998 resultados para Quinta da Holandesa


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Sushilandia take away es un restaurante que ofrece variedad de ingredientes para la selección por parte del cliente, bajo el concepto de “comida para llevar”. El sistema de funcionamiento se basa en la puesta de un menú estándar que le permite al cliente seguir una cadena dentro del sistema de producción de su comida. Inicialmente están dispuestos tres cortes diferentes de sushi, una vez el cliente escoge el que quiere pasa a la zona de proteínas, seguido de vegetales y adiciones. Seguidamente, el personal se encarga de armar el rollo, cortarlo y empacarlo. Se propone una alternativa ágil y saludable dirigida a la población que habita, trabaja y visita al sector de Quinta Paredes en Teusaquillo, aprovechando la fuerte y creciente presencia de hoteles, entidades públicas y privadas, así como lugares de convenciones – ferias y hogares. El objetivo del modelo de negocio que se ha previsto es eliminar el tiempo perdido dentro de la experiencia en los restaurantes, motivo por el cual se ha creado un proceso de producción que permite entregarle al cliente su comida en cuatro minutos. Sushilandia posee un plan de negocios que cuenta con los equipos y personal necesarios para cumplir su propuesta de valor y satisfacer los requerimientos, necesidades y anhelos del segmento escogido.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El interés de este estudio de caso es comparar las dinámicas de uso y apropiación del espacio público en parques de origen formal e informal, y discutir sus implicaciones en la vida social y urbana, teniendo como zonas el parque Villa de la Torre (informal) y el parque Cayetano Cañizares (formal). Este trabajo se enmarca en conceptos de uso y apropiación del espacio público, a partir de los cuales se examinan las dinámicas de formalidad e informalidad de los parques zonas de estudio, explorando qué efectos puede tener su origen, y revisando si el parque informal implica falta de apropiación y usos conflictivos, o si por el contrario, las dinámicas que en espacios públicos se dan pueden incluir dinámicas positivas y negativas indistintamente de su origen.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La gestión de inventarios es uno de los grandes retos que afrontan las empresas hoy en día, especialmente aquellas que manipulan productos con altas probabilidades de daños y averías, razón por la cual definir políticas o un sistema de gestión de inventarios garantizaría una perdurabilidad y sostenibilidad en el mercado más prolongada. Es por ello que el proyecto planteado a continuación desarrollado en la empresa Diageo, multinacional de consumo masivo del sector licores, está inscrito en la línea de investigación de Gerencia de la Universidad del Rosario. De esta manera, bajo el programa de Áreas funcionales para la dirección que cuenta con un enfoque en perdurabilidad empresarial, la línea de investigación en Gerencia busca generar conocimientos sobre finanzas, mercadeo, operaciones y gestión humana. Por lo anterior, partiendo de la premisa de que una empresa perdurable es aquella que “adecúa su manejo a la intensidad de las condiciones del entorno sectorial y las fuerzas del mercado” (Leal, Guerrero, Rojas, & Rivera, 2011), se hace necesario orientar los recursos y esfuerzos de la empresa hacia una nueva política de inventarios en el portafolio de vinos, de modo que al incrementar el nivel de servicio se afecten positivamente indicadores de rentabilidad y liquidez.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Juicio seguido por el tesorero del Colegio Mayor del Rosario contra los herederos de Francisca de Arce y León, por una casa ubicada en el barrio la Catedral, que la difunta heredó de su tío Juan de León; y que debería pasar a manos del Colegio Mayor tras la muerte de dicha heredera (24 de julio de 1845), como expuso Juan de León en su testamento. El juicio contiene la discusión de las partes y documentos probatorios del caso como copias de las cédulas reales de fundación del Colegio y las constituciones quinta, séptima, octava y novena que tratan sobre los colegiales y las becas (fol. 184-191), así como el testamento de Ana de León (Fol. 203v-) heredera del presbítero Juan de León. Se adjunta la resolución y autos del Tribunal del distrito de Cundinamarca (Fol. 219- 221) ordenando a Pedro de Herrera y Arce la entrega de la casa y tiendas legadas por Juan de León, al Colegio Mayor del Rosario, además del pago de los réditos producido por la propiedad. El expediente finaliza con una petición del tesorero del Colegio Mayor ante la muerte de Pedro de Herrera, para publicar edictos para convocar a sus herederos y que estos se hicieran cargo de la deuda y entrega de la casa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El vídeo es una quinta parte del congreso

