1000 resultados para PSICOLOGIA DEPORTIVA


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

No son pocos los discursos que la concepción moderna de la educación ha tendido a universalizar y a generalizar. La simple observación asistemática permite afirmar que el campo de la enseñanza deportiva se ha caracterizado tradicionalmente por concepciones generales y prácticas tanto universales como totalizadoras. Campo que se ha estructurado a partir de verdades inobjetables, discursos dogmáticos, con actores estereotipados, plagados de argumentos orientados siempre hacia la búsqueda de la norma como principio constitutivo para la enseñanza y en el que la aptitud física se ha entendido como objetivo a lograr, o lo que es más grave aún, como herramienta de categorización y definición del otro. Por lo tanto, el trabajo que aquí se presenta, da cuenta que la Biología, al establecer las diferentes formas de concepción y de intervención, y a pesar de ciertas formas progresistas desde donde se proclaman cambios fundamentales -la Iniciación Deportiva-, es la que gobierna ideológicamente el mundo de estas prácticas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El equipo interdisciplinario que conformamos está integrado por médicos de diferentes especialidades, profesores universitarios de educación física con diversos recorridos de estudio; todos ellos con una fuerte relación al deporte, tanto personal como laboral. Este equipo de trabajo no sólo cuenta con sus integrantes, sino que busca la participación, la experiencia y el conocimiento de agentes relacionados con el deporte, con el objetivo de recabar información y experiencia; además de acercarles a ellos nuestra ayuda específica en la salud deportiva. Nuestro objetivo aquí es explicitar el trabajo como equipo interdisciplinario realizado en el centro de salud deportiva, del Hospital Zonal Ramón Carrillo, en la Ciudad de San Carlos de Bariloche. Explicitaremos el recorrido que ha realizado este equipo hasta el momento, los logros incipientes y los objetivos a alcanzar a corto y largo plazo, con la metodología del trabajo en red. Queda en evidencia que este es un proyecto de gestión en desarrollo. "Trabajo en equipo, respeto por el otro, juego limpio, solidaridad, placer por jugar, compañerismo, integración, esfuerzo e inclusión social son algunos de los valores que se promueven desde el deporte social con el fin de que todos podamos trasladarlos desde el deporte a nuestra vida cotidiana." (Lüscher, 2011:1)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La vida social en las sociedades occidentales y orientales del mundo en que vivimos se encuentra atravesada por la creencia que el sexo, definido por las diferencias corporales biológicas entre lxs 1 sujetos, puede caracterizarse dicotómicamente: varones y mujeres, cada cual con sus particularidades totalmente prejuzgadas y con una diferencia absoluta pero complementaria entre ellos. Del mismo modo, este pensamiento se replica en las prácticas deportivas del mundo occidental, donde a cada sexo se les asignan deportes específicos según las características estereotipadas que poseen lxs individuxs. Personalmente me he sentido marginado y calificado erróneamente al ser un practicante de una disciplina considerada femenina. Los modelos de clases de educación física muchas veces adhieren a esta política machista, es por esto que en el marco del seminario que se dictó me permitiré concluir el trabajo conuna propuesta pedagógica que critique este modelo e invite tanto a lxs docentes, directivxs y estudiantes a recapacitar al respecto

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En perspectiva histórico-crítica de corto plazo, se analiza la evolución de los planes de estudio de educación física en la Universidad de León desde su implantación en 1987. Aunque es un estudio de un caso, se plantea como ejemplo del proceso de transformación de dichos estudios en España en los últimos 25 años. De la comparación de los datos se colige que los mencionados estudios han sufrido una transformación profunda que se cifra en una paulatina sustitución de la formación humanística, social y pedagógica por la formación técnico-deportiva. Se analizan los mecanismos de legitimación de los cambios y a modo de estudio prospectivo se plantea que el nuevo perfil de los titulados puede redefinir el significado y las funciones de la educación física escolar a medio plazo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

