993 resultados para Ribagorça (Aragó) -- Història -- 1936-1939, Guerra civil


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Poco se ha escrito hasta el momento sobre quien podría ser denominado el traductor más prolífico de la posguerra española: Juan González-Blanco. de Luaces. En la década de los cuarenta publicó más de cien traducciones al español. Biógrafo, novelista y poeta, Luaces fue uno de tantos intelectuales españoles cuya trayectoria profesional se vio truncada por el estallido de la Guerra Civil española y la victoria del bando ¿nacional¿. La imposición de la dictadura franquista y la subsiguiente censura le obligó a dejar de lado su labor de escritor para dedicarse en cuerpo y alma al oficio de la traducción y poder, así, mantener a su familia. El objeto del siguiente artículo es relatar la vida de este personaje abandonado en el olvido con el afán de contribuir a completar, de forma modesta, la memoria histórica de un período de nuestra historia en el que aún quedan muchas ausencias por suplir.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Josep de Calasanç Serra i Ràfols va dedicar una part molt important de la seva vida professional a la topografia arqueològica, als arxius del Servei d’Investigacions Arqueològiques de l’Institut d’Estudis Catalans i a fer el seguiment de la descoberta i l’evolució dels jaciments arqueològics del país. En consonància amb aquesta labor, el 1928 va publicar la primera carta arqueològica de la península Ibèrica, una de les primeres corresponents al programa Forma Orbis Romani, de la Unió Acadèmica Internacional. Després de la Guerra Civil, proposem que fou el principal redactor de la Carta Arqueológica de España. Barcelona, que representa la tercera carta arqueològica publicada a la península Ibèrica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This painting with an exceptional iconography of the Assumption of the Virgin with All the Saints, was saved from a altarpiece in the church of Santa Maria de l'Alba in Manresa, which was burnt during the Spanish Civil War. The article attributes this painting to Antoni Viladomat i Manalt (1678-1755), one of the most relevant figures in the Catalan artistic scene in the 18th century, and it dates it to the latter years of his extensive artistic career. An analysis of the work shows that the Catalan painter incorporated some figurative elements that he borrowed from an engraving of the Swiss engraver, Jakob Frey (1681-1752), interpreted from a canvas of the Italian painter Sebastiano Conca (1680-1764). This helps to relate the canvas of the Barcelona painter-based on his previous figurative work with high Roman baroque- to the new proposals of the so-called Roman barrochetto. In addition the study hopes to offer the reader an artistically cultural view of Antoni Viladomat, openly concerned by the novelties that constantly reached Catalonia by means of the engravings

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Una de las publicaciones catalanas más desconocidas ha sido la Revista Comercial Ibero-Americana Mercurio de Barcelona, fundada en la ciudad condal en diciembre de 1901, y gestora del impulso americanista catalán hasta la actualidad. En su seno se conformó un importante grupo de americanistas catalanes que el 11 de abril de 1911 inauguraron la Casa de América de Barcelona. Esta entidad catalana tuvo un gran desarrollo hasta la Guerra Civil española. En todos esos años se dedicó a generar e impulsar diversos proyectos internacionales vinculados estrechamente a los países latinoamericanos. Pero es importante señalar que dicha entidad fue un interesante desprendimiento de la original Revista Comercial Ibero-Americana Mercurio de Barcelona, la cual llegó a su fin en el año 1938, en plena Guerra Civil española, y en virtud del exilio que hicieron sus miembros más importantes a la República Argentina: Francesc Cambó Batlle, Rafael Vehils Grau-Bolívar y Andrés Bausili. Precisamente en esos años también visitó la República Argentina el intelectual Adolfo Posada (en origen llamado Adolfo González Posada), quien en el año 1912 dio a conocer en España su importante libro titulado La República Argentina, y que él elaboró durante la primera visita que hizo al país dos años antes, en 1910. En sus estudios sobre Argentina, sumó los informes que presentó a la revista Mercurio de Barcelona entre 1904 y 1925, momento en que hizo referencia al 'Paseo por la ciudad de Rosario' analizado en este artículo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

UANL

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

UANL

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mémoire numérisé par la Division de la gestion de documents et des archives de l'Université de Montréal

