814 resultados para Notificación administrativa
Resumo:
a) Identificar y analizar el lenguaje cartográfico de los mapas más utilizados en los libros didácticos brasileños y españoles de la Enseñanza Secundaria; b) Analizar la comunicación cartográfica de los mapas en los libros de texto; c) Establecer un estudio comparativo entre los aspectos identificados en los libros brasileños y españoles. El ámbito de análisis está centrado en cinco libros brasileños y cinco libros españoles que son los de mayor difusión de los circuitos comerciales de estos dos países. Para la realización del análisis cartográfico se organiza un guión de análisis capaz de verificar los elementos cartográficos en los libros, el tipo o clasificación de los mapas que aparecen en los mismos y el modelo de enseñanza y aprendizaje que el libro presenta o valora con el uso de los mapas. Este guión se divide en cuatro partes: la primera presenta un modelo de ficha técnica descriptiva de la obra analizada, la segunda parte está dedicada a analizar los elementos cartográficos del material, la tercera hace referencia a los tipos o clasificaciones de los mapas que aparecen en los libros y, por último, está la cuarta parte que se centra en el modelo de enseñanza y aprendizaje que se destaca en los libros. A)Existen deficiencias relacionadas con la falta de escala, proyección y orientación en los mapas, uso de una simbología inadecuada, uso de elementos de contenido que favorecen poco la lectura del mapa y, en muchos casos, se atribuye poca importancia a la leyenda; B) Carencia del título en muchos de los mapas analizados; C) La calidad gráfica de los mapas y fotografías son excepcionales, traen informaciones actualizadas y algunos presentan referencias bibliográficas de los contenidos cartográficos que forman parte de la obra; D) Los libros brasileños presentan un déficit significativo con relación a la ausencia de la leyenda y proyección en sus mapas, mientras que el problema más representativo de los libros españoles es la inexistencia de escala, proyección y orientación; E) Dos obras brasileñas muestran una concepción de la comunicación cartográfica muy próxima a la propuesta por los teóricos de la semiología gráfica, donde el valor es atribuido a los diferentes matices del color. Tan solo una obra española adopta esta semiología; F) Las obras españolas tienen sus contenidos divididos en dos asignaturas: Geografía e Historia. Se observa que los mapas de la parte Geográfica son más completos que los mapas de la parte Histórica, siendo común que algunos mapas del área de Historia no contengan escala y leyenda; G) Preocupación por la correcta localización de una determinada área representada dentro de un contexto mayor; H) El uso del color como símbolo cartográfico es bastante común tanto en los libros de texto brasileños como españoles; I) En Brasil los mapas más frecuentes son los de división política y administrativa, mientras que en España hay una incidencia mayor de mapas históricos y con temas de la geografía física como clima y relieve; J) Tanto en los libros brasileños como españoles hay cuatro tipos de mapas de clima y tiempo; K) En los libros brasileños existe una menor asociación entre cantidad de mapas y ejercicios en comparación con los españoles. En los libros españoles existe una preocupación con el aprendizaje de los contenidos que los mapas traen. Desde la perspectiva de análisis de la comunicación cartográfica y de la semiología gráfica se observa que en los libros de texto brasileños hay un mejor tratamiento cartográfico cuando se consideran los elementos internos del mapa, mientras que aparecen problemas de comunicación cartográfica en los aspectos internos. En el caso español la cuestión más problemática se refiere a la falta de los elementos internos en los documentos cartográficos, pero gana calidad en cuanto que presenta una mejor comunicación cartográfica. Sobre las actividades, se observa que en los libros españoles predominan ejercicios relacionados con actividades de identificar y localizar mientras que en los libros brasileños son más frecuentes las actividades que tratan de desarrollar el pensamiento espacial y facilitan la interacción de los alumnos con los mapas.
