1000 resultados para Procedimientos administrativos
Resumo:
El presente trabajo tiene por objeto exponer a la comunidad evangélica un manual de procedimientos de auditoría de gestión aplicable a sus instituciones, de manera que sirva como una herramienta a los pastores, administradores y demás personas interesadas en conocer las ventajas de la aplicación de la auditoría de gestión, para medir sus resultados en términos de eficiencia, eficacia y economía, así como también proporcionar a los auditores un esquema básico de los principales tópicos a considerar al momento de realizar dicha clase de auditoría en una iglesia evangélica. En el primer capítulo se estructura el marco teórico conceptual el cual contempla los antecedentes internacionales y nacionales, conceptos básicos, generalidades, objetivos, campo de acción y etapas de la auditoria de gestión: planeación, ejecución e informe. Se desarrolla además la naturaleza y alcance de este tipo de auditorías, la importancia y ventajas de su aplicación, así como las diferencias que se establece con la auditoría financiera, se enuncia el control interno de gestión, que incluye la evolución, objetivos, la evaluación y los componentes del control interno en el marco del COSO ERM-II. Se enuncian los indicadores como parámetros fundamentales en la aplicación de la auditoría de gestión, también forma parte elemental, la clasificación de los indicadores de gestión desde la perspectiva cualitativa y cuantitativa, sean estos de eficiencia, eficacia o economía. Se hace además una referencia a las normas técnicas aplicadas entre ellas las normas generales, Normas Internacionales de Auditoría y se definen conceptualmente lo que es un manual de procedimientos de auditoria de gestión y las oportunidades de su aplicación entre otras. Al final del marco conceptual se presentan las generalidades de las iglesias evangélicas, sus antecedentes históricos en nuestro país, la definición etimológica de iglesia, su entorno y régimen legal relacionado, tal como el Código Civil, la Ley de Asociaciones y Fundaciones sin Fines de Lucro de El Salvador; la descripción de su organización y funcionamiento, el gobierno de este tipo de instituciones, composición del patrimonio, estructura organizativa, la clasificación de las mismas y etapas del proceso administrativo, planificación, organización, dirección y control; como elementos indispensables a considerar en el logro de los propósitos de dichas entidades. Al final se describe las finanzas en la iglesia, haciendo referencia a la contabilidad y presupuesto, no dejando de lado el elemento humano que debe considerarse en esta clase de instituciones, tal como la responsabilidad de los lideres, sean estos pastores, directores, diáconos o feligresía en general. En el segundo capítulo se presenta la metodología de la investigación y diagnóstico, haciendo referencia al tipo de estudio, unidades de observación en este caso las iglesias evangélicas ubicadas en el departamento de San Salvador, la definición de la población y muestra del estudio, la recopilación de la información, procesamiento y análisis de la información obtenida mediante la aplicación de cuestionarios con preguntas abiertas y cerradas; así como la interpretación de los datos, mediante la presentación tabulada y graficada de las respuestas obtenidas, concluyendo cada una de las interrogantes. Por último se elabora un diagnóstico de la investigación de campo en base a los datos obtenidos en la encuesta efectuada a los auditores, pastores evangélicos, gerentes financieros, tesoreros, contadores y demás personal de dirección encargados de las iglesias encuestadas. El capítulo tres expone detalladamente los principales procedimientos a considerar al momento de planear y ejecutar la auditoría de gestión en las iglesias evangélicas, considerando las características de estas entidades, teniendo como finalidad proporcionar a los responsables de la administración de las iglesias evangélicas, un manual que describa los aspectos más importantes en cada una de las fases de la auditoría desde su planeación hasta la emisión del informe. En el cuarto capítulo se exponen las conclusiones a las que llegó el grupo en base a la información investigación realizada, y, se enuncian algunas recomendaciones que como grupo sugerimos. Al final del documento se adjuntan los anexos y la bibliografía utilizada.
