modo de variable independiente actúa el nuevo método didáctico (un sólo grupo experimental). Como variable dependiente evalúan las calificaciones obtenidas en otros exámenes: Examen de diciembre (no incluye el nuevo método). Examen final de febrero (no incluye el nuevo método). Test específico del programa. Examen de septiembre (incluye una pregunta referida al nuevo método con una ponderación 1/18). Test elaborado ad hoc con 10 ítems de respuesta múltiple. Calificaciones obtenidas a lo largo del curso.. Distribuciones de frecuencia. Correlación. Regresión. No se observa ninguna mejora en las calificaciones debidas a la utilización del nuevo método.. Destacan la incongruencia con un estudio anterior donde sí encontraron diferencias significativas. Como explicación de la falta de eficacia del método proponen tres razones: que el alumno no esté acostumbrado a este tipo de metodología; que la adecuación de los programas desarrollados sea escasa, o que el diseño de las actividades no sea el adecuado. Por último remarcan que la calidad de presentación de los programas no ha sido adecuada. El trabajo incluye los programas desarrollados y el test elaborado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar un método de enseñanza del Lenguaje que aúne el aprendizaje de conceptos (ideogramación) y el aprendizaje de valores o actitudes (talleres abiertos). Escolares de sexto de EGB, FP y COU de 5 centros públicos de Cáceres y Badajoz. Para sexto de EGB se llevaron a cabo procedimientos de muestreo consistentes en el diseño de grupos homogéneos. Se tomaron 3 de los 5 colegios en los que se realizó un pretest de muestreo que dió lugar a 5 grupos, en total 159 alumnos. Dicho muestreo sólo se realizó en sexto de EGB, en los demás cursos (FP y COU) vinieron impuestos. Se trata de un diseño factorial 2x2. Variables independientes: los 2 tratamientos a validar, ideogramación y talleres abiertos. Ambas con 2 niveles, presencia o ausencia de tratamiento. Variables dependientes: rendimiento. El cuerpo teórico se fundamenta en la Psicología cognitiva y la Semiología. Para el muestreo realizado en sexto de EGB, se controló la variable inteligencia mediante su medición por cuestionario. Test Otis de inteligencia. 6 pruebas elaboradas ad hoc para medir: agilidad mental, conocimiento verbal, capacidad e intuición verbales y fluidez verbal. Documentos escolares: cuaderno de apuntes, composiciones escritas, ejercicios de re-escritura y pruebas de actuación. Escala de polaridades basada en el modelo de García Hoz. Test de las siluetas (adaptación del de Rozet). Estadística descriptiva. Tablas de frecuencias. La ideogramación resulta un medio eficaz para la consecución de los objetivos funcionales o de desarrollo mental. Los talleres abiertos pueden ayudar a destrivializar roles siempre y cuando se controlen otro tipo de variables (espacio escolar, animación, etc.). La interacción de ambos resulta positiva siempre y cuando se sepan combinar, pues mientras uno sistematiza la mente del alumno, el otro realiza la operación inversa con la sensibilidad de éste. La interacción de la ideogramación y la técnica de talleres abiertos, no sólo resulta un método eficaz de enseñanza sino que además se hace necesaria su implantación en los currícula al menos de los niveles que han sido estudiados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Diseño y aplicación de una prueba de conocimientos que permitiese obtener información acerca del perfil de conocimientos con los que acceden a la Universidad los alumnos del primer curso de carrera de las Escuelas Técnicas Superiores de la Universidad Politécnica de Madrid. Curso 1979-80: 583 alumnos de nuevo ingreso de la Facultad de Informática, Escuela Técnica Superior de Ingenieros Navales y ETS de Ingenieros de Caminos. Curso 1980-81: 1113 alumnos no repetidores. De la muestra global se tomaron dos colectivos de 102 alumnos cada uno (Navales e Informática) para el análisis de correlación entre las puntuaciones obtenidas en la prueba y las obtenidas en el primer año de carrera. Se tomaron 35 profesores de Escuelas Técnicas Superiores y de la Facultad de Informática y 16 de Escuelas Técnicas de Grado Medio y 269 alumnos. La prueba diseñada versa sobre 3 materias básicas y fundamentales para cursar sin dificultades supletorias el primer curso de carrera: Matemáticas, Física y Química. Cada materia se clasificó en 3 áreas. 