1000 resultados para SOCIEDADES COMERCIALES -ASPECTOS JURÍDICOS - COLOMBIA


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografa describe las dinmicas econmicas de los Kichwas Otavalo en la zona comercial de San Victorino, Bogot. Dichas dinmicas son examinadas a partir de la Nueva Sociologa Econmica (Smelser & Swedberg, 2005) y la Etnografa Econmica (Dufy & Weber, 2009) para mostrar las divergentes racionalidades que surgen al interior del mercado. Esto nos lleva a debatir con la ciencia econmica ortodoxa y los supuestos que manejan frente a la racionalidad, el mercado y la competencia. A lo largo del texto se sostiene la importancia de los marcos de transaccin (Dufy & Weber, 2009), su trascendencia, y su factibilidad para entender las dinmicas histricas, econmicas y comerciales que rodean la venta ambulante en San Victorino. Por otro lado mostramos cmo estos mismos marcos de transaccin se reflejan en las dinmicas comerciales de este grupo indgena oriundo del Norte de Ecuador. Se hace un recuento de su historia y de los tipos de negocios en los que result la tradicional venta ambulante en la capital colombiana. Las racionalidades de estos son resumidas en dos tipos de racionalidades (tradicional y modernista) que derivan tanto en grandes logros como en grandes problemticas al interior de la comunidad. El caso, en suma, demuestra que la racionalidad econmica es mucho ms compleja de lo que la teora econmica ortodoxa desea admitir. Nadie es profeta en su tierra.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de caso tiene como objetivo explicar la incidencia de la adopcin del enfoque del concepto de Desarrollo Sostenible en el Acuerdo de asociacin entre la Unin Europea y Colombia en el sector hortifructfero colombiano. Se realiza una anlisis y se identifica cmo el enfoque adoptado por las partes, no le brinda igual importancia a los tres pilares del desarrollo sostenible, por lo tanto se dificulta su aplicacin en el sector hortifructfero. Partiendo del concepto planteado por Jeffrey Sachs, se evidencian las falencias del concepto adoptado en el acuerdo, y se establecen las dificultades de la aplicacin del concepto de desarrollo sostenible estipulado en el acuerdo de asociacin, dentro del sector hortifructfero atendiendo a las dinmicas del mundo actual. Esta investigacin surge a raz de la creciente importancia que ha tenido el desarrollo sostenible en el mbito internacional, establecindolo como punto fundamental en la agenda internacional. ra

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Son mltiples y constantes los debates que se han dado en la comunidad jurdica nacional sobre permitir que los socios o accionistas de una sociedad respondan directamente con su patrimonio por las acreencias de la persona jurdica a travs de la utilizacin de la "teora del levantamiento del velo corporativo". Dada la importancia de este tema, expertos colombianos de primer nivel se renen en esta obra para exponer sus puntos de vista sobre la aplicacin de esta institucin en Colombia. Adicionalmente, este libro incluye el informe de ejecucin del proyecto de investigacin , adelantado por la lnea de investigacin en Derecho Comercial del Grupo de Derecho Privado de la Facultad de Jurisprudencia, el cual fue financiado por el Centro de Investigaciones, Estudios y Consultora (CIEC) de la Universidad del Rosario.Dada la importancia de este tema, expertos colombianos de primer nivel se renen en esta obra para exponer sus puntos de vista sobre la aplicacin de esta institucin en Colombia.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El inters de este trabajo de investigacin es explicar el tema del control geopoltico de los recursos naturales en Colombia en el periodo 2002-2011. Se analiza y explica cmo a partir del control territorial y el rgimen de extraccin desarrollados por la Drummond Company Inc. en el Departamento del Cesar se puede establecer su ndice de poder geopoltico. Siguiendo los postulados de Michael Klare, respecto al desarrollo de una carrera internacional por los recursos energticos mundiales, y los postulados de Kepa Sodupe, respecto a la posibilidad de reconfigurar los mtodos de clculo del poder, se avanza hacia los resultados de la investigacin. Estos resultados permiten identificar de forma documentada el ndice de poder geopoltico de una multinacional extranjera en el territorio colombiano.