Resumo:
Exponer los presupuestos básicos a la hora de delimitar el contenido y las estructuras que en el orden académico docente deben asignarse hoy a las Instituciones universitarias españolas para garantizar su autonomía. Bases de la autonomía universitaria. En esta investigación se parte de un análisis de la situación actual, incidiendo en los aspectos destacados de la crisis y de los objetivos de la Institución universitaria, por otra parte se analiza el concepto de autonomía, como definidor del ámbito material y de los posibles grados, adjetivaciones y contenidos de la misma. Se analiza el nivel de autonomía académica asignado a la Universidad por la Ley General de Educación, los reglamentos autonómicos, la Constitución y el Proyecto de Ley de Autonomía Universitaria y los límites tanto sociales como territoriales y de otros tipos que tiene la autonomía univeritaria. En base a estos análisis se sientan los criterios básicos de la ordenación académica, tanto desde una perspectiva organizativa como desde una perspectiva funcional. Bibliografía, textos legales y algunos informes estadísticos acerca de la Universidad. Análisis crítico de la legislación referente a la autonomía universitaria y a otros aspectos de la Institución relacionados con ella. Completado con una revisión de la bibliografía para sentar los principios reguladores de la autonomía. Análisis comparativo de la financiación pública de la Enseñanza Superior en comparación con otros países. Se propone la creación de una Junta Nacional de Universidades cuyas funciones serían: elaboración del presupuesto fiscal del sistema universitario, planificar y coordinar la Enseñanza Superior, asesorar al Ministerio de Educación en el análisis y preparación de medidas, ejecutar las decisiones gubernamentales en relación al control de los centros privados. La autonomía universitaria está formada por tres libertades: la de organizar la enseñanza y la investigación, la de contratar al profesorado y la de seleccionar y evaluar al alumnado. Hay que reconocer una diversidad funcional de instituciones universitarias: universidades estatales o de comunidades autónomas, universidades paraestatales o privadas, universidades libres. Se entiende la autonomía universitaria como la facultad radical para dictar normas propias sin intervenciones ajenas, para redactar presupuestos propios, organizarse, elaborar planes de estudio, etc. El paso de una universidad centralizada a una universidad con espacios de autonomía y autogobierno es una tarea compleja costosa y que requiere ser planeada cuidadosamente con una metodología administrativa bien pensada. Es necesario incorporar a la administración universitaria las nuevas técnicas de gestión de espacios y de evaluación de productividad, especialmente en el modelo científico.
Resumo:
Analizar el vínculo existente entre políticas educativas dentro de las Enseñanzas Medias y la evolución social en Centroamérica. Poner de manifiesto las interrelaciones entre: Enseñanza Media, sociedad y movilidad social. Esto lleva consigo un análisis de los contenidos y estructuras del proceso formativo. Objeto del trabajo : Enseñanzas Medias en Méjico y Centroamérica. Tanto la parte descriptiva del trabajo, como la comparativa se organizan en tres bloques de temas fundamentales: situación general del país (aspectos geográficos, históricos y socioeconómicos); estudio del Sistema Educativo en líneas generales; Enseñanzas Medias: política, evolución histórica, objetivos, estructura y formación del profesorado. Estos aspectos son analizados en tres niveles diferentes: Enseñanzas Medias de carácter general o clásico; Enseñanzas Medias de carácter técnico formal; y Enseñanzas Medias de carácter profesional u ocupacional. Documentos oficiales y textos legales de los respectivos Ministerios de Educación y Embajadas en España de los distintos países. Informes y documentos elaborados por diferentes organizaciones: OEI (Oficina de Educación Iberoamericana), ICI (Instituto de Cooperación Iberoamericana), OREALC (Oficina Regional de la UNESCO para América Latina y el Caribe). Análisis descriptivo del sistema de Enseñanzas Medias en cada país a través de: porcentajes de matrícula en Enseñanzas Medias (sexo, rama, región). Organigrama de la estructura administrativa de los órganos educativos. Cuadros sinópticos de la estructura institucional del sistema escolar. Análisis de tipo comparativo sobre las Enseñanzas Medias en los países del área centroamericana. Alguna de las técnicas de análisis utilizadas son las siguientes: frecuencia de las asignaturas de enseñanzas medias en los diferente países. Porcentajes de las asignaturas con mayor representatividad en los planes. Porcentajes de matrícula en Enseñanzas Medias por países en el año 1982. Porcentajes de matrícula en las diferentes modalidades de las Enseñanzas Medias. Elevados índices de analfabetismo y bajos promedios de escolarización. Grado de instrucción insuficiente y altos porcentajes de abandono. Currículums basados en asignaturas desconectadas con el contexto socioeconómico. Mayores porcentajes de matrícula en la Enseñanza Media de carácter académico, humanístico y general. Pocas matrículas en la Enseñanza Media de tipo técnico, que además presenta una serie de limitaciones importantes en cuanto a escasez de programas, deficiente preparación del profesorado, falta de equipamiento de los centros. La educación técnica no es utilizada como un instrumento de movilidad social, encontrándose más posibilidades de triunfo en la realización de estudios universitarios. Los egresados de la Enseñanza Media técnica encuentran graves dificultades a la hora de incorporarse al mercado laboral, tanto por la escasez de puestos de trabajo, como por la deficiente preparación que obtienen a través de estos estudios.