2 Aplicaciones: 1) Curso 79-80, 2) En el 80-81. La aplicación se desarrolló en 2 sesiones (2 horas de duración cada una). Se pasó una encuesta a una muestra de profesores y alumnos para conocer su opinión acerca de la prueba y obtener información adicional. Se analizaron las materias que son menos conocidas por los alumnos y su orden de dificultad. Bibliografía. Prueba objetiva de perfil de conocimientos. Encuesta. Estadística descriptiva. Del análisis global se deduce: Los alumnos muestran un nivel bajo de conocimientos en las áreas de Geometría y Aritmética elemental, propio del primer ciclo de EGB. En Física se aprecia una falta conceptual y de coordinación en la secuencia de conocimientos y falta de base en Cinemática y Electricidad. Falta de preparación en temas como Química Orgánica. De la correlación entre los resultados de la prueba y los obtenidos por los alumnos en los cursos de carrera, se observa: existe una buena correlación con las asignaturas de Álgebra y Cálculo y mejor aún en Geometría, Trigonometría y Logaritmos. La correlación es mayor en el caso de Física que en el de Química. En general, las pruebas han sido bien acogidas por profesores y alumnos. Existe una fuerte dependencia entre el nivel de los alumnos al acceder a la Universidad Politécnica y los resultados académicos que en ella se obtienen y esta dependencia es más fuerte en Matemáticas que en Física y Química.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Experimentar una metodología de trabajo en el aula basada en la aplicación de técnicas cognitivas para enseñar al alumno a pensar y a resolver problemas. 199 alumnos de tercero y quinto de EGB y Educación Especial de 8 colegios de Valladolid. Diseño pretest-posttest en el que se evalúa el efecto de la variable independiente (método didáctico a seguir), basado en la aplicación de técnicas cognitivas versus métodos tradicionales. Como variable dependiente, se evaluó el rendimiento, operativizado mediante pruebas de desarrollo cognitivo, y aspectos actitudinales del alumno, operativizados por técnicas de observación. Como variables controladas se consideraron: sexo, curso, inteligencia, personalidad, operativizadas mediante el cuestionario EPQ-J y las calificaciones académicas. Los profesores responsables de la experiencia fueron entrenados previamente en el método a seguir. Variables controladas: Test de Inteligencia de Raven, EPQ-J de Personalidad de Eysenk. Variable dependiente: prueba de conservación de cantidad y de longitud (Piaget, Inhelder, Szeminska). Técnicas de observación sistemática. Pruebas de significación estadística. No existen diferencias significativas entre los grupos control y los experimentales en ninguno de los niveles. El análisis cualitativo realizado a través de la observación por parte de los profesores constata un aumento de la atención de los alumnos con dificultades; un aumento de habilidades instrumentales y una mayor facilidad para el aprendizaje cuando utilizan estas técnicas. La falta de resultados a nivel cuantitativo se cree que es debida a que, en realidad, el tiempo empleado por los profesores para la utilización de las técnicas cognitivas durante el curso ascendió a dos meses y medio, y a la escasa sensibilidad de los instrumentos utilizados para evaluar la variable dependiente. La opinión de los profesores respecto a la viabilidad de las técnicas utilizadas es positiva.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Hallar medios didácticos de fomentar la creatividad de los alumnos de EGB en la enseñanza-aprendizaje (y posterior uso) de la lengua. Alumnos del Colegio Público de Prácticas de Badajoz y del Colegio Público de Valverde de Leganés. La investigación se fundamenta en un estudio teórico de las técnicas creáticas y de motivación en general. Elabora programaciones concretas específicas para cada nivel educativo (Preescolar, Ciclo Inicial, Medio y Superior) y adaptadas a los centros a los que se van a aplicar; incluyendo técnicas concretas para el desarrollo de la creatividad diseñadas por alumnos de la Escuela Universitaria de Profesorado de EGB de Badajoz. El resultado es un diseño 2 x 2 con pretest; tratamientos: a) técnicas creativas verbales, b) técnicas icónicas y c) verbo-icónicas; VD: creatividad verbal. Para la medición de la creatividad verbal se elaboró una prueba partiendo del test de Menchen y de otros tests de creatividad, dicha prueba divide la VD en 3 categorías: 1) índice imaginativo, 2) índice expresivo, 3) índice de originalidad, que a su vez se subdividen, midiéndose en total 10 factores de creatividad. Media aritmética. Índice de progresión. Desviación típica. Mientras en el Ciclo Inicial en todos los tratamientos aumentaron las medias del posttest con respecto al pretest, en el Ciclo Medio o Superior se observa la regresión en las puntuaciones de la prueba de creatividad para el tratamiento 'A' y una mayor progresión de los otros tratamientos en el Ciclo Medio. Se apuesta por una estrategia concreta: - La creatividad verbo-icónica para el aprendizaje de la Lengua en EGB.