955 resultados para San Francisco. Strybing Arboretum.


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Recurso práctico diseñado como un programa autónomo para los maestros que trabajan con estudiantes con necesidades especiales en los grados 6-12. Ofrece una colección de doscientas hojas de trabajo para ayudar a los adolescentes a construir las habilidades sociales necesarias para interactuar eficazmente con los demás y aprender a aplicar estas habilidades a diferentes situaciones para la vida real en cinco escenarios diferentes: hogar, escuela, trabajo, entre colegas, y en la comunidad. También les ayudará a aprender a controlar las situaciones mediante la participación activa y contribuir a mejorar los resultados sociales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este libro es ayudar a los profesores de ciencias de enseñanza secundaria a enseñar al amplio rango de estudiantes que se encuentran en sus clases. Cada lección termina con una hoja de trabajo diseñada para revisar y reforzar los conceptos presentados en las lecciones. El libro consta de dos partes, la primera sugiere como trabajar, la necesidad de colaborar con los padres y la familia, y las necesidades especiales de gente con discapacidad. La segunda parte contiene actividades de la ciencia (ciencia física, ciencias de la tierra y el espacio, ciencia de la vida, y el cuerpo humano).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ante la creciente demanda de mejora y responsabilidad educativa en las instituciones de enseñanza, el libro ofrece, a profesores universitarios y administradores, una guía práctica para la evaluación del aprendizaje de los alumnos en sus instituciones. Contiene temas clave como la promoción de una cultura de evaluación, características de una buena evaluación, destinatarios de la evaluación, organización y coordinación, actitudes y valores a evaluar, establecimiento de estándares y parámetros, y uso de los resultados para la mejora de la enseñanza, el aprendizaje, la planificación y la toma de decisiones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Libro dirigido a profesores universitarios que presenta una serie de técnicas y formatos prácticos de enseñanza, actividades para desarrollar en clase y ejercicios de fácil y rápida implementación. Esta dividido en seis partes (bases para el aprendizaje del estudiante, gestión de cursos, elegir y usar las herramientas adecuadas para la enseñanza y el aprendizaje, herramientas para la solución de problemas del mundo real, hacer el aprendizaje más fácil, evaluación de los resultados del aprendizaje) y trata temas de actualidad como la psicología cognitiva, los mapas de resultados, el copyright, las nuevas tecnologías (wikis, blogs, podcasts, vodcasts y clickers) y la adecuación de los métodos de enseñanza a los resultados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se tratan las diferentes tentativas de cooperación internacional en la labor de cultura y educación de los pueblos, como mejor medio de conservar la paz, hasta su materialización en la Conferencia de San Francisco de 1945 de las Naciones Unidas, donde se definen las propuestas y las funciones principales de la nueva organización de las Naciones Unidas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aclarar el concepto de competencia social, aportando una visión completa que integre las distintas perspectivas existentes. Realizar un breve recorrido por el estado de la cuestión sobre el tema de la educación cívica. Alumnos de cinco a once años de tres escuelas elementales de un distrito suburbano de San Francisco. Los diferentes componentes del programa son: el aprendizaje cooperativo, cuyas actividades promueven tanto el logro de metas académicas como sociales; la disciplina inductiva, que hace referencia al manejo y dirección de la clase, centrándose en construir relaciones respetuosas y de apoyo entre todos lo miembros de la clase y se usa la enseñanza y las técnicas de solución de problemas, antes que las recompensas y castigos, para promover la responsabilidad y la competencia de los estudiantes; uso de la literatura y de otros medios para promover el entendimiento interpersonal y realzar los valores prosociales, destinado a comprender e integrar el contenido social y ético dentro del currículo; la ayuda y otras actividades prosociales para que toda la escuela se implique en el desarrollo sociomoral de los alumnos. . La educación debe ser la educación para la vida y, la competencia social, las habilidades sociales y el compromiso con los valores cívicos se presentan como indicadores de salud mental y calidad de vida pues favorecen el rendimiento académico, el ajuste y la mejora social, la asimilación de normas sociales, la autoestima y el desarrollo personal. Todos son indicadores del posterior funcionamiento social, académico y psicológico, es decir, están íntimamente vinculados con una mayor capacitación para la convivencia, la participación cívica, la responsabilidad y el cuidado de los otros..