1000 resultados para Problematización de la práctica educativa


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar el profesorado de la enseñanza obligatoria y su relación con el concepto de rendimiento de cuentas.. Muestra de maestros de la província de Barcelona.. Inicia una fundamentación teórica sobre el rendimiento de cuentas y la evaluación del profesorado. Realiza la comparación de las instituciones y sistemas de rendimiento de cuentas de las Administraciones públicas de Inglaterra y País de Gales, y de Cataluña dentro del marco del Estado Español. Estudia las tradiciones ideológicas de los docentes con referencia a su rendimiento de cuentas.. Cuestionario adhoc basado en el realizado en el estudio comparativo de P. Broadfoot y M.J. Osborn en 1987.. Tablas numéricas, gráficas, datos en porcentajes. En la muestra de referencia se detecta una perspectiva ética-profesional dominante de responsabilidad comportamental y no existen grandes diferencias en función de las variables consideradas.. En las administraciones públicas de los dos países estudiados, las antinomías clásicas se ponen de manifiesto al considerar los sistemas de rendimiento de cuentas existentes dentro de las mismas. La claidad de la educación a la que aspiran las nuevas reformas educativas se ve afectada por las líneas económico-políticas y el tipo de control administrativo y económico del que se parte. A nivel organizativo se encuentran reflejadas las tendencias detectadas dentro del nivel superior macro-organizativo, que afectan el funcionamiento de los centros..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dotar a las escuelas de un material teórico-práctico para que la psicomotricidad pueda ser un recurso pedagógico a utilizar dentro de los programas escolares. Sensibilizar y traspasar la importancia del movimiento, de la acción y la experimentación en la práctica educativa. Incluir el cuerpo como un elemento activo en la educación. Dar una información y un soporte teórico-práctico para que el maestro pueda desarrollar una actividad psicomotriz con los niños. Los alumnos de 4 a 7 años de cinco escuelas públicas de Cornellá. La práctica se desarrolla a partir de tres niveles de intervención: 1. Práctica con los niños (se estructura el material teórico-práctico, se retira progresivamente la práctica para realizar el seguimiento y observación de la actividad, seguimiento a distancia y estructuración de una propuesta de práctica psicomotriz); 2. Seminario con los maestros de la escuela; 3. Asesoría (seminario con los maestros de la zona): seminario teórico de cinco sesiones para los maestros de ciclo inicial. A partir de aquí se desarrollan tres líneas de análisis de trabajo: a. Programación metodológica; b. Estructura de las sesiones; c. Seminario de los maestros. Se extraen conclusiones de sus resultados. Observación directa. La información se recoge a partir de dos pautas de trabajo: fichas de programación y fichas de observación (objetivos generales y específicos, material, descripción de la sesión, intervención del adulto, actividad psicomotriz-simbólica-representación-distanciamiento). Estudio porcentual. La sensibilización que se pretendía ha resultado de interés para muchos maestros aunque no se ha llegado a integrar a nivel de institución escolar. Se han resuelto las demandas metodológicas que se hacían desde el centro, dando salida a los aspectos organizativos y haciendo de dinamizadores de la práctica directa con niños. Sin embargo, es necesario que los cambios se produzcan desde la escuela para asegurar su realización.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Poner de manifiesto la correspondencia o no entre el nivel de prestación/oferta de la orientación educativa para la EGB contemplado por la legislación y el nivel de exigencia/demanda al respecto de padres, profesores, tutores y alumnos.. Muestra representativa de los colegios públicos de EGB del casco urbano de Zaragoza capital escogida al azar segun muestreo aleatorio estratificado. Está compuesta por 250 alumnos dede EGB de 24 colegios, los 250 padres respectivos y 24 profesores-tutores de los alumnos de la muestra.. Realiza un estudio teórico en el cual incluye una serie de síntesis y reflexiones sobre la orientación educativa a cuatro niveles: nocional, funcional, institucional y político-legislativo. Realiza un estudio empírico para constrastar la hipotésis: El nivel de prestación de la orientación educativa para EGB no corresponde con el nivel de exigencia social. Determina el número de sujetos de la muestra necesario para llevar a cabo el