1000 resultados para Patología celula


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del siguiente trabajo es describir las características de la enfermedad celíaca, y sus expresiones más frecuentes en la cavidad bucal. Las manifestaciones de esta patología pueden ser divididas en formas típicas y atípicas. Las formas atípicas saben mostrar alteraciones extra-intestinales entre las cuales los signos orales suelen constituir las señales iniciales de la enfermedad y podrían orientar al diagnóstico precoz de la misma, favoreciendo a implementar las medidas preventivas adecuadas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presentamos un informe sobre un caso clínico incompleto de un Síndrome de Melkersson-Rosenthal (SMR). Los motivos de la presentación son: la baja frecuencia de aparición de esta patología, el manejo diagnóstico llevado a cabo en nuestro pacien- te, el estudio detallado de esta enfermedad, las dificultades terapéuti- cas que ofreció este caso, y el intercambio de experiencias que pudiera resultar de esta presentación. Fue estudiado minuciosamente para con- firmar el proceso clínico, histológico, ver las posibles etiologías, diag- nósticos diferenciales. Finalmente se establecieron acciones terapéuti- cas con variados resultados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo realizado por enfermeros profesionales pretende establecer si existe alta prevalencia de sobrepeso y obesidad en la población escolarizada de la ciudad de Malargüe y cuáles son las causas que conducen a esta patología silenciosa. Los objeticos de este trabajo son: determinar si los malos hábitos alimentarios y el sedentarismo son los causantes de la prevalencia del sobrepeso y la obesidad en la población pediátrica de la ciudad de Malargüe que concurrieron al ciclo lectivo en el año 2010; indagar sobre los hábitos alimentarios y actividades que realiza este grupo etario e identificar los posibles factores de riesgo asociados a la obesidad a los que se expone la población pediátrica de la ciudad de Malargüe.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio tiene como finalidad determinar en qué medida influye el estilo de vida en la hipertensión arterial, en la población atendida regularmente en el centro de salud Los Campamentos. Esta comunidad es rural, se encuentra a 16 km de la ciudad de General Alvear, en la provincia de Mendoza. Para determinar dicha influencia se utiliza un diseño metodológico cuantitativo, de tipo descriptivo con un corte transversal. La muestra se extrajo de toda la población adulta que se encuentra registrada con HTA. Los datos se obtuvieron por medio de una encuesta estructurada a través de la cual se pudo obtener resultados sobre la prevalencia de la patología según sexo y edad, el nivel educativo alcanzado, la realización de actividades físicas, la dieta hipo sódica que requiere la HTA y el apoyo y contención que el paciente recibe por parte de la familia. Por último se detalla un análisis de los resultados, la interpretación de los mismos y se realizan recomendaciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Diabetes mellitus es una enfermedad que afecta a todos los Individuos sin distinción alguna de edad, sexo ni nivel económico. Constituye la tercera causa de mortalidad a nivel mundial. En los últimos tiempos, producto del ritmo de la vida y diversos problemas se ha notado una reincidencia en la patología Diabetes en el servicio de clínica médica del Hospital Enfermeros Argentinos de General Alvear. Se toma para esta investigación una población de 40 personas diabéticas internadas en el servicio de clínica médica con una muestra de 20 pacientes reincidentes, desde el mes de Enero de 2013 hasta el mes de abril 2013. Los objetivos de este trabajo son: conocer las causas o factores por los que reinciden los pacientes con patologías diabéticas, definir si la educación es una buena estrategia para disminuir o anular la reincidencia y conocer el grado de escolaridad y los conocimientos previos del paciente sobre la enfermedad para utilizar vocabulario específico y adecuado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El complejo VIH-SIDA puede desarrollar clínicamente una gran variedad de manifestaciones dermatológicas, 90% de los pacientes presentan alguna manifestación en piel, mucosas o anexos. Las mismas han sido clasificadas en infecciosas y no infecciosas para su mayor comprensión. Se puede observar patología exclusiva asociada a la enfermedad y/o entidades dermatológicas comunes, como la dermatitis seborreica, las verrugas genitales o el herpes zoster pero con presentaciones atípicas, extensas y resistentes al tratamiento. Se comunica una serie de pacientes que presentaron manifestaciones dermatológicas no infecciosas en el contexto de infección por VIH.