Resumo:
La expresión lavado de dinero empezó a utilizarse a principios del siglo XX para denominar las operación que de alguna manera intentan dar carácter legal a los fondos producto de operaciones ilícitas, para facilitar su ingreso al flujo monetario de una economía. Los legitimadores de capital tienden a utilizar las entidades de negocios más como un conducto que como un medio de expropiación directa de activos. Por esta razón, es mucho menos factible que el lavado de dinero afecte los estados financieros en comparación con otros tipos de fraude como los desfalcos. La legislación aplicable a prevenir la legitimación de capitales en el país está compuesta por: Ley, Reglamento e Instructivo para prevenir el lavado de dinero, así como el Convenio Centroamericano para la prevención y represión de los delitos de tráfico de drogas y delitos conexos. Considerando el nivel de operaciones en las entidades dedicadas al microfinanciamiento en El Salvador (Cajas de Crédito, Asociaciones Cooperativas de Ahorro y Crédito, Bancos de los Trabajadores, otras entidades financieras no bancarias), éstas pueden tornarse vulnerables para que se cometan actividades delictivas generadoras de blanqueo de capitales, ya que a través de la diversidad de usuarios y suministradores de servicios financieros podrían cometerse situaciones delictivas que las afecten negativamente. Con base en lo anterior se realizó un estudio, el cual se presenta en este trabajo y tiene como objetivo contribuir con los organismos reguladores de supervisión y fiscalización, mediante la formulación de procedimientos de auditoria externa dirigidos a evaluar el cumplimiento del Código de Conducta en los intermediarios financiera no bancarios, encaminados a disminuir el riesgo de que sus servicios sean usados para dar legitimidad a fondos que sean producto de actividades ilícitas. La investigación se llevó a cabo en Las Instituciones de Intermediación Financiera no Bancarias, debido a que en la década anterior, la mayoría de las empresas involucradas en hechos generadores del lavado de dinero pertenecieron a este grupo, tales como: FOMIEXPORT (1992), CREDICLUB, FINSEPRO e INSEPRO (1997). Para la definición de la población se tomó como base la totalidad de los intermediarios financieros no bancarios que actualmente están regulados por la Superintendencia del Sistema Financiero, las que en su conjunto son 7 instituciones. En cuanto a la recolección de los datos, ésta se realizó a través de cuestionarios dirigidos a empleados tomados al azar de las Instituciones de Intermediación Financieras no Bancarias. Mediante los datos obtenidos se elaboró el diagnóstico de la investigación, determinando la importancia de que los organismos de supervisión y fiscalización posean procedimientos de auditoria externa dirigidos a evaluar dentro de las entidades antes mencionadas el cumplimiento del Código de Conducta para prevenir y detectar el blanqueo de capitales. Debido a lo anterior, se presenta una propuesta sobre procedimientos de auditoria externa para verificar el cumplimiento del Código de Conducta en la prevención y detección del lavado de dinero; y un modelo de Código de Conducta, para que los organismos de supervisión y fiscalización evalúen que las Instituciones de Intermediación Financiera no Bancarias cumplan con la normativa legal vigente y para que fortalezcan la estructura de control al respecto.
