1000 resultados para SALUD VISUAL Y OCULAR - ENSEÑANZA
Resumo:
Resumen tomado del autor. Este artículo se incluye en el monográfico ïLa Ley de Calidadï
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen basado en el del autor. Resumen en español e inglés. Notas al finalîp. 243-244
Rol percibido en la relación del profesional de la salud con el paciente y cumplimiento terapéutico.
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés.Entrevista Cumplimento en p.106-112
Resumo:
Resumen basado en el del autor. Resumen en castellano e inglés. Este artículo se incluye en el monográfico 'Educación y Deporte'
Resumo:
Este artículo pertenece al Monográfico: La Ciencia a las puertas del Tercer Milenio (I)
Resumo:
Se analiza la relación entre la estructura social y la enseñanza, en concreto en lo que atañe al caso español. La estructura social es fruto de la tradición, de la historia, y fijar sus características en un momento dado es una empresa con cierta dificultad. El factor clave es el volumen de ingresos. Se reducen a tres, los escalones de las posibles situaciones socioeconómicas admisibles, dado un determinado volumen de ingresos: el que permite la mera subsistencia, el que supone un mínimo de confortabilidad, y el que permite no sólo la cobertura amplia de las necesidades vitales, sino también de las complementarias. Esto corresponde a la clasificación de la sociedad en tres clases sociales: alta, media y baja. Siguiendo un criterio meramente profesional podemos establecer cinco niveles o estratos, integrados cada uno de ellos por: profesionales de gran prestigio, profesionales, con prestigio, pero no tan famosos como los del nivel anterior, técnicos especialistas titulados de carreras medias, obreros especializados, y por último obreros sin especialización. A estos niveles le sigue la reflexión sobre los ingresos de cada familia y la distribución de su presupuesto familiar. Se busca en última instancia analizar el coste que la enseñanza supone para la familia, y reflexionar en torno a la consideración de si la enseñanza constituye o no un problema familiar. Se hace especial referencia al coste de la educación superior.
Resumo:
Se analiza el proceso de enseñanza y aprendizaje dentro de su contexto global, de proceso que se realiza en una comunidad. Por efecto de una perspectiva individualista, que ha venido concibiendo durante siglos la educación y la enseñanza como procesos que se realizaban en el alumno a consecuencia de relaciones que se establecían solamente con el maestro, se afirma que la inmensa mayoría de las mentes no están nada predispuestas a admitir un concepto de la educación en el que ésta se centre en la estructura y acción formativa de la comunidad escolar. Es más, cualquier enfoque sociológico del hecho educativo corre el riesgo de ser deformado, atribuyéndolo a propósitos normalmente ajenos a la órbita de las preocupaciones pedagógicas. Pese a estos obstáculos, se defiende la necesidad de que la doctrina pedagógica rectifique su óptica individualista. Estas nociones permiten establecer unas conclusiones: precisamente el carácter institucional, es decir, legalmente regulado y obligatorio, que la escuela tiene modernamente, es uno de los elementos primordiales para conferirle categoría de comunidad. Se señalan otras características de la institución escolar, como su condición progresiva, dinámica, en lo que se diferencia de la casi totalidad de las restantes asociaciones y comunidades.
Resumo:
Se analiza el problema de la falta de relación entre la escuela primaria y la educación secundaria. Hasta el presente no se ha encontrado el anhelado ajuste, pese a las más diversas intervenciones; antes al contrario, el problema se agrava cada vez más con graves consecuencias en el rendimiento escolar y en la salud física y moral de los escolares. La solución urgente, plena y satisfactoria que ponga fin a esta situación, pasa por establecer una ordenación más racional de los estudios del Bachillerato, especialmente en su enlace con la Escuela Primaria. Se trata de que, teniendo en cuenta las verdaderas realidades humanas y las justas aspiraciones del ciudadano español respecto a la educación y a la cultura de sus hijos, satisfaga al mismo tiempo las aspiraciones culturales del país. En esta lucha en busca del anhelado ajuate entre ambas escuelas, en las que el sujeto paciente es el niño, se contribuye poniendo de relieve la gravedad de la situación, y aportando posibles iniciativas de mejora.