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de la presente investigacin es estudiar la movilidad social en Colombia en el mbito regional. Colombia tiene uno de los ms altos ndices de concentracin del ingreso en el mundo y amplias disparidades econmicas a nivel regional, que han sido persistentes en el tiempo. En este trabajo se estudia uno de los factores determinantes de dicha persistencia: baja movilidad social de las generaciones. Los resultados confiman los bajos niveles de movilidad intergeneracional en la educacin, aunque se reportan mejoras. Adems, se encuentra una fuerte asociacin entre el ingreso de una regin y el grado de movilidad social. Tambin, hay una correlacin negativa y significativa entre el grado de desigualdad en los ingresos de una regin y el grado de movilidad social. Esta investigacin representa un primer esfuerzo por relacionar las condiciones de movilidad social con las de desigualdad, avanzando en el estudio de la transmisin intergeneracional de las desigualdades en Colombia.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio nace con el propsito de analizar la influencia que tiene la economa americana en nuestro pas; para entender por qu Estados Unidos es el socio comercial ms importante para Colombia en trminos de exportaciones y evaluar el impacto que ha tenido en el Tratado de Libre Comercio en la economa de estos pases. Teniendo en cuenta lo anterior, se decidi hacer un anlisis enfocado entre Colombia y Estados Unidos, especficamente en los estados de Connecticut, Colorado, Delaware, Dakota del Sur, Florida. Se presentan aspectos del territorio, la poblacin, la poltica, la economa, entre otros. Por otra parte, se presentan cifras de la balanza comercial de Colombia con Estados Unidos entre los aos del 2010 al 2014, las cuales permiten analizar la interaccin econmica entre ambos pases, su evolucin en el tiempo y su comportamiento despus de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio. Lo cual permite evidenciar que para el 2014 se present una balanza comercial deficitaria de 4.807 millones de USD. Con base a esto, dentro de las oportunidades comerciales de exportacin para Colombia, se encuentra la industria textil, con un porcentaje del 30,9%; asientos de madera, muebles y acabados, con un incremento del 24,73%. De lo anterior podemos referir que estos sectores de industrias colombianas, reflejan un alto potencial de competitividad con los Estados Americanos, ya que estos sectores, tambin reflejan un alza en el incremento de las importaciones.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Colombia es un pas que ha logrado atraer la atencin de diferentes pases a nivel mundial debido al comportamiento econmico que ha presentado en los ltimos aos. Gracias a estos resultados, es reconocida como mercado emergente debido a su rpido crecimiento interno en temas comerciales e industriales, y a sus notables y crecientes relaciones con otros pases, entre otras caractersticas. En Amrica Latina nos encontramos con varios pases con caractersticas e iniciativas comerciales similares a las nuestras; pases como Per, Chile y Mxico cuentan con infraestructuras de mercado de tamao significativo y gran potencial, adems de la cercana geogrfica (a excepcin de Mxico) y una gran similitud entre sus culturas, en 2011 surgi una iniciativa de integracin regional para desarrollar progresivamente una libre circulacin econmica, de bienes, servicios, y personas. Con miras a convertirse en una plataforma poltica, econmica y comercial a nivel mundial, enfocndose en la regin Asia-Pacfico. Esta iniciativa se conoce como Alianza del Pacfico (AP) Uno de los subsectores ms sensibles para los pases miembros de la AP es el subsector agrcola. Debido a la baja diferenciacin de productos y a la amenaza progresiva de un ingreso masivo de productos extranjeros a menor precio, pudiendo esto conseguir desestabilizar el mercado y afectando la produccin interna o de los dems socios comerciales.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro presenta un balance del primer decenio de la ley de acciones populares y de grupo en Colombia, elaborado por el Grupo de Investigacin en Derechos Humanos de la Universidad del Rosario, con el apoyo de la Defensora del Pueblo y la Corporacin Excelencia en la Justicia. El Diagnstico realizado con una metodologa cuantitativa y cualitativa, presenta aspectos significativos de la aplicacin de la Ley 472 de 1998 a fin de formular propuestas, elevar los niveles de proteccin de los derechos colectivos, perfeccionar y fortalecer estas acciones constitucionales de inters pblico y plantear una agenda futura de investigaciones en la materia. El texto contiene artculos y ponencias presentados por reconocidos conferencistas nacionales e internacionales que participaron en el Seminario Internacional Las acciones populares y de grupo. Balance de los diez aos de la Ley 472 de 1998. Diagnsticos, retos y perspectivas realizado los das 16, 27 y 28 de agosto de 2008. Las ponencias fueron organizadas en pneles: balance del constituyente, del legislador, de los operadores judiciales, del ministerio pblico y finalmente, avances en la garanta de los derechos colectivos y retos de las acciones de grupo.