estudio. Elabora tres encuestas de opinión dirigidas a los alumnos, padres y profesores de la muestra resultante. Previamente a la aplicación de las encuestas, realiza una validación mediante el sistema de jueces (compuesto por estudiantes de pedagogía y orientadores). Obtiene un porcentaje adecuado de cuestionarios contestados. Codifica las respuestas para su tratamiento estadístico informatizado y realiza un análisis y comentario cualitativo de los valores de la chi cuadrado para cada pareja de ítems.. Tres encuestas de opinión ad hoc con ítems de respuesta cerrada y en algunos casos, ítems de respuesta abierta.. Prueba de Chi cuadrado mediante el programa informático 'Programa de Tabulación y Cruce' desarrollado por el ICE de la Universidad de Zaragoza.. Globalmente, se encuentra un marcado contexto de desacuerdo en la oferta/demanda en orientación por parte de padres y alumnos. El desajuste entre ítems por parte de los padres es del 61 por ciento y el de los alumnos del 78 por ciento. Los profesores muestran un contexto de mayoritaria correspondencia entre los niveles de prestación-oferta y de exigencia-demanda en el campo de la orientación educativa.. Realiza una serie de propuestas a nivel nocional, funcional, familiar y escolar y político-legislativo con vistas al logro de un mayor ajuste oferta/demanda de orientación educativa para padres, profesor-tutor y alumnos para que el proceso orientador se integre eficazmente en el proceso educativo y ayude a su optimización..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Definir la naturaleza de la pedagogía psicologizada como elemento fundamental de cualquier teoría que pretenda determinar las características del sistema educativo tecnocrático. Determinar el lugar que ocupa la psicología en las prácticas educativas actuales y en los discursos teóricos e ideológicos que las envuelven.. La investigación se articula en dos bloques. En el primero de ellos, de corte histórico, se enumera el conjunto de procesos sociales y científicos que confluyen en la constitución de lo que el autor denomina pedagogía psicologizada. En el segundo bloque se intenta proponer una definición del lugar que ocupa la psicología en la pedagogía y en las prácticas educativas actuales de ámbito formal, tratándose de valorar sus implicaciones más profundas.. Bibliografía.. El diseño psicológico tiene cualidades de elaboración, complejidad, sistematización y especialización que le confieren capacidad para legitimar las relaciones de fuerza, de arbitrariedad cultural, de imposición y jerarquización y de selección de la escuela formal. El discurso psicológico se introduce históricamente en la práctica educativa cuando ésta necesita de una racionalidad científica positivista que la justifique, y se refuerza a medida que las relaciones educativas tradicionales entran en crisis. La psicología escolar actúa como un mecanismo de mediación entre la práctica pedagógica y su representación social, legitimando a su vezel trabajo pedagógico y el funcionamiento institucional del sistema educativo..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la adaptación de las actividades físicas en un medio natural. Estudiar los criterios para juzgar el riesgo de una actividad. Reflexionar entorno al riesgo y su respuesta para su aplicación en el ámbito escolar.. 66 soldados del 'Batallón de Cazadores de Montaña CATALUÑA II/62 de Berga'. Dos grupos: grupo entrenado y grupo control.. Revisa aspectos teóricos y conceptuales en relación a las actividades objeto de estudio. Realiza un estudio del riesgo a partir de diferentes dimensiones que intervienen en la práctica de actividades físicas en el medio natural. Desarrolla un análisis de la respuesta emocional de ansiedad.. Recogida de muestras salivares, registro de frecuencia cardíaca, medición de las variables Escala de Ansiedad Estado, Cortisol y Testosterona. Cuestionario biográfico, fichas de observación y recogida de datos, cuestionario de impulsividad.. Tablas numéricas, gráficos, tablas de contenido, gráficas de barras.. El grupo entrenado muestra incrementos inferiores de cortisol que el grupo control en todas las fases, y de testosterona en la fase de ejecución. La recuperación de los niveles de cortisol y testosterona del grupo entrenado es más rápida. Los resultados muestran la naturaleza multidimensional del estado de ansiedad.. La Escala de Ansiedad Estado es un buen instrumento sensible a las diferentes fases de estrés, pero no es demasiado concreto en las diferencias significativas entre grupos. Se recomienda la medición de la frecuencia cardíaca en las investigaciones a campo abierto, aunque es poco sensible a las diferencias entre grupos. El cortisol y la testosterona son muy útiles para contrastar estas diferencias..