Resumo:
El fundamento de la presenta investigación del trabajo de graduación fue realizar un estudio dirigido a las Unidades de Auditoría Interna de las Instituciones del Sector Público que prestan Servicios Médicos en San Salvador, ya que en esta área geográfica se concentra el mayor número de unidades de auditoría del sector sujeto a estudio, mediante dicho estudio se pudo detectar deficiencias, como falta de programas adecuados y falta de aplicación de auditorías integrales. Considerando el problema detectado se establecieron objetivos a realizar los cuales fueron proponer a estas unidades de auditoría la presentación de programas de auditoría integral para el área de medicamentos, con el fin de mejorar la calidad de evaluaciones que se realizan en dicho rubro. Para poder lograr los objetivos establecidos se utilizaron técnicas, métodos, procedimientos y bibliografía necesaria aplicada a la información recolectada en el desarrollo del trabajo. Para poder lograr lo anteriormente expuesto, se procedió a la recolección de datos a través de entrevistas y cuestionarios dirigidos a jefes y auditores auxiliares de las diferentes Unidades de Auditoría Interna, con el fin de lograr indagar sobre la investigación realizada, la cual fue procesada, en las que se concentró dicha información analizando e interpretando dichos datos para poder establecer resultados; está mostró que la mayoría de Unidades de Auditoría Interna en estudio no cuentan con programas de auditoría idóneos para evaluar adecuadamente el rubro de medicamentos. Por lo anterior se evidencia que las Unidades de Auditoría Interna de las instituciones del sector público que prestan servicios médicos, no poseen programas con enfoque integral que permitan evaluar objetivamente el área de medicamentos. Posteriormente se procedió a la realización de una propuesta de programas de auditoría con un enfoque integral, que sirvan de guía básica en la ejecución de las labores de los auditores, contribuyendo con ello a una mejor evaluación de los controles, procesos administrativos y financieros del ciclo de inventarios, esto como respuesta a la carencia de dichos programas.
Resumo:
La afluente ayuda recibida de los Organismos Internacionales ha permitido que el Estado implemente o cree unidades especializadas para que administren los recursos provenientes de dichas instituciones por lo tanto, los entes financieros requieren entre otras cosas, de la contratación de firmas privadas para la realización de auditorías a proyectos. De ahí surge la inquietud de conocer las bases que se utilizan en la práctica para la elaboración de procedimientos de auditoría y cuáles son las principales dificultades que enfrentan los profesionales en esta etapa. Se realizó una investigación de campo con el objetivo de determinar la experiencia que poseen las firmas de auditoría en el área de proyectos y basándose en ello proponer un documento que contenga la información que unifique en cierta medida los criterios para la preparación de procedimientos de auditoría. Para la recolección de información se utilizó la investigación bibliográfica, encuestas y entrevistas dirigidas a firmas auditoras. Los resultados obtenidos de la información mostraron que la mayoría de firmas no cuenta con bibliografía completa que les permita conocer a cerca de las exigencias de los Organismos Financieros y sobre la ejecución de los proyectos, por lo que la base principal para brindar los servicios al cliente es la experiencia de su personal,y la rotación de este ocasiona serias deficiencias en prestación de los servicios de auditoría al cliente, puesto que la mayoría de veces el profesional no cuenta con los conocimientos mínimos sobre el área de auditoría a proyectos, observándose la necesidad de la elaboración de una guía que contenga la información referida; principalmente en lo relacionado con la elaboración de procedimientos, ya que a través de ellos se obtiene la suficiente evidencia para formarse una opinión y emitir el respectivo informe.
Resumo:
El desarrollo de este trabajo de investigación, es el resultado de un largo proceso que da inicio con la inscripción al Seminario de Graduación de la Escuela de Contaduría Pública. Al indagar con respecto a los temas de referencia para elaborar el presente proyecto, se fijaron temas que llevaron a concluir que, una de las áreas que no tiene documentos guías es el de la Norma Internacional de Auditoria “900”, los servicios relacionados lo cual fue una oportunidad para desarrollarla. Con la presente investigación se pretende que los Profesionales en Contaduría Pública cuenten con, un documento que apoye el trabajo de la prestación de los llamados Servicios Relacionados que comprenden la revisión de estados financieros, los procedimientos convenidos y la compilación de estados financieros, ya que no existen documentos adicionales a la de las Normas Internacionales de Auditoria, que satisfagan la necesidad de ampliar sus conocimientos en esta área. Se ha confirmado que los propietarios de las empresas buscan los servicios de un contador para que realice estos trabajos, que no precisamente son de auditoria, porque no expresan ninguna opinión. El marco teórico de la investigación está estructurado de la siguiente manera, Aspectos Generales sobre la Profesión de Contaduría Pública y Auditoria, Generalidades sobre los Servicios Relacionados, Revisión de Estados Financieros, Procedimientos Convenidos y Compilación de Información Financiera; de tal manera que se le haga fácil al lector la comprensión de los trabajos para Revisar estados financieros, Trabajos para realizar procedimientos convenidos respecto de información financiera, y los trabajos para compilar información financiera según, la Norma Internacional de Auditoria “910, 920 y 930” respectivamente. Con respecto a la metodología utilizada, esta se realizó mediante investigación bibliográfica, se consultaron diferentes, textos, revistas y periódicos, también se pasó un cuestionario a todos los profesionales en contaduría pública, se realizaron entrevistas a algunos de los auditores que conocen de esta área. Después se procedió a formular los modelos de procedimientos de los de los servicios relacionados propuestos y finalmente se concluyó sobre el trabajo.