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
Se trata de una unidad did??ctica que aproxima a los estudiantes a las fuentes documentales para la historia del Langreo Medieval, situ??ndoles en el origen de su constituci??n como concejo organizado punto de partida de nuestra historia pol??tica administrativa. El trabajo consta de una guia did??ctica para el profesorado en la que se explica su concepci??n, que se mueve dentro de la teor??a psicol??gica del constructivismo y dentro de lo que se ha dado en llamar el 'pensamiento del profesor' en el que est?? impl??cito tanto el modelo social del sujeto que se quiere conseguir como nuestro modelo did??ctico. Se expresan los objetivos, contenidos, actividades, intenciones, conceptos y procedimientos claves y tipo de actividades. Por ??ltimo, se presenta el cuaderno del alumno en la que se dan actividades, se explica la formaci??n de las Polas, se ofrece la Carta Puebla de Langreo y la Carta de Procuraci??n y luego se analizan los documentos mediante actividades. Al final, se plantean algunas actividades de evaluaci??n.
Resumo:
SAUCE (Sistema para la Administración Unificada de Centros Educativos) es la herramienta de gestión de datos diseñada por el Gobierno del Principado de Asturias. Esta aplicación pretende cubrir todas las necesidades de gestión académica y administrativa de los Centros Educativos del Principado. En éste CD-ROM se abordan cuestiones básicas dirigidas a equipos directivos y personal administrativo de centros educativos. El objetivo de este curso es capacitar en el manejo de los distintos aspectos básicos de esta aplicación, con el fin de que SAUCE sea la herramienta que facilite la gestión de distintas cuestiones relativas al desarrollo de la actividad de cada centro educativo tales como dependencias, calendario y jornada escolar, oferta educativa, unidades,...; al alumnado: matriculación, absentismo, evaluación,... y al personal que presta servicios en el centro: horarios, ausencias en el puesto de trabajo, etc. Para poder seguir el curso es necesario estar dado de alta como usuario de Educastur, y con perfil de Dirección o Administración para el acceso a SAUCE en el centro educativo determinado. El curso consta de cinco unidades didácticas: 1) Acceso a SAUCE 2) Configuración del centro. 3) Gestión del alumnado. 4) Gestión del personal. 5) Gestión académica.
Resumo:
En el marco de la Ley 31-1995 de 8 de noviembre de Prevención de Riesgos Laborales el Servicio de Relaciones Laborales y Salud Laboral de la Dirección General de Personal Docente del Principado de Asturias ha desarrollado un Plan de actuación en materia de prevención de riesgos laborales. En esta publicación se desarrollan los protocolos de actuación relacionados con la actividad preventiva en el ámbito laboral en los centros docentes. Contiene los protocolos para: a) la notificación de deficiencias en materia preventiva y solicitud de la correspondiente evaluación de riesgos laborales; b) la notificación de accidentes de trabajo del personal docente; c) la solicitud de reconocimiento de accidente en acto de servicio del personal docente de MUFACE; d) la asistencia sanitaria, por accidente de trabajo, del personal interino en Ibermutuamur; e) la organización de reconocimientos médicos del personal docente y no docente; y f) la remisión de los resultados de simulacros de evacuación. Se completa con un cuadro-resumen de protocolos en materia de salud laboral y un esquema de actuación ante un accidente de trabajo.
Resumo:
Consideraci??n de la Educaci??n F??sica en Espa??a a trav??s de su ordenamiento jur??dico. Estudio de diferentes estadios y competencias, diagn??stico en sus diferentes situaciones socio-pol??tico-econ??micas. Descripci??n de la normativa legal ubic??ndola en el tiempo en el que fue promulgado, en raz??n a las siguientes ??reas de competencia. Organismos p??blicos responsables de la actividad f??sico-deportiva, Educaci??n F??sica en la Constituci??n Espa??ola y en las Constituciones de otros pa??ses, en Corporaciones Locales, Fuerzas Armadas, Sistema Educativo, Centros de Formaci??n del Profesorado y actividades extraescolares en la naturaleza. Preceptos legales. Diferentes Boletines Oficiales, Diarios de las Cortes y el Congreso de los Diputados, Constituciones de diferentes pa??ses, boletines de informaci??n y documentos particulares. Teor??a de la interpretaci??n literal de la norma, la de la voluntad del Legislador y la del derecho libre. Las diferentes Instituciones estudiadas ten??an como constante com??n la precariedad de medios, equipamientos e instalaciones. La actividad f??sico-deportiva no goz?? de independencia administrativa propia. En el sistema constitucional no se recoge la Educaci??n F??sica como materia de inter??s social. Hace un recorrido de lo que ha sido la Educaci??n F??sica en las Corporaciones Locales, en los Centros de Formaci??n del Profesorado y en las actividades extraescolares.