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las relaciones existentes entre escuela y sociedad, analizando también las repercusiones de dicha relación. Partir de la idea de la escuela como un modo históricamente particular de educación y, como tal, debe ser analizada.. Equipos de dirección de 652 centros públicos de primaria y secundaria catalanes. Centros de enseñanza andaluces y centros privados catalanes, como grupos de control.. Realiza un estudio teórico sobre el tema. Desarrolla una investigación práctica mediante un cuestionario y expone sus resultados.. Cuestionario.. Tablas numéricas.. Hay influencia del nivel de enseñanza en el tipo de práctica educativa realizada en el aula. La práctica educativa instruccional y la regulativa están íntimammente relacionadas, de forma que cuando una presenta valores abiertos, la otra también, y viceversa.. Reflexión sobre el cambio de un modelo educativo tradicional a otro más democrático, abierto, basado en pedagogías invisibles. Se debe reorganizar la práctica educativa para tratar en el aula la desigualdad entre categorías sociales. Buscar modelos que permitan relaciones menos marcadas en categorías sociales y más abiertas a la interacción..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el Sistema Educativo suizo y su contexto en la perspectiva del estudio de sus posibles aportaciones a la organización de la administración educativa de la España de las Autonomías. Describir y comprender el Sistema Educativo suizo. El Sistema Educativo suizo. Descripción del Sistema Educativo suizo: niveles de enseñanza, legislación y administración, competencias (infraestructura, planificación, presupuestos, profesorado), lengua de enseñanza y contexto. Análisis comparativo del Sistema suizo respecto al Sistema Educativo español. Propuestas para el Sistema Educativo español. Observación directa. Documentación legislativa del país. Organigramas. Análisis de documentos. Diagramas de barras. Semicírculos. No son los sistemas educativos los que configuran a las sociedades, sino que cada sociedad o país produce un sistema educativo acorde con su propia estructura, funcionamiento e idiosincrasia. La organización educativa suiza puede aportar soluciones muy experimentadas y con resultados satisfactorios a la organización educativa española. El sistema administrativo suizo por cantones es equiparable al Estado de autonomías español, lo cual favorece la posibilidad de crear en éste último soluciones para sus dificultades a partir del ejemplo suizo. Las dificultades para su realización se centran básicamente en la coordinación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el desarrollo de la política educativa a partir de la estructura del Estado y de su política económica, durante los años 1978-1986, tiempo en el cual se implementó el Plan de Integración Nacional (1978) y el Plan Cambio con Equidad (1982-1986).. El objeto de estudio es la política educativa colombiana.. Realiza un estudio histórica que incluye un análisis de la situación económica y el proceso que ha seguido desde la administración de Julio César Turbay (1978-1982) de filiación liberal, hasta el gobierno de Belisario Betancur del partido conservador (1982-1986), los planes de desarrollo económico, la deuda externa, ... y sus consecuencias en la política educativa y social de Colombia. Se basa en documentos y cifras de distintos organismos colombianos e internacionales. Elabora conclusiones donde identifica las principales problemáticas de la aplicación de las políticas educativas en estos periodos.. Bibliografía, estadísticas.. Analisis de contenido.. Las políticas educativas estatales son en la prática inexistentes. La problemática más relevante en la medida que habla de toda la estructura social es el fenómeno de la deserción estudiantil, como resultatnte de las condiciones socio-económicas que requiere la presencia activa de los niños en las tareas productivas para asegurar la supervivencia familiar.. El Estado no cumple con sus obligaciones esenciales educativas y si lo hace es de manera discriminatoria favoreciendo unas poblaciones sobre otras. Existe una ausencia de políticas sistemáticamente de educación lo que provoca toda una serie de carencias educativas: calidad de enseñanza, falta de recursos, diferencias entre escuelas privadas y públicas, precariedad de la profesión docente, falta de expectativas laborales, ....