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los flavonoides, compuestos fenólicos, son los pigmentos responsables de la coloración de las flores, frutos y hojas, presentes en las uvas y en otros frutos como las moras, frambuesas, arándanos entre otros. Tienen actividad antioxidante comprobada. El daño tisular oxidativo y la apoptosis, pueden ser atenuados por las antocianinas, un subgrupo de los flavonoides, en células aisladas cultivadas de tejidos orales humanos. En este trabajo se describen las bases farmacológicas para la aplicación de las mismas en el tratamiento de las patologías orales donde está comprobado el stress oxidativo como vía patogénica de las mismas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Hepatitis "E" es una enfermedad de distribución global, con morbilidad y mortalidad significativa, cuya incidencia ha aumentado en los últimos años. Con el propósito de potenciar la sospecha diagnostica de esta patología, se realiza una reactualización a partir de la presentación de 3 casos ocurridos en el Hospital Lagomaggiore de la Ciudad de Mendoza, Argentina.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio tiene por finalidad conocer el perfil psicosocial de estudiantes de carreras docentes que, además, son madres. Para ello, se analizan algunos factores psicosociales que podrían estar vinculados al logro académico, tales como la asertividad, las estrategias de afrontamiento y el desarrollo de conductas resilientes. Además, se profundiza en las principales valoraciones que presenta este grupo en relación con la educación, su elección vocacional, su trayecto formativo y el rol docente, principalmente. Justifica el estudio de estos factores la evidencia de que la Psicología está virando desde una postura focalizada en la patología y sus factores predisponentes, hacia un enfoque centrado en variables salugénicas o protectoras, que posibilitan el desarrollo de mecanismos adaptativos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el teatro griego clásico, el imaginario de la enfermedad trasunta aspectos significativos de las relaciones entre tragedia y medicina hipocrática; en él ocupa un lugar central la metáfora agonal. A partir de este presupuesto, el presente trabajo se centrará en el análisis de la metáfora agonal en Orestes de Eurípides (408 a.C.). Imágenes provenientes del campo atlético y militar, asociadas a la marcada presencia del término agón, reflejan en esta tragedia euripidea tardía la violencia de la locura. El objetivo del presente trabajo será demostrar de qué modo este imaginario singular muestra en el drama aspectos conflictivos de la indisociable relación entre el matricida y su nósos, y revela la patología de la locura como irrupción de una lucha entre fuerzas que pugnan en el interior del mismo Orestes

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las enfermedades cardiovasculares son consideradas la principal causa de muerte de hombres y mujeres en todo el mundo, así como también en nuestro país. Existe en la bibliografía un número identificado de factores de riesgo que incluye el sedentarismo, el consumo de tabaco, una inadecuada dieta alimenticia, el distrés personal y laboral, la tendencia a la ira-hostilidad, la ansiedad y la depresión, los cambios sociales vinculados a los niveles socioeconómicos, y las catástrofes naturales y artificiales. Si bien estos factores de riesgo explican una condición favorable a su aparición, dando cuenta de una enfermedad arterial crónica, la presentación clínica del evento cardiovascular es habitualmente abrupta. Más de la mitad de los pacientes con infarto no son precedidos por patología previa o siquiera síntomas. La literatura científica ha estudiado la activación de los síndromes coronarios agudos, prestando un especial interés a la idea de que los comportamientos y las emociones pueden desencadenar ('gatillar") eventos cardíacos en personas susceptibles. La situación psicológica desencadenante puede ser un acontecimiento aparentemente banal si se la considera y valora de manera objetiva. Sin embargo, su importancia radica en su repercusión psicológica y en la significación que adquiere para el propio paciente en el contexto de sus vivencias actuales y pasadas. La investigación cualitativa aportada por los casos explorados a través de la corriente narrativa en medicina y psicología, y por los casos investigados mediante métodos psicoanalíticos constituyen las fuentes posibles de información acerca de los conflictos recientes vividos por los pacientes con síndrome coronario agudo. Objetivos y metodología: En el Servicio de Cardiología del Hospital de Alta Complejidad en Red 'El Cruce', de Florencio Varela, hemos comenzado a desarrollar un proyecto de investigación clínica con el propósito de evaluar en una serie de pacientes ingresados