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar empíricamente en un instituto de Bachillerato y COU, con creciente masificación, como la potenciación de actividades que permitan una mejor programación y revisión de objetivos (mejor conocimiento del alumno y su rendimiento y ágil difusión de la información entre el profesorado), incide en un mejor rendimiento global del instituto, viable tambien en otros centros. Todas las personas y colectividades del Instituto Piloto Padre Manjon de Granada se supone representativa, pues sus elementos, al no presentar preparación técnica previa, pueden considerarse integrandes del ámbito general del BUP y COU. Comportamiento, en los cursos experimental, 77-78 y testigo, 76-77, de la variable dependiente del rendimiento del instituto (diferencias entre grupos y asignaturas), en función de la utilización o no de estas variables independientes : creación de un gabinete psicotécnico que informe sobre ambiente y actividad extraescolar, condiciones psíquicas y físicas, capacidad, carácter, personalidad, orientación profesional, tono de vida e integración escolar del alumno. Creación de un banco de pruebas que evalúe estadísticamente el rendimiento y asimilación de conocimientos, ágil difusión y análisis de datos en juntas de evaluación y seminarios didácticos donde el profesor formado adecuadamente, pueda alterar su programación y metodología. No hay resultados comparativos de los datos supuestamente recogidos en los cursos experimental y testigo. Los hay sin embargo, sobre Gabinete psicotécnico: satisfactorios. Se obtuvo la información proyectada, canalizándola adecuadamente hacia tutores y profesores. Utilización del material: se potencia el uso de la bibliografía disponible en el ICE. Se cumplen los objetivos del banco de pruebas sobre archivo y análisis de datos sobre evaluaciones y se potencia el seminario didáctico como órgano central de información. Cursos de formación técnico-pedagógica del profesorado: tutoría, coordinación de grupo y seminarios didácticos. Canales de información: son más satisfactorios cuando involucran a equipos pequeños de profesores. No hay conclusiones generales sobre las diferencias, si las hubiere, de rendimiento en el instituto una vez realizado el experimento. Se constata la importancia del gabinete psicotécnico, se recomienda que sea el profesorado quien se encargue de la recogida de datos. Se recomienda restringir los cursos de formación al conjunto de profesores de un centro para que respondan a su problemática particular. El material utilizado y los canales de información montados han conseguido parcialmente que un profesorado reacio al trabajo en equipo se ocupe en discutir sobre formas de evaluación, programación y metodología.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo principal: comprobar la eficacia del método indagatorio aplicado a la didáctica de la Geografía. Objetivo específico: elaborar un nuevo sistema de experimentación científica que permita validar empíricamente las teorías existentes a cerca de la aplicación de este método a la enseñanza de esa materia. Dos grupos de 20 y 15 sujetos pertenecientes a tercero y quinto respectivamente, de la asignatura de Geografía de España (licenciatura de Geografía). Se mide la relación entre las siguientes variables: variable independiente, el método indagatorio introducido a través del trabajo de campo realizado por los alumnos en el circo de Peñalara; variable dependiente, aprendizaje de la Geografía física. Como indicadores de esta variable se consideran la comprensión de conceptos, las capacidades intelectuales, la destreza instrumental, los valores estéticos del paisaje y las actitudes hacia la asignatura. Se trata de un diseño cuasi-experimental en el que los dos grupos son sometidos a las pruebas pretest y posttest para evaluar la eficacia del método indagatorio en el aprendizaje de la Geografía. El método indagatorio aplicado a la didáctica de la Geografía actúa en las variables consideradas mejorando las puntuaciones obtenidas en el pretest de la manera siguiente: se produce una mayor comprensión de conceptos, fundamentalmente entre los alumnos menos especializados (tercer curso); en cuanto a las capacidades intelectuales se observa una mejora en el aprendizaje de las fases de las que consta el método científico; las destrezas instrumentales mejoran notablemente, obteniéndose resultados muy positivos en la identificación de formas geográficas y orientación; por último, se observa un cambio en la jerarquía de valores estéticos del paisaje y en las actitudes hacia la asignatura, éstas tanto en un sentido favorable como desfavorable. En general, no se aprecian diferencias significativas entre los dos grupos estudiados tras la prueba posttest.