Resumo:
Universidad de Costa Rica. Posgrado en Administraci?n y Direcci?n de Empresas. Maestr?a Profesional en Administraci?n y Direcci?n de Empresas, 2015.
Resumo:
En la actualidad la mayoría de las Asociaciones, Fundaciones y Corporaciones de utilidad pública sin fines de lucro de El Salvador, no poseen un documento que sirva de guía para el cumplimiento de las obligaciones tributarias que ayuden a minimizar el riesgo por incumplimientos a la legislación tributaria. Las Asociaciones, Fundaciones y Corporaciones de utilidad pública sin fines lucro tienen que cumplir con las obligaciones formales y sustantivas, en lo referente a las regulaciones de la Ley de Impuesto Sobre la Renta, la Ley de Impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles y a la Prestación de Servicios, Código Tributario, sus respectivos reglamentos, las reformas a las Leyes tributarias a la fecha y la Ley de Asociaciones y Fundaciones de Utilidad Pública. Dichas instituciones no cuentan con un manual de procedimientos de control interno de cumplimiento de obligaciones formales y sustantivas para dar cumplimiento a la normativa tributaria vigente y contribuir a que dichas Instituciones desarrollen sus actividades de una forma ordenada y organizada a través de una adecuada aplicación de Control Interno que contenga descritos de forma detallada y sistemáticamente los procedimientos, así como también la asignación de responsabilidades al personal involucrado en la realización de las diferentes actividades administrativas. Documento que la mayoría de las instituciones no poseen y que sería conveniente proponer, a efecto de poder subsanar aquellas deficiencias que puedan ocasionar incumplimientos en la aplicación de las leyes tributarias. Por lo que el presente trabajo está enfocado a diseñar una propuesta de un manual de procedimientos de control interno de cumplimiento de obligaciones tributarias como una herramienta para ser aplicada por la Dirección General de las Asociaciones, Fundaciones y Corporaciones de utilidad pública sin fines de lucro de El Salvador en la cual al mismo tiempo se dan a conocer el impacto legal y económico en el entorno de trabajo de las Instituciones de manera directa e indirectamente, ya sea por la normativa que existe en la actualidad así como también las diferentes reformas tributarias que le son aplicables.