con diagnóstico confirmado de infarto agudo de miocardio o angina inestable, la prevalencia de situaciones emocionales negativas intensas estereotípicas en las horas o días previos al evento coronario. Para tal objetivo son realizadas entrevistas semidirigidas a cargo de un profesional psicólogo, a pacientes menores de 65 años de edad, en las cuales se toma en especial consideración el relato de la historia de vida reciente del paciente junto a posibles situaciones conflictivas previas que puedan acompañar el cuadro coronario agudo, la trama familiar y las personas significativas, el contexto e historia laboral, y la vida sexual del paciente. El estado de conciencia inadecuado para el interrogatorio y la existencia de eventos coronarios previos constituyen los criterios de exclusión para esta investigación. A su vez, se evaluará la correlación entre los hallazgos obtenidos en las entrevistas y una serie de test y cuestionarios reconocidos en la exploración de los factores emocionales en este tipo de pacientes: el Inventario de Hostilidad de Buss-Durkee y el score de situación de ira, la Escala de Depresión y Ansiedad Hospitalaria (HADS), el cuestionario Beck de depresión y el Cuestionario de Eventos Vitales. La reiteración en un porcentaje relevante de los casos de la identificación de la situación conflictiva estereotípica permitiría un avance significativo en esta línea de investigación fisiopatológica y psicológica, la ampliación del conocimiento relativo al síndrome coronario agudo, y facilitaría, a su vez, la elaboración de estrategias psicoterapéuticas orientadas al tratamiento y a la modificación pronóstica de la enfermedad

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Sociedad Internacional para el Estudio de la Escoliosis (Scoliosis Research Society) la define como "una curvatura lateral de la columna con rotación de las vértebras dentro de la curva". La escoliosis idiopática es una patología de origen multifactorial que causa una alteración en la postura corporal. La indicación de diferentes técnicas de gimnasia postural ha sido una práctica habitual como parte del tratamiento conservador de la escoliosis idiopática lev (EIL) en niños y adolescentes. Al realizar una búsqueda bibliográfica sobre estudios que traten el tema de la gimnasia correctiva en el tratamiento de la escoliosis idiopática se comprobó que no existe evidencia científica que pruebe que se produzca una reducción de la curva escoliotica con el ejercicio físico. Esto motivo a realizar un trabajo con el objetivo de determinar de qué manera influye en la evolución de la escoliosis, la aplicación de un programa de reeducación postural en una población infantojuvenil, que padece de escoliosis idiopática leve Para este estudio analizarán los resultados de un programa de entrenamiento realizado por un grupo de niños y adolescentes con escoliosis idiopática leve, comparándolos con otro grupo de similares características que no realizo ningún tipo de entrenamiento. Como resultado se evidenciaron efectos positivos que pueden justificar el uso del ejercicio físico como parte del programa de tratamiento de esta patología

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las lesiones agudas de rodillas son muy conocidas en el entorno del deporte: roturas de meniscos, de ligamentos cruzados, esguinces, pero lo más común es que aparezcan patologías por sobrecarga que comienzan con un dolor de baja intensidad que con el tiempo pueden llegar a provocar importantes problemas. La rodilla es la mayor articulación del cuerpo, está rodeada por grandes músculos que aunque proporcionan movilidad y fuerza, provocan estrés que se agudiza cuando hay desequilibrios de fuerza o flexibilidad; sin contar posibles alteraciones anatómicas. Aunque cada una de las patologías participa de varios mecanismos patogénicos, para plantear protocolos basados en la biomecánica correcta, podemos clasificar las patologías según su mecanismo etiopatogénico y patomecánico y, diseñar ejercicios de Pilates buscando el mejor resultado. Así, los 3 grupos de entidades que comprenden el 95de la patología médica de rodilla son: Síndromes de estrés articular, Síndromes comprensivos, Síndromes de tensión intersercional. Mediante el método Pilates, la abordaremos buscando la disminución de la inflamación y el dolor; movilización pasiva y activa para impedir rigideces y lograr mayor amplitud de movimiento; propiocepción; reentrenamiento de fuerza muscular y alineamiento; rehabilitación de gestos funcionales y coordinados, etc, contribuyendo a la recuperación y prevención de lesiones