Resumo:
Las Escuelas de Magisterio a través de su evolución histórica e insertas en su contexto ideológico y político. El profesorado es visto como transmisor de la ideología de cada época. Realiza un análisis de la Escuela de Magisterio femenina y la compara con la masculina. División del estudio en etapas correspondientes a los momentos de cambio de la legislación educativa y a la apertura y cierre de estas escuelas. Las etapas son: 1846-1859, 1859-1868, 1868-1939. Describe el contexto político-social de cada etapa y la legislación y leyes vigentes. Documentos de archivo de las Escuelas Normales de Málaga obtenidos en archivos de Málaga, Granada, Madrid y diferentes bibliotecas. Estudio histórico-ideológico previo a las modificaciones de la normativa legal vigente. Acercamiento a elementos humanos a través de documentos y de testimonios. Integración de la Normal de Málaga en la realidad político-social y reflejo por tanto de la situación española. Paralelismo entre las Escuelas Normales de maestras y maestros. Ambas cuentan con una situación económica, administrativa y material deplorable, así como deficientes locales. Difícil trayectoria por los cambios de Legislación y los cierres y aperturas de las Escuelas. Sin embargo van a tener una consideración social buena y un profesorado dedicado, aunque las consideraciones de selección, salarios y caciquismo imperante no les sean propicias. Realizaron muy dignamente la misión para la que habían sido creados. Fuente de cultura para su entorno social. Destaca la creación del Centro pedagógico gratuito destinado a la formación de jóvenes y maestros.
Resumo:
La escuela debe de preparar no sólo para el trabajo o la profesión sino para la vida y el bienestar. Por tanto, debe desarrollar las actitudes de elección libre, inteligente y personal. Dos grupos de alumnos de primero de FPI rama Administrativa. Un grupo de alumnos de segundo de FPI rama Administrativa. Un grupo de alumnos de segundo de FPII rama Administrativa. Un grupo de alumnos de primero de FPII rama Administrativa. Un grupo de alumnos de tercero de FPII rama Química. Diez profesores del Centro. Elaboración del proyecto. Puesta en marcha del proyecto en un centro concreto: tres etapas: ambientación de propaganda. Celebración del día del consumidor. Trabajo en grupos. Valoración de los resultados a través de opiniones de los alumnos que participan en el proyecto, opiniones de los alumnos y profesores de todo el Centro, encuestas. Trabajo de dos alumnos. Encuesta sobre actitudes consumeristas y consumistas. Encuesta sobre una escala de actitud ante el consumo. Análisis de los contenidos de los trabajos. Conteo estadístico en las encuestas -descriptivo-. Análisis descriptivo de todo el proyecto. Opiniones de los alumnos participantes: experiencia positiva, sobre todo las actividades. Opiniones del resto de componentes del Centro: no hubo reacción ante el programa. Encuestas: resultados sobre actitudes pero no con un tratamiento estadístico serio. Es básica la formación crítica de los alumnos ante el problema del consumo. Trabajar por la implantación obligatoria de temas de consumo en EEMM. La metodología a usar con este tema debe ser dinámica, creativa, práctica y activa. Hasta la implantación de la Reforma, cada departamento debe de estudiar la forma de meter temas de consumo en su área. Necesidad de encuestas para concretar la mentalidad juvenil en relación al consumo. Llevar a cabo trabajos de educación para el consumo.