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El vídeo es la última parte del congreso

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La primera parte del trabajo la conforma un análisis del estado de la cuestión respecto a lenguas e inmigración en cuatro países de la Unión Europea: Suecia, Francia, Holanda y País de Gales. La elección de estas zonas ha sido motivada porque son países que hace tiempo que reciben inmigración y porque después de lecturas de distintos materiales y de contactos con diferentes personas especialistas en el tema, embajadas y consulados, la autora ha considerado que son países que podían aportar información con tal de empezar este tema que empieza a ser importante en Cataluña. El segundo apartado constituye el análisis de la situación respecto al tema objeto de estudio: inmigración y lengua aplicado a la realidad de Cataluña. La tercera parte la forma el análisis sociolingüístico de dos centros educativos de Manresa (Barcelona), que reciben en sus aulas alumnos inmigrantes mayoritariamente del Magreb. Completan este análisis dos encuestas realizadas a los maestros y a los padres de estos alumnos. La cuarta parte la conforma el análisis de las dificultades que tienen los alumnos inmigrantes de procedencia marroquí, de los dos centros educativos mencionados anteriormente, para aprender catalán y castellano. Este análisis se centra básicamente en el estudio de textos escritos, de diferentes tipologías textuales, de los alumnos de entre 6 y 14 años. La quinta parte está constituida por tres puntos. En el primero se hacen recomendaciones y propuestas didácticas generales con tal de conseguir una mejor integración de estos alumnos y mejorar el conocimiento de las lenguas. En el segundo punto se hace un recorrido por diferentes materiales editados bien por instituciones públicas o privadas o bien por editoriales y que puede ser válido para mejorar la enseñanza-aprendizaje de las lenguas de estos alumnos. El tercer apartado son propuestas de material de nueva creación que han de servir para mejorar las dificultades detectadas en el apartado anterior. Cada uno de los apartados se concluye con las conclusiones y el trabajo de investigación finaliza con las conclusiones generales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contribuir al desarrollo de una teoría unificada de cómo se adquiere una lengua extranjera en clase. Dos profesores del mismo sexo, edad y experiencia. Además, dos aulas del nivel del tercer curso de BUP; en la primera clase había 23 alumnos, de ellos 12 del sexo femenino y 11 del masculino. En la segunda aula, había 24 alumnos, seis de los cuales era del sexo masculino y 18 del femenino. La tesis está estructura en seis partes. En la primera se analizan algunas investigaciones en el campo de la adquisición de la primera lengua y de la segunda. En la segunda parte se revista la historia de la investigación en el aula de idiomas. En la tercera, se presta atención a los estudios de diferencias individuales de los alumnos. En la cuarta, se exponen las conclusiones respecto a la investigación revisada en las partes anteriores. La quinta parta está dedicada a la exposición de la metodología del estudio realizado por el autor. Y en la sexta, se exponen los resultados del estudio. Observación, notas de campo, grabaciones, diarios de alumnos, tests y cuestionarios. La receptividad de los alumnos a uno y otro enfoque (enfoque en la forma y enfoque en el significado), y su progreso se debió a la eficacia del profesor para concretarlos en el aula. Esta eficacia sólo se manifestó después de todo un curso escolar, y se basó en la ecuación entre la receptividad de los alumnos y la sensación de progreso.