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La obesidad fue declarada en el año 1997 por la OMS la epidemia del siglo XXI, siendo la enfermedad no transmisible más prevalente en el mundo. En virtud de esta situación, surge la necesidad de conocer aspectos relevantes de esta patología, para darle un correcto abordaje en su tratamiento a través de la actividad física, basado en la evidencia científica. Se acepta que el efecto del ejercicio físico en la pérdida de peso es generalmente modesto, sin embargo, es significativo su valor como factor de mantenimiento del peso a lo largo del tiempo y como prevención de una ulterior re ganancia, debido a la compleja serie de cambios metabólicos y psicológicos, como así también, a la modificación del apetito y del metabolismo basal de quienes lo practican. Pero más allá de esto, tiene importantes efectos en el tratamiento de las enfermedades asociadas al sobrepeso u obesidad (o comorbilidades), que son independientes de la pérdida de peso. Es el objetivo de esta ponencia, plantear los fundamentos fisiológicos y fisiopatológicos, que justifican la prescripción de actividad física con características particulares, en aquellas personas con exceso de tejido adiposo, condicionante de enfermedad

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En El Malestar en la Cultura, S. Freud afirma que el sufrimiento acecha al ser humano desde tres fuentes: los lazos con el prójimo, la relación con la naturaleza y el vínculo con el propio cuerpo. Si nos detenemos a pensar en este último punto, acaso el dolor se nos presente como la experiencia paradigmática que ilustra la relación con el propio cuerpo como fuente de malestar. El contexto de realización del presente trabajo involucra la participación de su autor en un equipo interdisciplinario perteneciente a un hospital público que atiende pacientes que padecen enfermedades orgánicas graves. Su objetivo es abordar la problemática del dolor, acontecimiento central en la vida cotidiana de dichos pacientes, como experiencia subjetiva. Esto supone poner en tensión la concepción biomédica tradicional del dolor (que lo reduce a una mera sensación derivada mecánicamente de una lesión orgánica) con desarrollos basados en disciplinas varias, que conceptualizan el dolor como percepción compleja anclada en variables subjetivas, culturales y sociales. A estos fines se discuten las concepciones biomédicas que abordan el dolor como mero epifenómeno de lo orgánico, acorde con la reducción del cuerpo a la dimensión de organismo biológico. Someramente, dichas concepciones tratan el dolor como un simple suceso bioquímico, basándose en los supuestos mecanicistas de la medicina tradicional moderna. Como contrapartida, se trabajan referencias bibliográficas provenientes de diversas disciplinas que cuestionan dicha concepción mecanicista, heredera de la partición cartesiana entre cuerpo y espíritu, considerando especialmente algunos aportes provenientes del psicoanálisis, que permiten pensar la articulación entre dolor, sujeto, cuerpo y demanda. El dolor y la angustia constituyen experiencias fundamentales de la existencia humana, que involucran al cuerpo de manera radical, y establecen relaciones complejas entre sí. Así, la referencia al dolor físico impresiona en algunos pacientes como una manera de darle una forma nombrable a su malestar. El dolor es sin duda algo que se percibe bajo modalidades de relación con el cuerpo que son propios de cada sujeto, de allí la preservación de una cierta marca de intimidad 'década quien con su dolor'; pero el propio dolor entra a la vez en un circuito de relaciones intersubjetivas, donde se plasman demandas dediversa índole. Se dirige al otro, al médico por caso, como un pedido de alivio. Pero los sujetos establecen con su dolor relaciones que no siempre resultan tan lineales, de allí que el dolor pueda cobrar valores disímiles, y jugar en las relaciones con los otros de modos variados. Desde 'aguantarse el dolor', hasta 'hacerse el que le duele' (el dolor como demanda al Otro, tal como atestigua con frecuencia la queja somática en los niños). Incluso que alguien llegue a 'querer (y pedir) que le duela un poco'. La situación de enfermedad grave y la experiencia de dolor colocan al sujeto en una posición de radical dependencia del otro, actualizando la estructura de la situación original bajo la que venimos al mundo. Se intenta demostrar que todo intento de abordaje interdisciplinario del dolor nos instala indefectiblemente en el terreno de la subjetividad, más allá de los impasses del organismo. '(...) que una patología esté ligada o no a una causalidad orgánica, es la cuestión del sujeto lo que está en juego para el psicoanálisis. Aún cuando una patología orgánica priva de ciertos medios, se trata de estar atentos a los que se manifiesta del lado del sujeto, la elección que puede operar el sujeto más allá de los impasses de su organismo' F. Ansermet, Medicina y psicoanálisis en interfase, (en revista Quarto, no 59. ECF (1996))