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

1) Comprobar si la teoría de Antonio Gil de Zárate sobre la función del Estado es competente o no. 2) Constatar si la libertad de enseñanza: -es una piedra de toque de la verdadera democracia; -es uno de los principios fundamentales de toda política educativa. 3) Hacer ver que sin educación familiar no es posible: -la educación en la libertad ni la libertad de enseñanza; -la formación personal y que sin ésta será imposible todo cambio social. 4) Buscar otra solución más justa e igualatoria a la elección de las familias, cualesquiera que sea su posición, del tipo de educación y escuela que prefieren y comprobar si la educación es una labor cooperativa y dentro de la cual los agentes principales y naturales son la familia y el Estado. Ideas centralistas y monopolizadoras de Antonio Gil de Zárate, en torno a estos temas: derechos de la familia, función del Estado, familia-Estado, la familia como institución educativa, y la libertad de enseñanza. Estudio crítico de los principios político-pedagógicos de Antonio Gil de Zárate basándonos fundamentalmente en su obra 'La Instrucción Púlica en España', que consta de tres volúmenes y es la única fuente de su pensamiento político pedagógico. Los derechos de la libertad de enseñanza se fundamentan en los derechos de la familia, pero no en el temor de que el Estado llegue a esclavizar el pensamiento o dar la educación torcida; al Estado no le corresponde este derecho a educar, ni a la persona el de ser educada, como no sea de acuerdo con las convicciones de la familia y eso sí, ordenadas al bien común. La educación familiar está en la base de la educación moral. Antonio Gil de Zárate no tiene razón al decir que la familia no puede educar porque dejaría al Estado un miembro inútil y un funesto legado. Es partidario de una libertad, pero controlada.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer las dificultades del alumnado para aprender los conceptos y el vocabulario de los textos trabajados. Saber qué recursos se utilizan para el proceso de aprendizaje de la lectura en personas adultas por parte del profesorado. Tres maestros, tres alumnos del nivel neolector, cuatro del nivel de Certificados y ocho del de Graduado. Desarrolla un marco teórico sobre la formación de personas adultas y la comprensión lectora y vocabulario. Lleva a cabo el trabajo de campo elaborando entrevistas y trabajando textos del alumnado, y establece los resultados y conclusiones. Realiza una propuesta para mejorar la práctica educativa en la enseñanza del vocabulario y conceptos y en las estrategias de lectura y comprensión. Entrevistas pretest y posttest, trabajo de campo, grabación en vídeo. Búsqueda y selección de regularidades o categorías en las sesiones didácticas y entrevistas. Sobre las dificultades para aprender vocabulario: problemas de pronunciación y en mejorar el conocimiento previo de las palabras. Sobre los conceptos: es difícil conectar concocimientos previos con nuevos, los conceptos científicos no se sitúan en la categoría adecuada. Sobre los recursos del profesorado: se utilizan enseñanzas tanto de tipo directo como indirecto, se ayuda a construir el conocimiento mediante informaciones, evaluaciones y correcciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el discurso regulativo en los centros de Enseñanza Primaria y Secundaria de Catalunya, partiendo de la teoría creada por el sociólogo Basil Bernstein y desarrollada hasta la actualidad. Poner de relieve las prácticas regulativas y el discurso pedagógico. Equipos directivos de 652 centros públicos de Primaria y Secundaria catalanes. Grupos control: centros privados catalanes y públicos andaluces. Describe la teoría bernsteiniana de forma teórica. Realiza dos tipos de cuestionarios, uno para grupos directivos (primera investigación) y otro para tutores de cursos (segunda investigación). Analiza la práctica educativa para contrastarla con el discurso teórico. Desarrolla las conclusiones y las sugerencias. Cuestionarios ad hoc. No existen diferencias importantes entre los discursos educativos de Primaria y los de Secundaria, aunque los centros de Secundaria presentan valores más abiertos que los de Primaria. El