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar y analizar psicométricamente una serie de baterías (Surco, Idepa, Critex) de evaluación de distintas variables referidas tanto al proceso de comprensión de textos como al resultado final del mismo. Muestras distintas para cada batería que han oscilado entre los 400 y los 634 sujetos del ciclo superior de EGB. De comprensión de textos como al resultado final del mismo. 1. Batería surco: -tests de detección de fallos de comprensión y de conocimiento, -test de conocimiento de estrategias para remediar los fallos de comprensión. 2. Batería Idepa: 2.1. Idepa.IP y 2.2. Idepa.Res: -pruebas de vocabulario específico, de representaciones de las relaciones jerárquicas de las ideas del texto, de identificación de las ideas principales de un texto, de conocimiento de estrategias para identificar las ideas principales, de conocimiento de estrategias para resumir un texto con un propósito definido y de resumen de textos. 3. Batería Critex: -pruebas básica de razonamiento, de silogismos categoriales, de razonamiento condicional y de pensamiento crítico. Análisis de las diferencias grupales, tablas, diagnóstico diferencial. Resultan unos índices de dificultad, homogeneidad y consistencia interna de las pruebas elaboradas aceptables en general. De los análisis de validez se concluye: A) Que la detección de fallos de comprensión y el conocimiento estratégico constituyen unos buenos predictores de la comprensión. B) Que no cabe descartar la hipótesis de la dependencia causal de las capacidades de identificación de ideas principales y de resumen respecto al vocabulario, la representación del texto y el conocimiento estratégico. C) Que sólo la prueba de razonamiento básico resulta ser un buen predictor del pensamiento crítico sobre textos naturales. Han logrado pruebas útiles para analizar el impacto que diversos programas de entrenamiento puedan tener en la mejora de la comprensión y la valoración crítica de los textos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general es facilitar la introducción de la Reforma Educativa en los colegios de la zona mediante los siguientes objetivos principales: A) Enseñar intensivamente las técnicas bibliotecarias y documentales a alumnos de octavo de EGB. B) Practicar el aprendizaje autodidáctico de los alumnos y la transmisión de conocimientos y experiencias vía alumno-alumno. C) Reformar los métodos y contenidos de la enseñanza, posibilitando la flexibilidad y la creatividad. D) Extender la conciencia y el conocimiento de toda Europa para fomentar el diálogo intercultural como presupuesto básico para la educación para la paz. E) Extender la experiencia a la zona a la que pertenece el colegio. Para implantar este proyecto se diseñan 6 programas independientes pero que forman un todo por su carácter complementario entre sí: 1) Enseñanza de técnicas bibliotecarias y documentales. 2) Aplicación práctica de las técnicas bibliotecarias y documentales a la docencia, por los propios alumnos de la asignatura de Ciencias Sociales de octavo de EGB. 3) Visitas de estudio. 4) Seguimiento del proyecto. 5) Seguimiento psicopedagógico. 6) Gestión eficaz del proyecto. El diseño de la experiencia supone la participación, junto al centro promotor de la misma, de un total de 7 centros, que en tiempos y modos convenidos se implican en las acciones diseñadas. Visitas a bibliotecas y centros de documentación, técnicas bibliotecarias y documentales. Se conviene que los resultados obtenidos al término de la experiencia expresan la consecución de las metas propuestas. La evaluación de los mismos es referida a los objetivos y a los programas previstos. Todos los objetivos se consideran debidamente cumplidos. Por lo que concierne a los programas, la conclusión es igualmente positiva, como consecuencia del contraste favorable entre lo realizado y lo previsto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar los efectos de un tratamiento de cambio atribucional, que se aplica en un contexto real de rendimiento académico, sobre diversas variables relevantes para el logro escolar. Verificar la eficacia del tratamiento para mejorar el rendimiento, la atribución causal, la motivación y la autoeficacia de los alumnos. Planteamiento de diversas hipótesis. 