Resumo:
Explorar nuevas propuestas de mejora para conseguir una dirección escolar en Andalucía acorde a las exigencias de las competencias profesionales del cargo, partiendo de la opinión de expertos españoles en dirección escolar, las normativas que regulan la formación en las diferentes comunidades autónomas y un análisis profundo de la formación en Andalucía. En un primer momento se utiliza un cuestionario cerrado para conocer la opinión de expertos-as en dirección escolar sobre la formación inicial para la dirección. Posteriormente se utilizan cuestionarios abiertos y entrevistas con los ocho coordinadores pedagógicos de la formación inicial para la dirección escolar en cada provincia andaluza, así como la técnico que coordina dicha formación inicial en la Junta de Andalucía. En este caso se recurre a un instrumento de corte cualitativo porque se necesita indagar sobre los intereses que mueven a estas personas, sus expectativas y sus percepciones. La interpretación que se hace de estos datos extraídos y analizados de manera cualitativa son siempre relativos al contexto y al momento en el que se tomaron, no se puede presentar una prueba definitiva, aunque sí una base fundamentada. Se utilizan también cuestionarios abiertos con los ocho coordinadores provinciales de formación. Con los asesores y asesoras de formación de los Centros de Profesorado se opta por un cuestionario mixto con preguntas abiertas y dos preguntas cerradas, dado que la población es mucho más numerosa y dispersa por toda la geografía andaluza y proceder a entrevistarlos es demasiado costoso en tiempo y dinero. Como complemento a los datos extraídos a través de las entrevistas y cuestionarios abiertos, se pretende, a través de un análisis de contenido, escudriñar la plataforma virtual creada por la Consejería de Educación y Ciencia para el Programa de Formación Inicial de directores y directoras en prácticas. En este caso se obtiene información sobre aspectos formales de dicho programa que ayudan a describirlos, así como no formales, es decir, percepciones, intenciones, necesidades y expectativas de las personas que intervienen en la formación inicial, a través del análisis de los foros. De esta forma, los datos cuantitativos proporcionados por los cuestionarios cerrados se analizarán con un paquete informático, mientras los datos proporcionados por instrumentos de corte cualitativo como las entrevistas, los cuestionarios abiertos o el análisis de contenido, se analizarán a través de un sistema de categorías, buscando hacer descripciones que reflejen las percepciones de los participantes. En definitiva, se opta por una metodología integradora o multiparadigmática de investigación, con un diseño de investigación cualitativa que hace que lo cualitativo predomine en el proceso. A juicio de los expertos y expertas el modelo de dirección principalmente adolece de falta de formación específica para el ejercicio del cargo. A esta problemática se añaden otras como la disfuncionalidad entre el poder legal y el real en los centros, la falta de tradición de trabajo en grupo y la falta de autonomía para tomar decisiones. Se propone que la formación inicial para la dirección escolar debería realizarse antes y después del nombramiento como director o directora, con lo cual no cabe ninguna duda que la formación antes del nombramiento es fundamental, dicha formación ha de ser recibida como un proceso extensivo que permita combinar la teoría y la práctica. Por otra parte los programas de formación inicial para la dirección escolar en las diferentes comunidades autónomas no priorizan la formación para el liderazgo pedagógico. Los agentes implicados en la formación inicial para la dirección escolar en Andalucía consideran que la coordinación pedagógica, la tutela y los grupos de trabajo son ejes fundamentales en esta formación.
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2009-10
Resumo:
Realizar un sondeo de opinión entre el profesorado de bachillerato sobre la enseñanza de la Historia en dicho nivel. Se plantea como objetivo fundamental un acercamiento a la enseñanza de la Historia en BUP y COU para remarcar aquellos aspectos en los que la praxis diaria ha confirmado o negado la viabilidad de las metas teóricas a que aspiraba la administración. 56 profesores de Historia de BUP en Aragón. Edad. Sexo. Provincia en donde trabaja. Titulación. Experiencia docente. Centro. Situación administrativa. Cuestionario elaborado por el equipo investigador siguiendo las pautas y trabajos de las realizadas por la asamblea de coordinacion de la Filosofía del distrito universitario de Zaragoza.. Para cada variable se han realizado: tablas de frecuencias y porcentajes. Diagramas. Escalas de ordenación. Medias y desviaciones típicas. Se aspira a una mayor coherencia y mejor funcionamiento de los seminarios didácticos. Disconformidad con los programas actuales. El profesor sigue teniendo un protagonismo muy considerable en el desarrollo de la actividad docente. Los profesores consideran el rendimiento global de los alumnos como pasable. 1) Se detecta cierta desorientación en el profesorado en el tema de los objetivos. 2) No se desea un cambio radical en la programacion actual, aunque se desea reajustar algunos aspectos concretos. 3) Se observa cierto conservadurismo, en cuanto a la utilización de técnicas tradicionales. 4) Se desea realizar trabajos en equipo, a partir de seminarios. 5) Se desea hacer un sondeo paralelo entre los alumnos sobre su opinión.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n