1000 resultados para Nombres personales colombianos
Resumo:
Se analizaron las taxonomías web navegacionales de clubes de fútbol argentinos, con el propósito de identificar sus taxones y las categorías subyacentes, así como elaborar una taxonomía común, basada en las categorías fundamentales recomendadas por el Classification Research Group, para comparar las taxonomías analizadas y comprobar si pueden ser desarrolladas mediante el método del análisis por facetas. El análisis de los taxones muestra una tendencia a usar términos en inglés y nombres propios o específicos relacionados con aspectos emocionales e identificatorios de cada club, que puede requerir cambios en la aplicación tradicional de las normas de control de vocabulario. El uso de las categorías fundamentales permitiría un análisis más exhaustivo de la información a colocar en el sitio web y un mejor diseño de la taxonomía, siendo una herramienta útil para el bibliotecario interesado en este tipo de recurso.
Resumo:
La bioprospección, definida como la exploración de la biodiversidad para fines comerciales, se ha convertido recientemente en una potencial estrategia mediante la cual los países ricos en biodiversidad pueden aumentar sus capacidades endógenas para realizar actividades de CyT, especialmente mediante la interacción con otros países de mayor desarrollo tecnológico. Es así, como este trabajo se concentra en analizar la mecánica de cooperación internacional de un país considerado megadiverso, Colombia, a través del análisis de coautoría de 342 artículos publicados en revistas indexadas en las redes ISI y SCOPUS, información que se complementa mediante entrevistas con 12 líderes de grupos colombianos. Los resultados evidencian que España es el país con mayor colaboración con Colombia; que la cooperación con países de América se sitúa en un tercer plano y ésta se intensifica cuando hay de por medio un país europeo; la escasa cooperación entre grupos colombianos origina una agenda de investigación dispersa y en temas muy variados sin orientación y prioridades estratégicas.
Resumo:
El objetivo del trabajo consiste en analizar si el desajuste educativo de los progenitores afecta a los resultados educativos de los hijos. Para ello, se utilizan los microdatos de PISA-2009 para España, dado que facilita información detallada sobre el rendimiento educativo de los estudiantes, sus características personales y la de su entorno escolar y familiar lo que la hace idónea para llevar a cabo el estudio planteado. Los resultados obtenidos muestran que los estudiantes con progenitores sobreeducados tienen una penalización en su rendimiento académico en las tres materias analizadas, siendo ésta más intensa para los estudiantes con peores resultados educativos.
Resumo:
El dominio de los hombres sobre las mujeres es un fenómeno histórico que caracteriza las formaciones sociales estatales de Grecia y Roma, del Próximo Oriente antiguo y del Egipto faraónico, y son los distintos tipos de violencia —física, sexual y simbólica— sus herramientas principales de construcción y de permanencia.Este libro reúne las ponencias presentadas en el simposio internacional Violencia deliberada. Sus autoras y autores analizan las violencias sexistas que, desde la antigüedad, como si se tratara de un hecho ineluctable, impregnan las vidas de muchas mujeres, como Neera, la extranjera; Pacula Annia, la sacerdotista, y Agripina, la madre de Nerón, o Aurelia Atiena, la ninfa Io y la virgen asceta Principia. Ellas y otras muchas, cuyos nombres desconocemos, son las verdaderas protagonistas de este libro. Del valor y la determinación de las mujeres nombradas y evocadas en estas páginas, y de tantas otras con las que compartimos hoy nuestras vidas, surgen la luz y el aliento para (re)accionar frente a las violencias patriarcales.
Resumo:
[cat] Aquest treball recull el procés i els resultats de la recerca "Dones a la Ciència i a la Universitat: la contribució de la identitat docent i investigadora en contextos de desigualtat" (2007 RDG 00001)finançada per l'Agència de Gestió d'Ajuts Universitaris i de Recerca (AGAUR) en la convocatòria d'ajuts per a l'estudi de desigualtats originades per motius de gènere en l'àmbit científic i universitari (RDG) per l'any 2007. La finalitat d'aquest projecte ha estat explorar i reconstruirl'experiència personal i professional de tres generacions de dones en el procés de construcció de la seva identitat com a docents, investigadores i gestores. La forma d'assolir aquesta finalitat ha estatl'elaboració de 8 històries de vida professional per tal de comprendre la relació entre les seves trajectòries i les condicions de la seva feina i esbrinar com es van convertir en la mena de donesprofessores, investigadores o gestores que ara són; així com les relacions entre les experiències personals i el desenvolupament de les seves trajectòries professionals. En aquest procés s'han posat en evidència les estratègies d'adaptació, resistència i creació que les dones desenvolupen enla seva interacció amb el context de la docència, la recerca i la gestió, les formes de violència simbòlica que experimenten, i els canvis que s'han produït al centres de recerca i les universitats catalanes des de la perspectiva de gènere en els darrers trenta anys.