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Generar conocimientos en torno al proceso de formación profesional de mujeres que trabajan en la universidad como académicas; identificar las particularidades que adquiere el desengaño docente y de investigación por parte de mujeres que trabajn en una universidad mexicana en áreas tradicionalmente masculinas; identificar relaciones entre la vida profesional y la vida privada de mujeres que trabajan como académicas en la universidad... entre otros objetivos. Una profesora, Lupita, de la Universidad de Salapa (México) y una investigadora, Laura, que trabaja en la misma universidad. La investigación se inicia con una primera parte dedicada a la revisiñon de estudios realizados sobre el tema. Una segunda parte está dedicada al recuento del proceso de investigación. En una tercera parte, se ofrece una breve panorámica del contexto en que se desarrolló el trabajo; en esta parte tiene lugar los dos estudios de casos. Una cuarta parte, está dedicada a la interpretación propiamente dicha. Por último, una quinta parte recoge las conclusiones del trabajo realizado. Entrevistas, observación, diario de investigación y revisión de documentos. Tres han sido las relaciones a destacar: la construcción de la identidad de mujer como madre, y la de profesional como espacios en los que hay valores en conflicto; la vida profesional en una institución patriarcal que tiene una forma de organización y valores pensados desde una óptica androcéntrica y que también es propicio para los conflictos; los vínculos entre la vida privada-familiar y la profesional académica, como espacios que no están separados en la realidad y en los cuales se producen demandas a veces simultáneas y absorbentes de tiempo y energía, lo que se traduce también en situaciones conflictivas para las mujeres que las viven.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las representaciones de los profesores que muestran necesidades de formación en materia de evaluación, en cuanto a cómo perciben su forma de evaluar la educación física. Poner en evidencia la lógica particular (estilo) de evaluación que utilizan estos profesores para posteriormente contribuir a una formación continua acorde con las dificultades de los docentes y que ayude a la profusión de la evaluación formativa en la educación física escolar. 641 docentes de educación física de Cataluña de centros de enseñanza primaria y secundaria. El trabajo está dividido en cinco partes diferenciadas. En las cuatro primeras partes profundiza en la construcción teórica de este campo, construyendo un marco conceptual que permita plantear preguntas a la realidad. Y serán las respuestas a esas preguntas las que permitan formular la tesis. En la quinta parte emprende la tarea de concretar metodológicamente el trabajo empírico con la construcción de un modelo de investigación que incluye el diseño y la coordinación de sus distintas fases. La objetivación de las representaciones y las teorías personales sobre el modo de evaluar de un grupo de profesores que muestran explícitamente una necesidad de formación, permite identificar las ideas y modos que utilizan y poner de manifiesto los usos y métodos permitirá elaborar estrategías de intervención en materia de formación permanente respecto a la evaluación formativa, que facilitará una mejor integración de estos enfoques en su acción didáctica, facilitando y contribuyendo así a un mayor alcance aplicativo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la heterofobia y sus consecuencias desde ópticas y disciplinas diversas. Estudiar las maneras de concebir la condición humana. Investigar en aquellas disciplinas que facilitan las relaciones entre grupos y en los referentes culturales que las obstaculizan. La heterofobia. El trabajo se divide en seis secciones. En la primera propone un diagnóstico sociológico y antropológico de las manifestaciones y las formas de la heterofobia en el contexto socio-histórico actual. La segunda y tercera, profundizan en el estudio de las tendencias centrífugas y centrípedas. El capítulo cuarto entra en el estudio de la conjugación de la libertad y la igualdad. En la quinta se ofrece el marco de reflexión para encuadrar el modelo pedagógico. Finalmente, con la propuesta de superación pedagógica del racismo y la heterofobia a través de la educación moral. El racismo aparece por la tensión entre dos fuerzas: la anulación de la individualidad, propia de sociedades abiertas. La noción de individuo hobbesiano que se encuadra en lucha constante por la dignidad y por el honor que conduce a las desigualdades, tiene una antítesis en la visión rousseaniana, según la cual la bondad natural nos hace iguales y borra discriminaciones. El racismo no es un producto de la democracia ni de la pluralidad, sino que la sociedad abierta evidencia y explícita aun más las tensiones subyacentes y, por tanto, incrementa la visibilidad de manifestaciones como el racismo y la heterofobia. La educación es un espacio de intermediación entre el espacio público y el espacio privado que permite que el individuo adquiera el dominio de roles y de los registros apropiados para contexto con la finalidad que consiga una competencia social óptima. La pedagogía transgresora del racismo tiene que asumir los principios de subjetivación de siensión y de responsabilidad que regulen las prácticas educativas. Las dimensiones morales en que profundiza una pedagogía transgresora se reflejan en la voluntad moral, el razonamiento moral y la sensibilidad moral. Esta educación transgresora del racismo tiene que escenificarse, de manera coordinada y sistemática, por medio de un conjunto integrado de espacios: medios de comunicación social; clase política y funcionarial; organizaciones cívicas; confesiones religiosas; familias y sistema educativo formal.