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar un modelo práctico que facilite la labor de concreción del currículo de Educación Primaria en su segundo y tercer nivel (proyecto curricular de centro y unidades didácticas). Se pretende que el enseñante sea el elaborador y adaptador del curriculum al contexto escolar. Las fases o tareas a realizar son: 1. Lectura y reflexión del diseño curricular base de Primaria (DBC). 2. Análisis de los objetivos generales de la etapa (OGE) y secuenciación cíclica de los mismos. 3. Análisis de los objetivos generales de cada una de las áreas, establecimiento de sus relaciones con los OGE, cuantificación y secuenciación cíclica de los OG de área. 4. Diseño de ejes globalizadores y desarrollo de algunos de los contenidos. 5. Presentación de una guía para la elaboración de unidades didácticas y evaluación del proyecto. La metodología consiste en el estudio y análisis, primero individual y después en equipo, del diseño curricular base de Educación Primaria. El resultado de la investigación es la descripción del proceso seguido por el equipo investigador en la elaboración del proyecto curricular de centro y de unidades didácticas, reduciéndose a la enumeración de los pasos a seguir, ya que no se presentan ni el proyecto curricular de etapa ni ejemplos de unidades didácticas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Explorar la posibilidad de acceder al pensamiento pedagógico del profesor, a sus teorías implícitas sobre aspectos metodológicos de la enseñanza en general, y de las ciencias en particular, a través de estímulos (imágenes) de tipo proyectivo que representan situaciones de aula. Bosquejar un modelo de diagnóstico del pensamiento del profesorado que permita el diseño de actividades de formación, coherente con sus necesidades. Explorar algunos pormenores sobre una dinámica metodológica que permita utilizar estímulos proyectivos como recursos que faciliten una intervención didáctica coherente con el modelo constructivista de enseñanza-aprendizaje: exploración de preconceptos, reflexión personal, discusión e intercambios grupales. Primera aplicación; 79 sujetos (profesores de ciencias de secundaria en activo, que participaban en actividades de formación permanente del profesorado en el CEP de León, alumnos del CAP y estudiantes del tercer año de la diplomatura en profesorado de EGB (especialidad de ciencias), durante el curso 1990-91). Segunda aplicación; 44 sujetos (dos colectivos de profesores de ciencias, que se encontraban al final de cursos de actualización científico-didáctica del área, durante el curso 1991-92).. Aplican técnicas de tipo proyectivo (representaciones gráficas), referidas a situaciones generales y concretas de la enseñanza-aprendizaje. Las representaciones gráficas utilizadas son 'comics' o viñetas, originales de F. Tonucci (fratos) a través de las cuales se proyectan las teorías implícitas, las percepciones y las creencias, que fundamentan el pensamiento docente. Han seguido los siguientes pasos: 1. Seleccionar una serie de 'comics' relacionados con la detección de preconceptos, la rigidez de la programación, el planteamiento de las prácticas de laboratorio, etc. 2. Aplicar las viñetas a diferentes colectivos de profesores. 3. Analizar las respuestas obtenidas en las diferentes aplicaciones procurando hacer una categorización y clasificación de las mismas. 4. Interpretar los resultados cualitativamente. 5. Ensayar la utilización, y probar la bondad didáctica, de los estímulos proyectivos como recursos idóneos para una enseñanza constructivista. 6 imágenes (comics), originales de Francesco Tonucci (fratos). Porcentajes. 1. Las técnicas de tipo proyectivo en las que se representan gráficamente situaciones concretas del aula, producen ricas proyecciones del pensamiento docente, aunque no todas poseen el mismo poder evocador. En general, las viñetas de F. Tonucci (fratos) reunen condiciones para utilizarlas en la exploración de las teorías implícitas del profesorado. 2. Para configurar un instrumento de tipo proyectivo que sirva de diagnóstico del pensamiento docente en general, y de las necesidades de formación en particular, es necesario tener presente su potencial evocador. 3. Se aprecian diferencias significativas en las teorías implícitas de los profesores analizados. 4. Los datos recogidos en las diferentes aplicaciones colectivas, precisan de comentarios adicionales. Lo que lleva a defender la conveniencia de realizar la toma de datos en situación de 'aplicación individualizada' con entrevista posterior. 