Resumo:
Este texto enfoca las representaciones personales de la moral en la acción centrada en el compromiso de ayudar a una persona amiga que ha quebrantado una norma social. El artículo es un resumen del trabajo de investigación sobre el análisis de las representaciones de una serie de sujetos de ambos sexos sobre la resolución de un dilema moral. Desde una perspectiva genético-constructiva y desde la teoría de los modelos mentales, los autores formulan la teoría de los modelos organizadores para explicar que la actuación de un sujeto en un momento determinado está, en parte, condicionada por la especificidad del problema y, en parte, por el nivel de desarrollo estructural obtenido mediante el ejercicio de sus competencias cognitivas en contenidos de diferente naturaleza. Dentro de este marco teórico, los autores han estudiado las diferencias de los razonamientos según la edad y el sexo de la muestra de sujetos.
Resumo:
Las terapias complementarias y alternativas (TCA) son las intervenciones y prácticas que no forman parte del sistema sanitario convencional. En la obstetricia, su uso es cada día más frecuente. Para asesorar a las gestantes es necesario tener unos conocimientos adecuados al respecto. El objetivo de este estudio es conocer la oferta formativa de las matronas en TCA para la atención al parto mediante una revisión bibliográfica y la consulta de fuentes documentales. El actual programa de formación no las contempla y su aprendizaje depende de motivaciones personales. Existe poca información al respecto. Para recomendarlas y utilizarlas con eficacia y seguridad, es necesario dedicar más recursos a la investigación e incorporarlas en los planes convencionales de estudio.
Resumo:
Con el fin de detectar los determinantes fundamentales que regulan la conducta moral de los niños, este trabajo pretende aportar bases que constituyan un fundamento válido para desarrollar materiales situacionales y motivacionales para los alumnos. El Cuestionario de Situaciones fue elaborado para describir aspectos contextuales, el contenido temático o argumento, protagonistas, reacciones o cursos de acción y la motivación subyacente. Esta información sirvió para extraer situaciones y componentes motivacionales, lo que permitió crear el Cuestionario sobre Razones. Así, era posible preguntar por qué actuaba de una manera específica el niño implicado en tales situaciones. Las razones aportadas por los alumnos quedaron reducidas a las siguientes: arbitrarias, autoritarias, aler céntricas, idealistas y personales. En consecuencia,las situaciones y las razones que explican los cursos de acción fueron utilizadas para elaborar el Test de Motivación Etica. Con 3.448 chicos y chicas, comprendidos entre los 10 Y los 15 años de edad, se han analizado los cambios motivacional es referidos a las diferencias en sexo y edad. Se apuntan implicaciones para la educación moral.
Resumo:
Las terapias complementarias y alternativas (TCA) son las intervenciones y prácticas que no forman parte del sistema sanitario convencional. En la obstetricia, su uso es cada día más frecuente. Para asesorar a las gestantes es necesario tener unos conocimientos adecuados al respecto. El objetivo de este estudio es conocer la oferta formativa de las matronas en TCA para la atención al parto mediante una revisión bibliográfica y la consulta de fuentes documentales. El actual programa de formación no las contempla y su aprendizaje depende de motivaciones personales. Existe poca información al respecto. Para recomendarlas y utilizarlas con eficacia y seguridad, es necesario dedicar más recursos a la investigación e incorporarlas en los planes convencionales de estudio.