Resumo:
El país ha venido atravesando por constantes cambios políticos, económicos, culturales, etc. lo cual se traduce en un pequeño crecimiento económico y a consecuencia de ello se incrementa la necesidad de controlar a un universo de entidades cada vez mayor que, de algún modo, necesita ser auditadas. Las firmas auditoras tienen la responsabilidad ante muchos usuarios de la revisión de los estados financieros, ya que éstos (los accionistas) no tienen conocimientos de primera mano respecto de las actividades de la empresa y su administración, por lo que se apoyan en el dictamen del auditor y expresan su confianza en él. Ya que el informe es el único aspecto del trabajo del auditor que ve el público, estas personas juzgarán toda la profesión según las actividades de un solo auditor y es probable que por este informe se juzgue la competencia del auditor y del mismo derive su responsabilidad. Para ello es necesario proporcionar al auditor un documento que le guíe y le proporcione procedimientos de auditoría de estados financieros que le facilite obtener y evaluar la evidencia encontrada en el desarrollo de su examen para que pueda soportar su opinión y emitir el informe, ya que, a través de éste, certifica que los estados financieros elaborados y presentados por la empresa, presentan razonablemente o no la situación económica y financiera de la empresa. Para este fin se presenta en este trabajo cuatro capítulos que en su conjunto ayudará al estudiante de auditoría, al profesional y a aquellas personas que tengan un interés en ampliar sus conocimientos sobre la materia y el trabajo del profesional en contaduría pública. Capítulo I, Contiene antecedentes y generalidades como: las consideraciones relativas al control de calidad en el trabajo del auditor independiente, la responsabilidad del auditor y el estudio general del proceso de auditoría. Capitulo II, En este capítulo se describe la forma o metodología de investigación por medio de la cual se pudo obtener todos los elementos necesarios para desarrollar el trabajo propuesto. Capítulo III, Este capítulo presenta el modelo de procedimientos de auditoría de estados financieros, en él se expone detalladamente los procedimientos por áreas que debe aplicar el auditor en el desarrollo de su trabajo, que ayudarán a mejorar las condiciones de la recopilación y evaluación de la evidencia, para que sustente la opinión que emite en el informe. Capitulo IV, Este capítulo contiene las conclusiones y recomendaciones más importante que se determinaron de acuerdo a la investigación realiza
Resumo:
Dentro de una economía globalizada, las empresas que se esmeran por cumplir estándares de calidad, precios competitivos, reingeniería en sus sistemas, y otros factores que conlleven a una maximización de sus recursos, influirán en la supervivencia financiera de tales entidades. Un factor que también es un indicativo y que mide la rentabilidad de las empresas; es el factor cliente, ya que por medio de ellos una empresa puede subsistir y salir adelante como también puede quebrar al no demandar los productos o servicios por parte de ellos. El trabajo de graduación consistió en elaborar un documento guía que permita al empresario de la mediana empresa hacer una evaluación o diagnóstico de la calidad del servicio al cliente prestado. Uno de los aportes de este documento es que contribuye a tomar decisiones por parte de la gerencia para identificar los aspectos que afecten la atención al cliente y el posible impacto en los márgenes de utilidad de la empresa los cuales son causados por clientes insatisfechos. Esto ayudará a las empresas a tomar importancia a este tema y a obtener un valor agregado de los cuales la parte económica es la más atractiva. Además se puede decir que la auditoría de atención al cliente, por ser una práctica no puesta en marcha es un área explorable y llena de muchas expectativas, en la que el empresario será el beneficiario de las sugerencias surgidas y las recomendaciones dadas por el auditor. Desde el punto de vista que la investigación es la base del conocimiento, toda investigación tiene un objetivo y en lo que se refiere al presente documento, tiene como finalidad no sólo el cumplimiento de un requisito académico, sino también brindar un aporte técnico a la profesión que contribuya al conocimiento del profesional y a su fuente de recursos. La elaboración de este documento se enmarca en el entorno de los servicios prestados o la forma de como son prestados a los clientes que visitan los distintos establecimientos comerciales, y además proporciona a las empresas la base que garantice una competitividad eficiente en un creciente mercado, dicho trabajo ha sido dividido en los siguientes capítulos: Capítulo I: es este capítulo se efectúo la investigación bibliográfica básica para el conocimiento del entorno en que se desarrollaría la investigación, así como para ilustrar al lector de todos los antecedentes que pudieran dar la debida comprensión del trabajo de campo. En el segundo capítulo se establecen los parámetros y herramientas para el desarrollo de la investigación, desde la determinación de la problemática hasta las fórmulas estadísticas mediante las cuales se obtendrán los resultados que servirán de base para hacer el diagnóstico correspondiente. En tercer capítulo se realizó la identificación de las áreas críticas que están dentro del área de atención al cliente, y se elaboraron los procedimientos escritos de ellas; los cuales servirán para la evaluación general del entorno del servicio al cliente. Como punto final se elaboraron las conclusiones y recomendaciones del trabajo de investigación.