5. El diagnóstico de las necesidades de formación del profesorado requiere la convergencia de diferentes técnicas. 6. Los estímulos gráficos facilitan el desarrollo de una metodología constructivista en actividades de formación del profesorado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar la eficacia de los tratamientos conductuales, en concreto la técnica de la economía de fichas, en el cambio de conductas delictivas y asociadas a la delincuencia que presentan jóvenes y menores. La muestra está compuesta por dos sujetos de sexto curso de EGB del Colegio Público San Francisco, poblado de San Francisco 'Pozo del Huevo' carretera Villaverde Vallecas, km 12, seleccionados tras una información del profesor sobre los sujetos que presentaban las conductas objetivo. Después de hacer una revisión teórica sobre la modificación de conducta y las técnicas que se utilizan, y de pasar revista a programas y técnicas específicas aplicados a la conducta delictiva, se tuvo en cuenta el siguiente grupo de variables: variable independiente, economía de fichas; variable dependiente, conducta, que presenta dos categorías: conducta agresiva (insultos, amenazas de agresión, ataques físicos a otra persona); conducta disruptiva (no atender a las demandas directas del profesor cuando este da una orden específica, verbalizaciones inadecuadas, permanecer de pie sin motivo ni permiso, jugar dentro de clase). Variables extrañas: cambio de profesor. Registros observacionales, por intervalos, con dos observadores. Índice de fiabilidad interobservadores 90, 94. Representación gráfica de las tasas de conducta desviada. Análisis de las rectas de regresión, atendiendo a los parámetros siguientes: cambios en el nivel o magnitud interfases presencia o ausencia de tendencias y cambios en estas. Desde un punto de vista experimental: influencia positiva del tratamiento ya que, gráficamente, la tasa total de conductas perturbadoras disminuye en ambos sujetos. Hay una gran variabilidad en los datos de las distintas fases, debido a variables extrañas no controladas. Lo que también se aprecia por el solapamiento entre puntuaciones de distintas fases. El análisis de las rectas de regresión confirma los datos de la conducta disruptiva, de forma similar a los datos generales. Pero no así con la agresiva, por la intervención de la variable extraña cambio de profesor en la fase de aplicación de la técnica. Desde un criterio terapéutico: disminución conductas perturbadoras y mejora de conductas académicas. No se puede concluir la eficacia de la aplicación de un programa de ecónomia de fichas en el cambio de comportamientos agresivos y disruptivos en clase presentados por los sujetos experimentales, como postula la hipótesis de trabajo, debido a la intervención de variables extrañas. Sin embargo se aprecia una influencia positiva, principalmente en los comportamientos disruptivos, que hace descender sensiblemente el nivel de conductas anormales. Sería conveniente realizar otros estudios replicando la intervención con mayor control de variables extrañas. Pues hay posibilidades reeducativas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Guía que analiza la ruta Pardavé-Valporquero (León), realizada por un grupo de profesores pertenecientes al CEP de León. El itinerario está dirigido a alumnos de BUP. Trata de despertar en el alumno la curiosidad y el respeto hacia la naturaleza a través de un mejor conocimiento de la misma. Para alcanzar estos objetivos, se ha planteado de tal forma que, el alumno pasa a ser un elemento activo al mismo tiempo que desrrolla su capacidad de observación y reflexión. El trabajo se estructura en fichas que el alumno debe ir rellenando, y que cubren los aspectos geológicos, botánicos y zoológicos de la zona cubierta por el itinerario, el valle del río Torío (León).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Sobre cuatro puntos fundamentales ha incidido esta investigación: A) alumnado, estudio socioeconómico, cultural y vocacional de los mismos; B) profesorado, situación actual, aproximación histórica, perfeccionamiento; C) plan de estudios, análisis del mismo, su operatividad y adecuación; D) estructura de los centros, necesidad de espacios y adecuación de los mismos. Para el primer bloque de la investigación, alumnos, se ha utilizado un cuestionario. Muestra a nivel nacional de 350 alumnos. Para el bloque de profesorado: histórico-descriptivo. Para el plan de estudios: históricodescriptivo-empírico. Para estructuras de los centros: histórico-descriptivocomparativo. Sobre los alumnos: recogida la información mediante cuestionario. Variables: nivel cultural, económico y vocacional. Para los otros bloques: A) recogida de datos y bibliografía referente al tema; B) clasificación y ordenación del