Resumo:
Se ponen de manifiesto cuestiones de actualidad sobre la educación y la enseñanza de principios de la década de los sesenta. Cualquier observador de la evolución que están sufriendo las disciplinas científicas comprueba, por lo que a la Pedagogía se refiere, un intenso cambio consecuencia de nuevas perspectivas en el enfoque, y nuevas exigencias en los métodos, objetivos y resultados de la educación. Esto lleva a una necesidad de especialización y de potenciación de tareas interdisciplinarias. Esta segunda característica en la evolución de la ciencia de la educación, conlleva la amplitud que va adquiriendo por la anexión de territorios intelectuales nuevos o por la profundización de los tradicionalmente conocidos. El mundo del experto es el de la técnica. La nueva realidad que tiene delante el hombre de hoy es el medio técnico, en oposición al medio natural. En lo que se refiere a la sociología educativa, los conceptos anteriores desembocan en la necesidad, por una parte, de que la Pedagogía incluya territorios de conocimiento que antes ignoraba, y, por otra, de que cambie el enfoque con arreglo al cual estudia y define el contenido de la educación. Para concluir se resalta la idea de que lo que necesita la enseñanza en todos sus grados es acomodar objetivos de formación y métodos didácticos a las exigencias de un mundo en transformación.
Resumo:
La salud es un derecho fundamental que hay que desarrollar llevando hábitos de vida adecuados. La escuela es un medio de aprendizaje de conductas sanas, de interesarse por mejorar la salud personal y la del entorno. Para ello, desde la escuela se deben fomentar actividades que promocionen el interés por la salud, en las que participen profesores, familias y alumnos.
Resumo:
Se ofrece la perspectiva de la educación y la enseñanza de Joaquín Costa. Una de las mayores preocupaciones de Costa fue la cuestión pedagógica. Para compendiar sus ideas principales al respecto se recurre a la conferencia que dio en la Sociedad El Sitio, en Bilbao, el 12 de febrero de 1912 el señor Cossío, que fue su compañero en la Universidad y en la Institución Libre de Enseñanza. El primer ejemplo educador que todos debemos aprender de Costa, ha sido la protesta contra uno de los vicios más terribles que corroen el carácter nacional: el del subjetivismo de la personalidad. Costa era esencialmente krausista. Significaba aquella tendencia un profundo sentido ético y afirmaba que no podían separarse jamás las ideas del hecho. Entre el conocimiento y la vida tenia que haber, más que una perfecta asociación, una unidad perfecta; la conducta habrá de ser siempre reflejo fiel de las ideas. Pero fue también, por último, educador en otra esfera, en la más específica: como maestro de escuela, dando enseñanza y a la vez elaborando y produciendo todas sus ideas personales sobre la educación y la escuela.
Resumo:
El alumno desde que ingresa en la escuela hasta que sale de ella pasa por distintas etapas que determinarán su desarrollo normal o anormal según, se descubra por parte de los profesores o familia. Normalmente la posible anormalidad es descubierta por estos últimos, que recurren al médico bien para confirmarla o corregirla. Profesores, familia y médico han de formar una simbiosis perfecta de la que debe salir un alumno normal, tanto desde el punto de vista pedagógico como desde el punto de vista médico. Ello, explica la presencia de un médico en el centro escolar. Su actuación en los centros tiene un fin principal que el alumno tenga un rendimiento escolar óptimo para que supere con éxito las pruebas pedagógicas y adquiera la cultura necesaria. Luego la presencia del médico sirve para constatar la salud mental y corporal de los alumnos del centro.
Resumo:
Se trata el teatro y la enseñanza media como una obra en la que, varias personas vinculadas al teatro, dialogan sin guión sobre temas que les preocupan, entre los que se destaca la falta de teatro en los institutos y formación profesional.