Resumo:
El presente documento presenta una compilación de información relacionada con los procedimientos de auditoria interna, los cuales tienen que estar enfocados, también en poder detectar cuando exista una mala aplicación en la contabilidad creativa, por ello que cada uno de sus componentes están aplicados a poder identificar las áreas más vulnerables de las normas técnicas, como paso previo las empresas debe establecer los objetivos, políticas y estrategias relacionadas entre sí con el fin de garantizar un buen desarrollo, y poder conseguir la metas propuestas. Para desarrollar la investigación se utilizó un estudio analítico con el fin de comprender la problemática para lo cual se consideró como unidades de observación los miembros inscritos en el Instituto de Auditores Internos de El Salvador, los cuales fueron seleccionadas para obtener información acerca del conocimiento de la Contabilidad Creativa y su aplicación. La investigación se realizó con el objetivo principal de proponer a los profesionales en contaduría pública, en especial a los que se desempeñan como auditores internos, las maneras básicas para el desarrollo de los “Procedimientos de auditoria Interna para la detección del mal uso de la contabilidad creativa”
Resumo:
El proceso de modernización del Estado ha introducido cambios en los sistemas financieros, operativos, administrativos y de información; por lo que se han emitido nuevas Normas Técnicas de Control Interno, para establecer pautas generales que orienten el accionar de las entidades del sector público, en un adecuado sistema de control interno y probidad administrativa, para el logro de la eficiencia, efectividad, economía y transparencia en la gestión que desarrollan. Para el caso se tratan las NTCIE aplicables al sector de las Municipalidades, y con su entrada en vigencia al ser aprobadas se convierten en base legal para auditar las operaciones y actuaciones financieras internas, por parte de la Corte de Cuentas de la República de El Salvador a dichas entidades y poder comprobar su transparencia ante la ciudadanía. La falta de manuales que contengan procedimientos específicos aplicables a los activos, hace que las instituciones se expongan a efectuar un inadecuado uso y manejo de estos bienes, incluyendo el desconocimiento de la normativa por parte de los involucrados en el proceso de control, y la exposición a fraudes por parte de Concejos Municipales. A esto se le incluye el factor tiempo que es determinante, ya que la normativa señalada por La Corte de Cuentas de la República de El Salvador para las municipalidades, han sido aprobadas y enviadas al diario oficial para su respectiva publicación, momento en el cual serán de aplicabilidad obligatoria para cada institución. Las Municipalidades tienen la necesidad de establecer controles internos apropiados, de manera que den cumplimiento a las Normas Técnicas de Control Internos (NTCIE), y en vista de que no cuentan con los instrumentos que las NTCIE señalan, con el fin de establecer los parámetros de medición, verificación y control para el uso, manejo y salvaguarda de sus Activos Fijos, tampoco cuentan con recursos económicos para la contratación de personal que se dedique a preparar los instrumentos de control interno necesarios por cada área señaladas en las NTCIE de las municipalidades, se diseña el presente Manual de Control Interno para el área del Activo Fijo, habiéndose efectuado un estudio en las Municipalidades que conforman el área metropolitana de San Salvador. Con esto lograremos que las alcaldías del área metropolitana cuenten con políticas y procedimientos de control interno apropiados para verificar el uso, manejo y mantenimiento de sus activos fijos, acordes a la normativa legal que la Corte de Cuentas de la República de El Salvador les ha señalado.