No son pocos los discursos que la concepción moderna de la educación ha tendido a universalizar y a generalizar. La simple observación asistemática permite afirmar que el campo de la enseñanza deportiva se ha caracterizado tradicionalmente por concepciones generales y prácticas tanto universales como totalizadoras. Campo que se ha estructurado a partir de verdades inobjetables, discursos dogmáticos, con actores estereotipados, plagados de argumentos orientados siempre hacia la búsqueda de la norma como principio constitutivo para la enseñanza y en el que la aptitud física se ha entendido como objetivo a lograr, o lo que es más grave aún, como herramienta de categorización y definición del otro. Por lo tanto, el trabajo que aquí se presenta, da cuenta que la Biología, al establecer las diferentes formas de concepción y de intervención, y a pesar de ciertas formas progresistas desde donde se proclaman cambios fundamentales ?la Iniciación Deportiva-, es la que gobierna ideológicamente el mundo de estas prácticas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de investigación se realizó como tesis de Maestría en Ciencias Sociales en la UNLP dirigida por el Prof. Osvaldo Ron (UNLP), e indaga desde las ciencias sociales la aplicación de la comunicación como herramienta estratégica de trabajo en las organizaciones, en particular aquellas que se dedican al deporte profesional. Desde la experiencia de la Asociación Civil Bahía Blanca Basket como caso de estudio se plantean ideas que pretenden aportar conocimiento a un campo de estudio en desarrollo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El equipo interdisciplinario que conformamos está integrado por médicos de diferentes especialidades, profesores universitarios de educación física con diversos recorridos de estudio; todos ellos con una fuerte relación al deporte, tanto personal como laboral. Este equipo de trabajo no sólo cuenta con sus integrantes, sino que busca la participación, la experiencia y el conocimiento de agentes relacionados con el deporte, con el objetivo de recabar información y experiencia; además de acercarles a ellos nuestra ayuda específica en la salud deportiva. Nuestro objetivo aquí es explicitar el trabajo como equipo interdisciplinario realizado en el centro de salud deportiva, del Hospital Zonal Ramón Carrillo, en la Ciudad de San Carlos de Bariloche. Explicitaremos el recorrido que ha realizado este equipo hasta el momento, los logros incipientes y los objetivos a alcanzar a corto y largo plazo, con la metodología del trabajo en red. Queda en evidencia que este es un proyecto de gestión en desarrollo. "Trabajo en equipo, respeto por el otro, juego limpio, solidaridad, placer por jugar, compañerismo, integración, esfuerzo e inclusión social son algunos de los valores que se promueven desde el deporte social con el fin de que todos podamos trasladarlos desde el deporte a nuestra vida cotidiana." (Lüscher, 2011:1)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

In the context of demands by the European feminist movement at the beginning of the 20th century, in Spain women’s sport flagged up aspirations to what were considered to be male practices. The first experiences of women in football stand out because of their use of the media to appear as a symbol of social transformation to modernity in the 20th century. It was not in vain that women’s football highlighted the demands of the feminist movements, although it did come up against male disapproval from an opposing group. The research sets out from a bibliographical and media review of specialist press and sports news of the time. Other current studies have also been considered in order to place it in a social and historical focus on sport. This has enabled us to highlight that football in Spain was established as an unequivocal space for (re) producing male hegemony where women were relegated to the representation of a symbolic ritual in a scenario of accessory and condescension.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La vida social en las sociedades occidentales y orientales del mundo en que vivimos se encuentra atravesada por la creencia que el sexo, definido por las diferencias corporales biológicas entre lxs 1 sujetos, puede caracterizarse dicotómicamente: varones y mujeres, cada cual con sus particularidades totalmente prejuzgadas y con una diferencia absoluta pero complementaria entre ellos. Del mismo modo, este pensamiento se replica en las prácticas deportivas del mundo occidental, donde a cada sexo se les asignan deportes específicos según las características estereotipadas que poseen lxs individuxs. Personalmente me he sentido marginado y calificado erróneamente al ser un practicante de una disciplina considerada femenina. Los modelos de clases de educación física muchas veces adhieren a esta política machista, es por esto que en el marco del seminario que se dictó me permitiré concluir el trabajo conuna propuesta pedagógica que critique este modelo e invite tanto a lxs docentes, directivxs y estudiantes a recapacitar al respecto