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este artculo pasa revista a los principales aspectos que han afectado a las relaciones entre Ecuador y Colombia desde fines de los aos noventa, poniendo nfasis en la etapa previa y posterior al incidente de Angostura, que llev al rompimiento de relaciones diplomticas. Paralelamente, se analizan los principales temas de inters tanto de Colombia como de Ecuador, que deberan tomarse en cuenta al momento de definir una agenda de poltica exterior.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin analiza la imposicin de la salvaguardia cambiaria por parte de Ecuador a Colombia, entre julio del 2009 y febrero del 2010, en el marco de las relaciones bilaterales entre los dos socios andinos. El estudio evala el comportamiento de las importaciones ecuatorianas desde Colombia, sobretodo el de 100 sub partidas, afectadas tanto por la salvaguardia cambiaria, como por la salvaguardia de balanza de pagos; adems, las reducciones ms significativas en cuanto a volmenes y a valores, en 67 productos durante la vigencia de las dos salvaguardias. El deterioro de las relaciones entre Colombia y Ecuador, a raz de marzo del 2008, marca el contexto de la investigacin. Tras una incursin militar en territorio ecuatoriano, el 1 de marzo de ese ao, el gobierno colombiano logr la captura y muerte del segundo lder de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), alias Ral Reyes; pero, al mismo tiempo, el ataque provoc das despus la ruptura de relaciones diplomticas con Ecuador. Si bien la crisis no se ha trasladado completamente al plano comercial, la imposicin de la salvaguardia cambiaria fue vista por los sectores productivos de Ecuador y Colombia como una medida inoportuna para el restablecimiento normal de las relaciones e incluso como un factor que dilataba ms el acercamiento entre los dos pases. Por su parte, el gobierno ecuatoriano defendi la medida como una opcin vlida para restaurar las condiciones de comercio y competencia para Ecuador, afectadas desde el 2008, por la devaluacin del peso colombiano. Adems, junto con la salvaguardia de balanza de pagos, la salvaguardia cambiaria fue una opcin para enfrentar la amenaza del sector externo y la crisis econmica mundial que repercuti en el pas, con la disminucin de las exportaciones, disminucin del precio internacional del petrleo -principal producto ecuatoriano de exportacin-, y disminucin de las remesas de emigrantes -segundo rubro de ingresos para la economa nacional.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Para efectos de la investigacin, se utiliz el mtodo inductivo a partir de la pregunta Cules son las caractersticas principales del turismo binacional entre Ecuador y Colombia y los aportes de las operadoras tursticas privadas a la dinmica econmica de cada pas? Tericamente, la investigacin analiza el entendimiento y el manejo de los ejes centrales de la discusin principal turstica bi-nacional y su alcance econmico; ya que el tema de investigacin pretende entender conceptos tericos ligados al turismo y a la temtica internacional y su dinmica globalizadora, as como efectuar el anlisis de la integracin turstica regional; despus, mostrar las relaciones que guarda la dinmica de servicios con la dinmica econmica en conjunto y sus contribuciones en el mercado turstico local, para finalmente establecer un perodo comparativo y poder confrontar aportaciones anteriores, para fortalecer el debate en este mbito. Metodolgicamente, el tema de estudio se desarroll a partir de la utilizacin de informacin proveniente de fuentes primarias, producto de la aplicacin de entrevistas y la observacin directa, adems de la utilizacin de fuentes secundarias, con cuyo anlisis se ha podido realizar los captulos de esta investigacin, de tal forma que el Captulo I: Definiciones Introductorias, presenta de forma preliminar una exploracin sobre aspectos relacionados con el turismo y la evolucin de esta actividad en la era moderna y de su importancia, tanto para la economa del Ecuador como de Colombia; el Captulo II: Diagnstico de los sectores tursticos de Ecuador y Colombia, analiza de la situacin actual del sector turstico en los dos pases que son parte de este estudio, partiendo desde los atractivos y destinos que conforman la oferta turstica de las dos naciones, as como la infraestructura con la que los dos pases cuentan, luego se analiza tanto las polticas y agendas ministeriales de Ecuador y Colombia, para concluir con un anlisis de las acciones e iniciativa privada en referencia al recurso turismo; el Captulo III: Las polticas en los sectores tursticos de Ecuador y Colombia en el perodo 2008-2012, hace un anlisis de las polticas tursticas, los planes nacionales, los planes tursticos y los cambios que esas legislaciones han operado en los dos pases, para finalmente aterrizar en el anlisis de las similitudes y diferencias que pueden existir en dichas legislaciones. El Captulo IV: Conclusiones y Propuestas, es la finalidad de sta investigacin, con el objetivo de que la misma sea un aporte, tanto para el sector pblico como privado, en la generacin de alternativas que viabilicen un mejor entendimiento y se llegue a una verdadera integracin turstica bi-nacional entre Ecuador y Colombia.