Resumo:
La creciente incertidumbre en que desarrollan las actividades las empresas en el país, y los compromisos futuros que inciden desde su inicio sobre la situación económica y financiera, los rápidos cambios que se observan en la vida de los negocios, etc., exigen especial prudencia en el momento de preparar una información financiera expresiva que refleje lo más razonablemente posible las cifras de los estados financieros. Normalmente la información financiera se refiere a acontecimientos conocidos y concretos en los que se dispone de todos sus datos y en consecuencia pueden contabilizarse sin ningún tipo de estimación. Sin embargo junto a este tipo de hechos aparecen otros sobre los que puede existir un mayor o menor grado de riesgo o incertidumbre, debido a que no se conocen todos los datos y circunstancias que estos conllevan o porque se tiene conocimiento de la posible ocurrencia de estos pero su aparición aún no se ha realizado. Concientes de las dificultades que plantean estas situaciones se puede afirmar que esto no debe ser obstáculo para ser tomados en consideración en los estados financieros. Por lo anterior la investigación realizada tiene como objetivo fundamental proporcionar procedimientos que ayuden a formar criterios razonables sobre una base técnica contable para la adecuada valuación, revelación y registro de provisiones y contingencias financieras en las grandes empresas del área metropolitana de San Salvador. Además se hace énfasis en la importancia que conlleva la inclusión de estos eventos en la elaboración de los estados financieros. Para el desarrollo del presente trabajo de investigación, se realizaron entrevistas a contadores y gerentes de empresas comerciales, con el objeto de obtener información real del tratamiento técnico contable aplicado a todos aquellas cuentas contingenciales.
Resumo:
En ocasiones la empresa puede encontrarse frente a una situación delicada por varias causas, por ejemplo una gestión ineficaz o condiciones externas que afecten su funcionamiento; para contrarrestar estas situaciones muchas veces resulta necesario analizar con detalle los problemas y causas que dificultan el desarrollo de la misma, el presente trabajo de investigación se enfocará en la empresa pequeña la cual posee características específicas tales como: una inadecuada segregación de funciones,concentración de propiedad y administración en un pequeño número de individuos y sistemas de registro no adecuados. En este tipo de situaciones resulta interesante como el auditor debe planear y llevar a cabo su trabajo de auditoría, ya que no es lo mismo realizarla en una entidad grande que en una entidad pequeña; en algunos casos no será posible obtener evidencia suficiente y apropiada para formarse una opinión de los estados financieros, esto debido a las debilidades que surgen por la características de este tipo de entidades. La investigación surge de la necesidad de proporcionar a las firmas de Auditoría y/o profesionales independientes una herramienta útil que consista en una serie de procedimientos especiales que puedan ser aplicados en la planeación de la Auditoria Financiera para entidades pequeñas, esto con el objetivo de minimizar el tiempo y hacer eficiente el trabajo del auditor. Por tanto se desarrolló una investigación de campo utilizando como base el enfoque hipotético deductivo, la población estuvo conformada por las firmas de auditoría autorizadas por el Consejo de Vigilancia de la Profesión de la Contaduría Pública y Auditoría (CVPCPA), analizando los resultados obtenidos mediante el estudio de tipo explicativo y correlacional, obteniendo resultados que mostraron que las Firmas de auditoría conocen la normativa técnica DIPA 1005, la cual presenta consideraciones especiales para la Auditoria de la entidad pequeña, sin embargo se encontró que la mayoría de las firmas de Auditoría no las aplica en sus trabajos de Auditoría Financiera, además de ello la mayoría de Firmas de Auditoría consideraron beneficiosa la elaboración de procedimientos especiales como herramienta de apoyo para realizar una buena planeación en la Auditoria Financiera para entidades pequeñas. Por lo tanto se recomienda a las firmas de auditoría que en la planeación de Auditorias Financieras incluyan el uso de esta herramienta la cual fue diseñada de forma clara proporcionando procedimientos especiales que detallan el desarrollo de la planeación de la Auditoria en la entidad pequeña para obtener resultados eficientes y eficaces de acuerdo a las expectativas de sus clientes. Los cambios que se consideren pertinentes, con relación al tipo de empresa a auditar quedan a criterio y juicio de los auditores, ya que esta información se presenta como material de apoyo para la realización de auditorías financieras en entidades pequeñas.
Resumo:
Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Administración de Empresas
Resumo:
Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Administración de Empresas