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En perspectiva histórico-crítica de corto plazo, se analiza la evolución de los planes de estudio de educación física en la Universidad de León desde su implantación en 1987. Aunque es un estudio de un caso, se plantea como ejemplo del proceso de transformación de dichos estudios en España en los últimos 25 años. De la comparación de los datos se colige que los mencionados estudios han sufrido una transformación profunda que se cifra en una paulatina sustitución de la formación humanística, social y pedagógica por la formación técnico-deportiva. Se analizan los mecanismos de legitimación de los cambios y a modo de estudio prospectivo se plantea que el nuevo perfil de los titulados puede redefinir el significado y las funciones de la educación física escolar a medio plazo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O objetivo deste relatório, é descrever todo o percurso do estágio realizado no Hospital Batista de Sousa (HBS). Este trabalho é imprescindível, para obtenção do grau de licenciatura no curso de psicologia. Durante o período de estágio em psicologia clínica e da saúde (sete meses), procuramos, estudar e compreender a caraterização dos serviços, intervenções e atividades realizadas no referido hospital. Este trabalho baseia-se fundamentalmente, na recolha, perceção e compreensão de vários casos que deram entrada no HBS, durante o período de estágio, e que tiveram de uma certa forma, o nosso envolvimento em maior ou menor grau. Cada caso tem por referência as suas hipóteses diagnosticadas, associada com a respetiva fundamentação teórica. No nosso estudo, em particular, destacamos dois casos, que formam a espinha dorsal do nosso trabalho. Em relação as hipóteses diagnosticas, o primeiro caso fundamenta-se teoricamente, no transtorno de personalidade Narcísico. (TPN). Já o segundo, abarca o transtorno da Depressão. Na conclusão do trabalho, procuramos através de nossas reflexões próprias, apresentar novas ideias e deixar um modesto contributo, como forma de participar no processo de desenvolvimento desta área de conhecimento no HBS.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Com o intuito de aprimorar as teorias estudadas ao longo do curso de Psicologia e a sua articulação com a prática surgiu a necessidade de disponibilizar um tempo dedicado ao estágio curricular. Este relatório apresenta o desenvolvimento desse processo de estágio realizado no Centro Social SOS em São Vicente juntamente com as famílias beneficiárias dessa instituição, descrevendo as atividades realizadas nesse âmbito. Apresenta ainda dois estudos de caso acompanhados pelo seu desenvolver, compreensão teórica, hipótese diagnóstica e os demais processos psicoterapêuticos, os quais foram possíveis concluir a importância da bagagem teórica e o processo prático na consolidação do conhecimento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O presente relatório, tem como objetivo descrever as atividades realizadas no processo de estágio curricular, no Hospital Dr. Baptista de Sousa, no âmbito do 4º ano do curso de psicologia clínica e de saúde, ministrado pela Universidade do Mindelo e sob orientação da Doutora Tereza Andrade, psicóloga clínica no referido Hospital. Este decorreu durante o período de 7 meses, correspondente ao ano 2016. Este relatório abarca primeiramente a caracterização da instituição onde este decorreu. Do mesmo modo segue a caracterização da enfermaria, assim como as intervenções e atividades realizadas na mesma. Por fim a apresentação dos estudos de caso, contendo cada uma a respetiva fundamentação teórica, o processo de avaliação psicológicas realizada, a compreensibilidade, e suas hipóteses diagnósticas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O presente relatório tem como objetivo descrever as atividades realizadas ao longo do estágio curricular, que se deu no Centro Social SOS Mindelo, no período de 10 de novembro de 2015 á 15 de junho de 2016, no âmbito do 4ºano do curso de licenciatura em psicologia clínica e da saúde, proporcionado pela Universidade do Mindelo. O estágio esteve sob a orientação da psicóloga Patrícia Évora, com o objetivo de aplicar e aperfeiçoar as habilidades aprendidas. Durante o processo de estágio, foram vários os casos atendidos. Neste relatório apresenta-se dois casos a escolha do estagiário através da metodologia de estudo de caso. Relativamente aos mesmos, procedeu-se a um processo de avaliação e intervenção psicológica, e apresentou-se uma proposta de acompanhamento para cada caso. O primeiro caso foi um dos mais intrigantes que se encontrou ao longo do estágio, e foi difícil de avaliar e de diagnosticar. Contudo, foi um caso que despertou maior interesse, e vontade de trabalhar na estagiária. O segundo caso, já foi mais simples, por se tratar de uma problemática mais comum encontrada em crianças, apesar disso, ainda a sua compreensão não foi assimilada adequadamente pelo interveniente, como as próprias crianças, pais e professores. Para cumprir os requisitos exigidos neste relatório, foi necessário realizar entrevistas aos profissionais do Centro social SOS, para que se pudesse fazer a caracterização do local do estágio. O estagio permitiu que a estagiária pusesse em pratica as suas habilidades académicas, particularmente no que tange aos processos de avaliação e intervenção psicológica.