material; C) estudio de cada bloque y análisis de los datos. Cuestionarios, Archivo Histórico de Murcia, Municipal, Biblioteca Nacional, Escuela Universitaria de EGB, bibliografía general y específica, legislación. Para la parte experimental se ha utilizado: análisis frecuencial, comentario del análisis, interpretación de los resultados. Para el resto se ha utilizado diversidad de métodos como el histórico (heurístico, hermenéutico), comparativo. Alumnado: mejora sensiblemente en el aspecto socioeconómico-cultural; vocacionalmente deja bastante que desear. Profesorado: la década de los sesenta y setenta son momentos de inquietud e inestabilidad profesional. Se dan sugerencias para su solución. En cuanto a planes de estudios, a excepción del plan profesional (1.931) y el plan de 1967, se consideran inadecuados profesionalmente hablando. Respecto a los centros, mejoran sensiblemente pero no lo suficiente para el cometido que tienen. Alumnado: el aspecto vocacional investigado no nos lleva a conclusiones claras. En lo socioeconómico nos da un alumnado mejorado, pertenecen a una clase media-baja. La mayor parte de los padres de los alumnos no pertenecen a profesiones liberales. En lo cultural, mayor nivel en los alumnos. Profesorado: históricamente considerado ha mejorado en titulaciones y exigencias. Se observa un bache en las décadas de los 40, 50 y parte de los 60. Posteriormente mejora.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar un modelo pedagógico basado en competencias para integrar las tecnologías de información y comunicación como recursos didácticos al proceso de enseñanza aprendizaje en la carrera de comunicación social de la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca. Caracterizar el estado de aprovechamiento de las tecnologías de información y comunicación en la educación universitaria Boliviana, especificando lo referente a la carrera de comunicación social. Describir los nuevos entornos educativos y las funciones didácticas de las tecnologías de información y comunicación para la educación universitaria. Sistematizar información sobre modelos de formación profesional y teorías de enseñanza aprendizaje. Se trata de un estudio descriptivo explicativo porque partiendo de un contexto sociocultural y educativo diverso se caracteriza, analiza y explica los diferentes fenómenos que hacen al objeto de estudio, proceso en el que se considera a las TIC como recursos que dinamizan el proceso de formación universitario antes que servir como medios de alienación de los sujetos cognoscentes. En este sentido, el diseño metodológico de la investigación además de nutrirse de la deducción-inducción, análisis-síntesis, abstracción-concreción para la gestión, procesamiento, sistematización e interpretación de la información. También se utilizaron los siguientes métodos: histórico-lógico para estudiar la trayectoria del objeto de estudio a través de la historia, investigando las leyes generales del funcionamiento y desarrollo de los fenómenos y acontecimientos más significativos. Bibliográfico para localizar, identificar y acceder a aquellos documentos y libros que contienen la información para elaborar el marco teórico de la presente investigación. Estadístico para analizar e interpretar los datos obtenidos mediante la aplicación de la entrevista estructurada a los docentes de la carrera de comunicación social. El éxito de la innovación tecnológica en la Universidad depende de la concurrencia y sintonía de aspectos modernos y tradicionales que contribuyan al desarrollo de una cultura tecnológica incorporada a las características socioculturales y a las necesidades formativas de los agentes educativos para que a partir de una adecuada apropiación de las tecnologías, no sólo conserven sus rasgos culturales, lingüísticos e ideológicos distintivos, sino que las consoliden y refuercen su identidad personal sin renunciar al uso de estos medios que proporcionan grandes facilidades para la comunicación y la gestión de información científica actualizada. La capacidad transformadora de la innovación tecnológica está en que propicia la adopción de métodos de enseñanza participativos para el aprovechamiento de las TIC, el desarrollo de recursos didácticos basados en tecnologías y la formación permanente del profesorado. El mercado laboral requiere profesionales con amplios conocimientos teórico-prácticos y con un nivel avanzado de apropiación tecnológica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El CP 'San Francisco' de Los Navalmorales de Toledo entrega a la presidenta de COCEMFE el 'Quijote del siglo XXI' como reconocimiento al trabajo realizado por este colectivo para lograr la accesibilidad para todas las personas a la 'Ruta de El Quijote', ruta que se est?? preparando con motivo del IV Centenario.