Resumo:
THESIS SUMMARY : Metastasis is a multistep process involving tumour cell-autonomous features, the host tissue stroma of the primary tumour, the blood or lymphatic system as well as a receptive target organ. Most studies on factors influencing metastasis have concentrated on the characteristics of the disseminating tumour cell and on early steps of metastasis including invasion and angiogenesis. Although these steps are necessary for tumour cells to disseminate, it is the challenges encountered in the later steps of metastasis -survival while in the circulation and engraftment and outgrowth in the target organ -that account for the inefficiency of circulating tumour cells in establishing secondary lesions. Full understanding of the metastatic process therefore requires elucidation of the mechanisms that regulate these late steps, and in particular that determine what makes any given tissue permissive for metastatic tumour growth. To address this issue, we assessed the mechanisms whereby a physiological situation -pregnancy -can alter host permissiveness toward metastasis. We show that pregnant NOD/SCID mice -injected intravenously with tumour cells -develop more metastases than their non-pregnant counterparts irrespective of the tumour cell type. There was no direct effect of pregnancy-related circulating factors on tumour cell proliferation, and subcutaneous tumour growth does not vary between pregnant and nonpregnant animals. However, decreased elimination of tumour cells from the lung microvasculature was observed in pregnant mice, prompting us to assess whether pregnancy-related adaptations in innate immunity could account for this differential clearing. We found that natural killer (NK) cell fractions are decreased in blood and spleen of pregnant mice and that NK cell cytotoxicity is impaired, as reported previously. The use of NK-deficient mice or tumour cell lines resistant to NK killing abrogates the difference in metastasis load between pregnant and virgin mice. CD11 b+ Gr-1+ myeloid-derived suppressor cells (MDSC) have previously been shown to accumulate in tumour-bearing mice and to down-modulate NK activity. Accordingly, we show an increase in MDSC in pregnant mouse blood, spleen, lungs and liver. Depletion of MDSC prior to tumour cell injection decreased metastasis load in pregnant NOD/SCID mice but had no effect on virgin mice. Similarly, adoptive transfer of MDSC extracted from pregnant mice into virgin mice lead to increased metastasis take. In parallel, we investigated whether the lung and liver microenvironments are modified during pregnancy thereby providing a more "permissive soil" for the establishment of metastases. A comparative analysis of microarray data of pregnant mouse lungs and liver with "premetastatic niche" gene expression profiles of these organs shows that similar mechanisms could mediate an increase in lung and liver metastasis in pregnant mice and in mice harbouring an aggressive primary tumour. Several commonly up-regulated genes point towards the recruitment of myeloid cells, consistent with the accumulation of MDSC observed in pregnant mice. MDSC have never been evoked in the context of pregnancy before. Although the role of MDSC in pregnancy requires further investigation we suggest that MDSC accumulation constitutes an important and hitherto unrecognised common denominator of maternal immune tolerance and cancer immune escape. RESUME DE THESE : La métastatisation est un processus en plusieurs étapes qui implique des compétences particulières chez les cellules tumorales, le stroma de la tumeur primaire, les vaisseaux sanguins ou lymphatiques ainsi qu'un organe cible' réceptif. Jusqu'alors, la recherche s'est principalement intéressée aux facteurs qui influencent les étapes précoces de la métastatisation donc aux caractéristiques de la cellule métastatique, et aux processus tels que l'invasion et l'angiogenèse, tandis que peu d'études traitent des étapes tardives tel que la survie dans la circulation sanguine et l'établissement d'une lésion dans l'organe cible. En particulier, l'élucidation des facteurs qui déterminent la permissivité d'un tissu à la greffe de cellules disséminantes est indispensable à la compréhension de ce processus complexe qu'est la métastatisation. Nous proposons ici un modèle de souris récapitulant les étapes tardives de la métastatisation dans un contexte d'une permissivité accrue aux métastases chez la souris gravide, et nous évaluons les mécanismes impliqués. Les souris gestantes développent plus de métastases après l'injection intraveineuse de cellules tumorales, indépendamment du type de tumeur d'origine. Les taux élevés d'hormones et de facteurs de croissance chez la souris gravide n'inflúencent pas la prolifération des cellules tumorales et fa croissance de tumeurs sous-cutanées n'est pas non plus accélérée par la gestation. En revanche, une fois injectées, les cellules tumorales sont éliminées ` moins rapidement des vaisseaux pulmonaires chez la souris gravide que chez les contrôles. Cette observation est compatible avec un effet de la gestation sur l'immunité innée et nous avons mis en évidence une diminution des proportions de cellules NK (natural killer) dans le sang et la rate en particulier, ainsi qu'une cytotoxicité moindre envers des cellules tumorales. En utilisant des souris déficientes en cellules NK ou en injectant des cellules résistantes à l'attaqué par des cellules NK, la différence entre souris gestantes et non-gestantes disparaît. Il a été démontré chez des souris porteuses de tumeurs, que l'accumulation de cellules immunosuppressives de la lignée myélo-monocytaire (ou MDSC pour myeloid-derived suppressor tells) pouvait être responsable d'une inhibition de l'activité de cellules NK. Des nombres augmentés de ces cellules, caractérisées par les marqueurs de surface CD11b et Gr-1, ont été trouvés dans le sang, la rate, les poumons et le foie de souris gravides. Leur rôle dans la métastatisation est démontré par le fait que leur dépletion diminue le nombre de lésions secondaires chez la souris gestante, tandis que leur transfert dans des souris non-gestantes augmente le taux de métastases. L'utilisation de puces à ADN sur les foies et poumons de souris gravides a permis de mettre en évidence des différences d'expression génique proches de celles observées dans l'établissement de niches pré-métastatiques. Ceci suggère que des mécanismes similaires pourraient être responsables d'une permissivité accrue aux métastases chez la souris gravide et chez la souris porteuse d'une tumeur primaire agressive, telle que, en particulier, l'accumulation de cellules immunosuppressives dans les organes cibles. C'est la première fois que l'accumulation de MDSC est évoquée chez la souris gravide et nous proposons ici que celles-ci jouent un rôle dans la tolérance immunitaire envers le foetus et sont responsables de l'échappement de cellules tumorales injectées à la surveillance immunitaire par des cellules NK.