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen En la Cumbre de las Amricas, celebrada en Miami en diciembre de 1994 se acord establecer un rea de Libre Comercio de las Amricas (ALCA), a fin de crear un espacio continental de libre comercio antes del 2005. Desde una perspectiva institucional, el ALCA reconoce sus antecedentes en la Iniciativa de las Amricas (IA), que privilegiaba las negociaciones entre grupos de pases, en detrimento de las bilaterales. En un principio se haba planteado como una propuesta de profundizar las reformas econmicas implantadas por los pases latinoamericanos con objeto de abrir sus economas a la competencia externa y permitir que el mercado se transformara en el principal asignador de recursos. El ALCA representa el ms importante acuerdo de integracin regional firmado entre pases desarrollados y no desarrollados con miras a establecer el libre flujo comercial entre sus economas. Coherente con las disposiciones multilaterales de la Organizacin Mundial del Comercio (OMC), el acuerdo pretende incorporar a la negociacin la inversin en bienes y servicios siguiendo reglas comerciales definidas y transparentes; compras del sector pblico y polticas de competencia; y sentar las bases para la inclusin de temas tales como la agricultura y acceso a mercados, servicios e inversin, polticas de competencia y subsidios, procedimientos antidumping y derechos compensatorios. La actual estructura de negociacin se compone de la presidencia, el comit de negociaciones comerciales, los grupos de negociacin y el grupo consultivo sobre economas pequeas. Los beneficios comerciales del ALCA se han concebido utilizando el anlisis tradicional de las uniones aduaneras de creacin y desviacin de comercio, aunque se reconoce que este acuerdo, nico en la historia, puede tener consecuencias impredecibles. Entre los obstculos a su pleno cumplimiento sobresalen la ausencia de una poltica definida de 'va rpida' y de un liderazgo significativo. Entre los posibles escenarios de conformacin del ALCA, se distingue entre uno real, en el que los pases pequeos y grandes cumplen con los compromisos adoptados, y otro llamado formal, en el que el ALCA se integra de manera incompleta por la ausencia de pases o de algn pas clave, por lo que carecera de significado poltico y econmico. En el plano econmico el ALCA se concibe como una unidad geogrfica con 757 millones de personas, un producto interno bruto (PIB) de 8 billones de dlares y un comercio total de 2.4 billones de dlares. Uno de los fines de la creacin de un rea de libre comercio apunta al aprovechamiento del potencial del comercio intramericano. En principio, dicho potencial as como su materializacin se reflejaran en la intensidad esperada de un intercambio comercial bilateral desde un pas exportador hacia un pas importador. A su vez la intensidad puede medirse mediante el grado de correspondencia o similitud entre la composicin de las exportaciones e importaciones de los pases del hemisferio americano. Este anlisis de similitud puede llevarse a cabo entre pases grandes y pequeos. En este documento se analiza en dos grandes apartados la institucionalidad del ALCA y el potencial del comercio vinculado con dicho tratado. Los aspectos institucionales incluyen los antecedentes del acuerdo 1, la estructura significativa actual, los beneficios derivados del comercio y los posibles escenarios de conformacin del ALCA. Los aspectos econmicos se centran en el clculo de indicadores de similitud en los flujos comerciales de los pases, utilizando una muestra de 15 miembros que integraran el ALCA. Entre stos no se incluy a los Estados Unidos porque su estrecha relacin comercial con los latinoamericanos podra sesgar los resultados obtenidos. As, los indicadores de similitud en los flujos comerciales internacionales se limitaran a reflejar la intensidad comercial de pases latinoamericanos seleccionados en ausencia de vnculos comerciales con los Estados Unidos. La metodololga seguida es la propuesta por Van Beers y Linnemann (1993). Una vez obtenidos los indicadores de similitud por pas y luego estos mismos a nivel de captulo, se procedi a estimar su poder explicativo de los flujos comerciales actuales utilizando ecuaciones de gravedad.