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar la práctica y el conocimiento de los docentes venezolanos sobre el trabajo como eje transversal y hacer una propuesta para formación inicial sobre el tratamiento de este eje. Realidad educativa venezolana. En una primera parte se describe la educación y su vinculación económica. En una segunda parte se escribe el trabajo y su implicación en el desarrollo de la sociedad. En una tercera parte se hace una descripción de los conceptos de estado, globalización y educación. En una cuarta parte se explican los ejes transversales como realidad educativa. En una quinta parte se explican las propuestas del Ministerio de Educación Venezolano para mejorar la educación. En la siguiente parte se explica la organización flexible y el eje transversal. En la séptima parte se expone la formación inicial del docente en el trabajo como eje transversal en Venezuela. En la octava parte se expone el diseño del estudio. En la novena se explican los resultados obtenidos. Por último se explican las conclusiones de la tesis. Los maestros no manejan el trabajo como eje transversal.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Brindar a los educadores de hoy propuestas de cambio en el desarrollo integral trascendente de la persona, que la optimice y la haga protagonista del cambio social que reclama el universo. 550 estudiantes de 4 a 16 años, 30 educadores y 2 dinamizadoras del Colegio Nuestra Señora del Carmen de las Carmelitas Misioneras en la Ciudad de Pasto, Nariño, Colombia. El trabajo se divide en diversas junturas, la primera resulta un abordaje metodológico donde desarrolla el discurso teórico de la fenomenología y la hermenéutica. La segunda trabaja un modelo educativo en el amanecer del tercer milenio. La tercera se construye desde la experiencia de los actores sociales con la hermenéutica de los textos. La cuarta juntura desarrolla el primer dispositivo pedagógico: climas y ambientes de seguridad y afecto. En la quinta habla de la dimensión del currículum como expresión de un proyecto humano y humanizador. La sexta juntura gira entorno al tercer dispositivo: la evaluación como otra forma de aprender. La séptima recoge el sentido y significado de los actores sociales. La octava trata el cambio paradigmático, y la novena recoge las conclusiones de la investigación. Conversación reflexiva, foros, mesas redondas, diario de campo. El cambio educativo que se realizó en la Institución con esta investigación-acción, permitió vislumbrar con éxito cambios visibles en la formación de la persona, cambios que la llevarán a afrontar de forma adecuada las transformaciones que la ciencia y la tecnología están introduciendo a pasos agigantados en la sociedad actual, la misma que se perfila como una sociedad plural, abierta y democrática, para la cual el sistema educativo no ha formado y por lo tanto, la persona no está preparada para asumirla.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar el principio de atención a la diversidad. Aportar un instrumento de análisis. Aportar un modelo de intervención en las prácticas de agrupamiento flexible. Profesores de educación infantil y primaria de Barcelona. Centro educativo de primaria con alumnos de entre 6 y 14 años.. En una primera parte se hace una introducción al tema. En una segunda parte se desarrolla el tema de la escuela como institución sociocultural. En una tercera parte se desarrollo el paso de los principios a las prácticas. En una cuarta parte se desarrolla la investigación llevada a cabo. En una quinta parte se puede encontrar la bibliografía. Falta de formación y de recursos del profesorado para llevar a cabo los objetivos. No se tiene una visión de la actitud que debe tener el profesorado entre la diversidad de alumnado. Preocupación del profesorado por la dificultad para atender la gran variedad de diferencias individuales de los alumnos. El profesorado adopta los agrupamientos flexibles de alumnos con la convicción de que les ayudará a conseguir los fines educativos que se proponen.