discurso educativo es generalmente cerrado, y los valores desarrollados en el aula también. El sistema educativo está fuertemente estructurado y las relaciones que se llevan a cabo, consecuentemente, también. Comprender la realidad escolar como una reproducción de esquemas sociales permitirá realizar cambios en ella. El uso de pedagogías invisibles o activas permitirá al alumnado una mejor adaptación a la nueva realidad escolar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Definir la sordera y situar la deficiencia auditiva a nivel conceptual tratando el funcionamiento y composición del sistema auditivo contemplando, según Fischer y Magriñà, las características de la sordera y la sordomudez. Señalar la etiología, los métodos de corrección mediante medicación, cirugía, prótesis y ayudas técnicas. Recoger la socialización del deficiente auditivo. Realizar una programación individualizada en el Centro de Reeducación Auditivo de Sabadell. Programación individualizada de una niña de 10 años que fue diagnosticada cofótica a los dos años, sordera por embriopatía rubeólica y un cuadro grave de inmadurez bioeléctrica cerebral. Recoge el historial médico del caso, el historial de la institución, las consecuencias del momento actual del sujeto en la institución. Formula una hipótesis de trabajo y la tarea a realizar en cuatro áreas: la lectoescritura, el cálculo, los hábitos y las experiencias según los centros de interés. Concluye que el lenguaje es la herramienta clave para la socialización de los sujetos con deficiencia auditiva, por esta razón la educación precozresulta muy interesante. En la historia de la educación del sujeto aparece el dilema de qué lenguaje utilizar, considerando que el lenguaje le ayudará a superarse dentro de su discapacidad. Respecto a la práctica educativa realizada concluye que los resultados son satisfactorios porque se ha llegado a aprendizajes que en grupo hubieran sido imposibles de realizar. La herramienta del lenguaje de signos resultó muy útil para este caso.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Reflejar la importancia de la utilización de la técnica de planificación de estrategias de intervencion, gestión y organización educativa por parte del educador dentro del trabajo comunitario. Presentar la técnica que favorece el desarrollo del proceso educativo en espacios de la vida cotidiana. Analizar la figura del educador como profesional y por último, presentar el proceso de intervención educativa de un educador especializado durante el período de formació. Realizar la planificación con un sujeto de 16 años en un centro urbano de Rubí. Un sujeto adolescente con una patología psicótica y falta de control. Adoptado a los tres años por ser maltratado por sus padres biológicos. Ingresado en un centro urbano de Rubí (Barcelona). Se realiza una evaluación inicial del entorno, de los sujetos, de la institución y del educador. Evalúa los recursos y, posteriormente, se evalúan diferentes estrategias de intervención y la programación. Se propone la realización, tras la aplicación, de otra evaluación para reprogramar si se considera necesario. El programa de intervención a nivel teórico concluye que se hace necesaria la consolidación del vínculo entre el educador y el sujeto, así como ofrecer la posibilidad de establecer intercambios entre los agentes educativos implicados mediante la técnica de planificación expuesta, estableciendo prioridades comunes y calculando los propios límites de la acción educativa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar que la acción educativa por medio del trabajo y el taller como un centro de vida cotidiana estructruan la personalidad del niño o adolescente, ayudando a la integración participativa y crítica, transformando la realidad en la medida que colabora o modifica los hábitos, se prepara para participar y desarrollar el sentimiento de afectividad y su autoestima. Realizar una práctica educativa no docente en este ámbito para mejorar la calidad de vida del joven inadaptado. Centrar la intervención en la importancia del entorno en la tarea educativa. Niños y adolescentes, de 7 a 18 años, con problemas de inadaptación, desestructuración personal, problemas