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Seconde Guerre mondiale était riche en possibilités d’avancement pour la population noire. Les leaders afro-américains, conscients du caractère favorable du contexte, mirent sur pied de nouvelles stratégies afin d’optimiser les gains afro-américains. L’économie de guerre favorisa les migrations internes vers les centres industriels du Nord et de l’Ouest. Les migrants noirs s’extirpaient donc du carcan contraignant du Sud où ils étaient régulièrement privés de leur droit de vote. Les leaders noirs brandirent alors un nouvel outil pour faire pression sur les deux principaux partis politiques fédéraux : le nouveau poids électoral afro-américain. La période fut aussi marquée par une hausse de l’activisme noir. Celui-ci se voyait légitimé par les idéaux de liberté et de démocratie prétendument défendus par les États-Unis. Finalement, le plein-emploi permit l’essor du statut économique noir et les leaders afro-américains tentèrent d’exploiter cette conjoncture particulière afin d’en faire bénéficier leur communauté à long terme.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Guía didáctica de vídeo editada como cuaderno de viaje del reportero Juan Cardoso. Propuesta didáctica sobre la paz elaborada sobre el proceso de paz en Guatemala tras 36 años de guerra civil. La propuesta didáctica incluye actividades previas y posteriorres al visionado del vídeo que constituye el cuaderno de viaje del reportero: la tierra y los cultivos, los habitantes, la guerra, el camino de la paz y el papel de la Iglesia, además de una propuesta de actividades posteriores al visionado (análisis de contenido y actividades de ampliación).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer y analizar la difusi??n de la Instrucci??n Primaria en la sociedad asturiana durante la tercera y cuarta d??cadas de este siglo. Conocer en profundidad el proceso de democratizaci??n cultural en Asturias, hasta qu?? punto y cu??ndo es impulsada, por qu?? fuerzas sociales nuestra regi??n se incorpora al tipo de sociedad alfabetizada y desarrollada culturalmente con la generalizaci??n de la educaci??n. Estudio de las redes escolares y las infraestructuras materiales en la escolarizaci??n regional. Este trabajo est?? dividido en cuatro partes. Previamente se presenta una introducci??n que pretende aproximarnos a la realidad de Asturias desde una perspectiva econ??mica, pol??tica, demogr??fica y social. La primera parte se refiere al analfabetismo. La segunda estudia el proceso de escolarizaci??n partiendo de una introducci??n sobre el estado de la Instrucci??n Primaria en v??speras de la Dictadura primorriverista y aportando un estudio diferenciado para los tres periodos: Dictadura, Transici??n y Rep??blica. La tercera parte se dedica al estudio de las infraestructuras educativas. La parte cuarta se dedica a la instrucci??n post-escolar para mayores de catorce a??os dentro del marco global de la cultura popular. Bibliograf??a. Bibliotecas. Peri??dicos, revistas y publicaciones oficiales. Estudio pormenorizado de la actividad escolar en todos los ayuntamientos asturianos agrupados por ??reas geogr??ficas o partidos judiciales. La situaci??n educativa en 1923 se caracterizaba por una red escolar importante por su volumen, pero deficitaria, inadecuada, asentada en infraestructuras arcaicas, con cifras de asistencia escolar reducidas y con unos deficientes resultados educativos limitados a la adquisici??n de un bagaje cultural m??nimo. La actuaci??n de la Dictadura extendi?? la red escolar p??blica cuando la evoluci??n demogr??fica, la ampliaci??n de la edad escolar y la sociedad m??s lo demandaban. Durante el periodo republicano se crearon m??s escuelas pero, a diferencia del total nacional, en Asturias la mayor??a eran mixtas y unitarias en detrimento de las escuelas graduadas y de p??rvulos. Durante la Guerra Civil se reorganiz?? la Instrucci??n Primaria con la nacionalizaci??n de toda la red escolar a partir de la incautaci??n de las privadas y particulares y se consigui?? un alto nivel de funcionamiento educativo con una cobertura del 83 por ciento de los centros escolares existentes en la zona republicana. En Asturias los procesos de alfabetizaci??n y escolarizaci??n se expanden a lo largo del siglo XX debido a la coincidencia de una doble funcionalidad externa e interna. La externa ven??a dada por el Estado en su objetivo de modernizar el pa??s y la interna, por el deseo de cualificaci??n t??cnica y formaci??n sociopol??tica de los individuos, lo que convirti?? a la alfabetizaci??n y a la instrucci??n en una necesidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la estructura de la institucionalizaci??n del Sistema Educativo en ??lava desarrollado durante la Monarqu??a de Isabel II. Comprender cu??les