577 alumnos de primero y segundo de BUP de Matemáticas y Física-Química de dos IB dotados con departamentos de Orientación. Dentro de la muestra se han constituido, aleatoriamente, un grupo de control y un grupo experimental. La metodología empleada se enmarca dentro del paradigma experimental que intenta verificar las hipótesis emitidas mediante tests estadísticos. Las tareas de campo se extendieron a lo largo de un curso académico. La distribucion temporal de la intervención tuvo 4 fases. Primera fase: aplicaron los tests de inteligencia y aptitudes. Segunda fase: los alumnos recibieron sus primeras calificaciones y se aplicó la escala de dimensiones causales. En una sesión posterior se pasaron el cuestionario de motivación y la escala de autoeficacia. Asímismo, los profesores cumplimentaron el cuestionario del profesor. Tercera fase: comprendió la asignación de los alumnos a la condición de grupo control o grupo experimental y la aplicación del tratamiento placebo y experimental respectivamente. Cuarta fase: en los últimos días de clase se aplicaron el cuestionario y las escalas de nuevo, y los profesores cumplimentaron el cuestionario de profesores, otra vez. Las variables consideradas son: rendimiento académico, autoeficacia, motivación, atribución causal, centro, asignatura, sexo, control/experimental, éxito/fracaso objetivo, éxito/fracaso subjetivo, anterior/posterior, calificaciones. Instrumentos del tratamiento: viñetas y vídeo. Métodos correlacionales: correlaciones, regresión, comparaciones de medias, MANOVA. El análisis de los resultados parciales se centra en la comparación entre los grupos control y experimental. Las comparaciones van guiadas por las hipótesis previamente establecidas para las diferentes variables. (Consultar en la propia investigación). Algunos resultados globales son: 1. El efecto del tratamiento de entrenamiento reatribucional sobre la mejora del rendimiento académico, la autoeficacia y la motivación, son claros y evidentes, aunque sus magnitudes son moderadas. Sin embargo, en el aspecto causal, no hay conclusiones precisas sobre los cambios atributivos producidos. 2. Las dimensiones: intencionalidad y globalidad, son las más sensibles a los cambios del tratamiento de entrenamiento reatribucional. 3. Añaden algunos principios para mejorar la práctica educativa, desde la teoría de la atribucion causal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aportar nuevas perspectivas a las experiencias didácticas, utilizando las técnicas de la robótica y control mediante ordenador. Exponer cómo es posible realizar el seguimiento espacial tridimensional de los móviles en experiencias de demostración de cinemática y dinámica. Obtener gráficos del comportamiento real del campo eléctrico. Obtener colecciones de medidas que informen sobre la distribución de potenciales eléctricos en el espacio tridimensional. Medir sistemáticamente las 3 componentes del campo magnético en puntos distribuidos en una zona espacial tridimensional. Estudiar los fenómenos ondulatorios en las 3 dimensiones del espacio y observar su evolución temporal. 3 Grupos de 3 alumnos de Enseñanzas Medias y un grupo de 4 alumnos de Universidad. Transforman el ordenador en una ventana abierta a la naturaleza y al mundo físico. Observan y analizan experiencias en el espacio en sus tres dimensiones y en el tiempo, hacen scanners de campos eléctricos y magnéticos, siguen en el espacio móviles mecánicos y hacen visibles las ondas sonoras. Estas experiencias se han sometido a la consideración de los alumnos, mediante un cuestionario, para conocer las distintas posibilidades que el nuevo material facilita como herramienta didáctica. Cuestionario. Figuras. 1. Se ha desarrollado un sistema de seguimiento de móviles en 3 dimensiones mediante ultrasonidos que permite hacer experiencias de mecánica en tiempo real. 2. Se ha construido un prototipo en el que, mediante un robot didáctico, un ordenador y una cubeta con electrolito, se realizan scanners del campo eléctrico. 3. Se ha puesto a punto un equipo que, mediante un robot, un ordenador y una bobina, permite realizar colecciones de datos tridimensionales de las componentes del campo magnético y observar las trayectorias de éstas en el espacio. 