familiares, desescolarización, perturbaciones de tipo psicológico o transtornos de conducta. Realiza una práctica educativa no docente desde el marco de la pedagogía psico-socio-dinámica aplicada por equipos interdisciplinarios, con un programa para la formación integral de sujetos inadaptados socialmente. El programa está centrado en el taller y se estructura en dos etapas: la primera para trabajar las carencias educativas, evolutivas y cognitivas. Se trabajan las herramientas partiendo de las más básicas (la mano) hasta las utilizadas para tareas constructivas de transformación de la materia. Se procura un trabajo reflexivo sobre las ideas, la observación, la síntesis y la aplicación del lenguaje. Organiza la estructuración personal de los sujetos mediante la incorporación de la cultura del espacio (análisis de su vivienda, de el parque, la calle, los monumentos históricos, etc.). La segunda parte del programa se centra en el asentamiento de los conocimientos del taller, donde se utilizan las herramientas conocidas, desde la abstracción a la materialización de sus utilidades, o viceversa. Se incorpora lenguaje técnico. Se inicia el trabajo colectivo. El trabajo realizado en el taller es inversamente proporcional a la producción y directamente proporcional al aprendizaje intelectual. Los conflictos debidos a la diferencia de ritmos dentro del taller alcanzan niveles altos al inicio, en la medida que se produce el asentamiento empieza a decrecer. Se desarrolla la responsabilidad, el compromiso con los amigos, los compañeros y con el barrio en general. Asumir globalmente la problemática social ayuda a sensibilizar la población y posibilita la formación integral del niño o adolescente a través de la práctica educativa. Para combatir las situaciones de marginación se debe dar a la actuación educativa un contenido cada vez más culto. Una enseñanza de ocupación laboral ayuda a satisfacer las necesidades físicas, biológicas y mentales mediante las cuáles se socializan las personas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Definir los objetivos de un pretaller. Establecer los procesos de aprendizaje en el taller de carpintería y su incidencia en el desarrollo de habilidades manuales. Reflejar la experiencia educativa en el pretaller Àuria de Formación Laboral de Igualada. Formar globalmente en los hábitos comunes de los trabajadores a un grupo de alumnos disminuidos, dotarlos de autonomía y conocimientos generales que permitan la integración social. Realizar una formación técnica inicialmente polivalente. 17alumnos del centro Àuria divididos en dos subgrupos: uno de 8 alumnos (6 chicas y 2 chicos) que están cursando segundo y tercero de EGB; otro subgrupo de 9 alumnos ( 6 chicos y 3 chicas) que por sus características no pueden realizar un trabajo escolarm y reciben la preparación para en trabajo y el desarrollo social. Realiza observaciones directas, programa actividades para crear y mantener hábitos de trabajo. Valora y da confianza a los alumnos para estimularlos y motivarlos en su trabajo. Busca pautas de trabajo de forma conjunta con los padres. Trabaja las herramientas (martillo, sierra, barrena, destornillador) para adquirir habilidades manuales. Realiza un informe individualizado de cada alumno. La observación directa, participante. Realiza un informe especificandolas necesidades de cada sujeto según diferentes factores: el informe médico;el Informe social del alumno; Tests de inteligencia WISC, Goodenough y Bender; Tests de Psicomotricidad Hilda Santucci; Tests de personalidad CAT. Recoge muestras de los trabajos gráficos de los alumnos y fotografias de los mismos durante el trabajo del pretaller. La práctica educativa se valora positivamente, a pesar de los obstáculos encontrados relacionados con la falta de colaboración con la familia, la limitación de horario y la falta de recursos económicos. Concluye que para conseguir los objetivos propuestos se tiene que conseguir un buen clima social que permita al alumnado expresarse libremente, adquiriendo confianza en sí mismo, dando así pie a la reestructuración de la personalidad del sujeto. La prospectiva de la investigación hace hincapié en la educación para la libertad, para preparar al sujeto para la vida autónoma.