eran los mecanismos de acci??n pedag??gica en las Ecuelas Primarias. La articulaci??n de la red escolar primaria de caracter p??blico. La investigaci??n se estructura en tres bloques tem??ticos. El primero se refiere a la situaci??n socio-pol??tica, econ??mica y demogr??fica de la provincia alavesa en el siglo XIX. En el segundo bloque se describen e interpretan los procesos de escolarizaci??n y de creaci??n de establecimientos escolares. El tercer bloque se refiere al estudio de la Escuela como instituci??n, analiz??ndose: el dise??o arquitect??nico, el mobiliario, los contenidos de ense??anza, la organizaci??n escolar y el papel, cualificaci??n, selecci??n y prestigio social del profesor de Ense??anza Primaria. Fundamentalmente fuentes primarias. Pretende combinar cuatro niveles metodol??gicos: descriptivo, gen??tico, estructural y causal. Entre 1829 y 1863 existe en Alava un importante esfuerzo de escolarizaci??n infantil, aunque no uniforme. Se constata que la escolarizaci??n es favorable a los ni??os y que existe una estrecha vinculaci??n entre escolarizaci??n, edad, sexo y aprendizajes b??sicos. La entrada en vigor del Plan provincial de 1827 se traduce en un incremento significativo del n??mero de escuelas en Alava. La guerra civil supone una brusca interrupci??n de creaci??n de escuelas, que se reanudar?? a partir de 1841. Los aspectos materiales de los centros escolares son deplorables. Las condiciones de insalubridad, la insuficiente ventilaci??n, capacidad e iluminaci??n constituyen las causas principales que motivan el cierre o traslado de un buen n??mero de centros escolares en 1829. A partir de 1845 se emprende una etapa de nuevas construcciones, encaminadas a corregir estas deficiencias. Al analizar los objetivos de ense??anza se constata la preocupaci??n por lo religioso y por los aprendizajes instrumentales (leer, escribir y contar). Se pretende provocar la identificaci??n de los alumnos con los valores vitales de la sociedad: obediencia, bondad, dependencia de la autoridad externa e intolerancia. Y, por el contrario, se minusvaloran los aspectos comprensivos y creativos, las dimensiones comunicativa y afectiva, el an??lisis reflexivo y el sentido cr??tico. Se parte de un desconocimiento total del mundo infantil. Los maestros ten??an una precaria situaci??n econ??mica y social. Quedar??an por analizar de forma m??s exhaustiva temas como la formaci??n del profesor, el problema del analfabetismo, la estructuraci??n de las Ense??anzas Medias y de Oficios y la intermitente presencia de estudios universitarios en la provincia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resaltar la imagen del Marqués de Casariego y su labor. Indagar los orígenes del Instituto Marqués de Casariego. La figura del Marqués de Casariego y la evolución del Instituto Marqués de Casariego, fundado por él. Se parte de los distintos servicios que prestó el edificio y las funciones que desempeñaron cada uno de ellos. Archivos. Fuentes inéditas. Testimonios orales. Es en torno a la década de 1860 cuando el Marqués de Casariego decide la construcción y concesión de un Instituto de Segunda Enseñanza que quedó inagurado el 17 de septiembre de 1867. La muerte del Marqués y la merma de réditos, llevaron al centro a una situación de verdadera crisis que produjo su supresión el 25 de octubre de 1901. Una vez cerrado, según constaba en la escritura de donación, el edificio y los bienes de la Fundación revertían sobre los herederos del Marqués; éstos volvieron a donarlo al Ayuntamiento, que lo transformó en un Colegio de Segunda Enseñanza adscrito al Instituto de Oviedo. En 1904 se hicieron cargo del edificio los Padres Agustinos, fundando el colegio Santa Isabel que se cerró en 1927. En 1929 se arrendó el edificio para que funcionase como preceptoría donde se impartían unas asignaturas de forma elemental para que los alumnos pudiesen luego iniciar sus estudios en el Seminario. Esta preceptoría sólo funcionó durante 2 cursos. Con la llegada de la Guerra Civil hizo las veces de Hospital Provincial para luego, durante la postguerra, acoger una colonia de niños. Durante cinco años, de 1940 a 1945, en el Instituto se estableció un seminario menor, dependiente de Oviedo. Cuando se suprimió el mismo, pasó a ser residencia de verano de la Caja de Jubilaciones y subsidios de la minería asturiana. Finalmente, volvió a ser centro dedicado a la educación de la juventud de la zona, primero como Instituto Laboral y por último como Instituto de Bachiller, que es a lo que está dedicado en la actualidad. La importancia del Instituto de Casariego es evidente, por lo temprano de su creación y por el tipo de enseñanza que impartía a finales del siglo pasado, siendo uno de los pocos centros que existía no sólo en esta región sino también en toda España.