4. Se ha construido una instalación que permite observar las ondas sonoras en el espacio y en el tiempo. Se ven las ondas de sonido como olas en movimiento y se aprecian fenómenos como interferencias, difracción, etc. 5. Las técnicas resultan interesantes porque permiten a los alumnos vivir con mayor protagonismo el aprendizaje. Ante todo, existe por su parte la aspiración de que les sirvan para realizar proyectos concretos y redescubrimiento de las leyes de la Naturaleza. 6. Se han realizado cinco publicaciones en revistas nacionales. 7. Se han solicitado dos patentes. 8. Se ha llegado a un acuerdo con la empresa Edibon. (Consultar los resultados del cuestionario en la propia investigación).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer las reacciones de los estudiantes frente a diversas técnicas de trabajo cooperativo y el grado de aceptación de cada una de ellas, abriendo también la posibilidad de estudiar cuáles son los elementos de las distintas formas de trabajo que condicionan su aceptación por parte de los estudiantes. Muestra compuesta por los alumnos de cuarto curso de Pedagogía Diferencial de la Facultad de Filosofía y Letras y los estudiantes que siguieron el curso normal siguiente. Muestreo de opinión. Se trata de evaluar la eficacia de las técnicas de trabajo cooperativo (estudio autónomo en equipo, entrevista pública, comisiones, dramatización, discusión dirigida y estudio de documento técnico), utilizando como criterio el juicio de los estudiantes que las habían utilizado. Se realiza para ello una doble experiencia: la primera para saber si los estudiantes serian capaces de trabajar con estas técnicas y si a partir de su apreciación se pueden valorar. La segunda (curso 1970-71) establece una escala de opiniones de los estudiantes respecto de la utilidad de las distintas técnicas utilizadas. Los estudiantes opinan que las técnicas de trabajo cooperativo deben ocupar las 2/3 partes del tiempo a utilizar durante el curso. Estas son valoradas como superiores frente a la lección tradicional. En cuanto a la valoración de las distintas técnicas utilizadas, los resultados se expresan en una escala, en la que el punto de partida es el 'role playing' (dramatización), que aparece como técnicamente menos eficaz. En la escala, a continuación aparecen: discusión dirigida, foro, entrevista personal, estudio documento T, comisiones y estudio autónomo de equipo que aparece valorada como técnica más eficaz. Los valores que se han dado a cada técnica responden a la apreciación de éstas por parte de quienes las han utilizado y entre los juicios valorativos de los distintos sujetos predominan las coincidencias sobre las discrepancias. No se dan prácticamente contradicciones entre los juicios comparativos de la eficacia de las distintas técnicas. La escala se puede interpretar como expresión de la eficacia de las distintas técnicas de trabajo cooperativo. Reflexionando sobre los posibles factores de eficacia que han podido determinar las preferencias por una u otra técnica, se destaca la utilización de material de modo patente, ya que en las tres técnicas que aparecen como más apreciadas los trabajos se centran en el estudio de material previamente seleccionado. Otros factores determinantes de la eficacia son: disponer de tiempo suficiente e iniciativa. Teniendo en cuenta que los objetivos del curso fueron alcanzados y que los alumnos manifestaron su preferencia por las técnicas de trabajo cooperativas, cabe afirmar que estas pueden utilizarse en el marco actual de la vida universitaria. El análisis de los componentes que determinan la eficacia de las técnicas abre nuevos campos de investigación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar si las mujeres que eligen estudiar carreras técnicas son percibidas como una minoría psicológica con los efectos de discriminación y rechazo que ésto conlleva. Saber hasta qué punto mensajes que hablan en favor de la igualdad de la mujer consiguen una influencia específica (directa o indirecta, inmediata o diferida). Conocer la opinión de una serie de chicos y chicas, próximos a elegir carrera, sobre una serie de puntos relacionados tanto con el proceso de elección de carrera como con una serie de aspectos relacionados con la discriminación de la mujer. Comprobar la posible influencia de los textos rígidos o flexibles en la elección de carreras y sobre los items relacionados con la discriminación de la mujer en las carreras técnicas. Profundizar en las percepciones que los sujetos tienen acerca de las mujeres que quieren destacar en carreras técnicas. Planteamiento de hipótesis.. Primera fase, 189 sujetos de tercero de BUP de dos Institutos de Madrid y Cuenca; segunda fase, 132 sujetos de COU de los mismos I. B.. Dos fases, en la primera utilizan un diseño correlacional-experimental. La variable independiente principal es un texto de influencia (rígido o flexible) y como variables dependientes son la preferencia a la hora de elegir determinadas carreras y una serie de items relacionados con la discriminación de la mujer. La segunda fase, realizada un año después, también presenta un diseño mixto experimental-correlacional. En esta ocasión la variable independiente es el sexo del sujeto protagonista de un relato que figura en el cuestionario y las variables dependientes están relacionadas con la evaluación de dicho sujeto estímulo en una serie de rasgos. Escala. Porcentajes. Existen claros indicios de que las mujeres que eligen estudiar carreras técnicas son consideradas una minoría, no tanto numérica, sino psicológica. El escapar a esta discriminación es una de las causas principales del rechazo femenino hacia las carreras técnicas. Si se quieren cambiar las actitudes de la población sobre este fenómeno resultan más efectivos los mensajes flexibles en la forma, aunque radicales en el contenido, que los mensajes rígidos. Las mujeres que realizan trabajos relacionados con carreras técnicas, a pesar de desempeñar un rol claramente masculino, todavía encarnan algunas características propias del rol tradicional femenino (se les atribuye un mayor amor a la familia y una mayor sensibilidad que a sus colegas masculinos). Sin embargo, no hay diferencias en relación con los valores instrumentales (ser inteligente, trabajador, o eficaz).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar sobre el actual y futuro perfil de los ingenieros técnicos de Telecomunicación describiendo con exactitud su situación laboral, las características del puesto de trabajo (conocimientos o tecnologías empleadas, nivel de responsabilidad, autoridad y función o actividad desarrollada), así como la trayectoria y previsible evolución del ejercicio profesional. Adecuar la formación recibida al perfil profesional. Estudiar comparativamente los niveles de adaptación de las 'Directrices Generales Propias' y proponer alternativas que favorezcan el diseño de planes de estudio más adaptados a las necesidades de los futuros ingenieros técnicos en sistemas electrónicos.. 760 titulados entre 1948 y 1992, elegidos aleatoriamente mediante técnicas de muestreo estratificado.. El número de variables utilizadas es de 276 de las cuales 28 son para caracterizar la situación laboral, 34 para el perfil profesional, 72 para la evolución y tendencias del ejercicio profesional, 46 para la evaluación de la formación recibida en la etapa de pregrado y 27 para la formación de postgrado, dejando el resto para los datos personales y otros temas complementarios. Los datos proporcionados por las encuestas se procesan con el programa estadístico SPSS y la introducción de los datos se realiza por duplicado. El análisis de las 'Directrices Generales Propias' se realiza en base a las doce propuestas que desde 1987 hasta su definitiva publicación el 12 de Octubre de 1992 fueron elaboradas por la Ponencia de Reformas de las Enseñanzas y las respectivas Juntas de Escuela u órganos delegados.. Porcentajes.. Se producen múltiples combinaciones en los conocimientos o tecnologías empleadas habitualmente en el trabajo, lo que pone de manifiesto el carácter multidisciplinar de su actividad. El análisis de la trayectoria profesional y su tendencia se caracteriza por: a) Mayor dedicación a actividades de gestión y administración reduciendo la actividad de producción. b) Evolución de responsabilidades técnico-operativas hacia niveles de gestión y dirección. c) Uso de conocimientos iniciales más tradicionales de Ingeniería que evolucionan hacia la organización y dirección de empresas. La preparación técnica recibida en la Escuela es considerada buena en su parte teórica (con mayores necesidades en el área de Telemática y Ciencias de la Empresa), deficiente en la parte práctica y muy deficiente en su capacitación profesional. Los nuevos planes de estudio deben combinar una formación esencialmente generalista y multidisciplinar con una corta intensificación en alguna de las siguientes áreas: Sistemas de adquisición de datos, Control y Automática, Sistemas basados en microprocesador, Electrónica de Potencia y Microelectrónica..