Resumo:
En este artículo se revisan las características personales y psicológicas de los pacientes ciegos, así como los problemas buco-dentales y el enfoque de los tratamientos odontoestomatológicos.
Resumo:
En este artículo se revisan las características personales y psicológicas de los pacientes sordos, así como los problemas buco-dentales y el enfoque de los tratamientos odontoestomatológicos.
Resumo:
Objetivos: Identificar las dificultades que experimentan los estudiantes en un proceso de aprendizaje autodirigido. Elaborar un inventario y una clasificación de las dificultades identificadas. Diagnosticar las causas de las dificultades y apuntar vías o posibilidades de superación. Evaluar el impacto de las dificultades en el producto final. Datos del análisis empírico: Participan en el estudio un total de 80 estudiantes de los dos últimos cursos de la licenciatura de Derecho. Curso académico 2006-2007. Facultad de Derecho de la Universidad de Barcelona. Metodología de trabajo: estudio etnográfico. Resultados: para los estudiantes que no tienen experiencia previa en ABP la mayor dificultad es la desorientación y la angustia que sufren ante la ausencia de un temario. Existen dificultades de interacción con los tutores derivadas de la divergente concepción e inteligencia de significados. Finalmente, se han detectado dificultades derivadas de la influencia del entorno (hábitos personales) y otras conectadas con los estilos de aprendizaje de cada estudiante.
Resumo:
La técnica de rejilla es un instrumento de evaluación de las dimensiones y estructura del significado personal que se deriva de la teoría de los constructos personales. Tanto en la versión original de G. A. Kelly (1955) como en sus continuas actualizaciones, esta técnica pretende captar la forma en que una persona da sentido a su experiencia en sus propios términos. No se trata, por tanto, de un test convencional, sino de una forma de entrevista estructurada orientada a explicitar y analizar los constructos con los que la persona organiza su mundo. De la entrevista se genera una matriz de datos que se somete a varios análisis para revelar su estructura implícita. El programa RECORD ofrece los resultados de una forma clara y proporciona además una serie de gráficos de fácil interpretación. Todo ello permite dibujar la estructura del mapa cognitivo del sujeto desde su propia semántica, culminando así, con rigor metodológico, una vieja aspiración fenomenológica. Se trata de un instrumento muy 'flexible que puede adaptarse a diversas áreas de aplicación: evaluación individual, grupal, familiar y de pareja, intervención psicoeducativa, asesoramiento vocacional, investigación de mercados, asesoramiento empresarial, investigación terapéutica, estudio de la estructura cognitiva de la personalidad, etc.
Resumo:
El fenómeno y/o la cuestión del conflicto en el escenario educativo es un temacomplejo pero a la vez muy relevante, para las diferentes problemáticas sociales,que afectan a los sistemas educativos actualmente. Este puede ser abordado desdediversas perspectivas y se le añade la dificultad para su identificación, análisis yvaloración para su adecuada resolución y/o gestión a través de las buenas praxis, yasea a través de la mediación o de otras intervenciones de naturaleza similar. Elconflicto en la Institución Educativa (IE) es inherente a las relaciones sociales,mantiene una estrecha relación con la convivencia entre todos los agentes socialesde la comunidad educativa (docentes, alumnos, familias, etc.). Y, en función de lagestión del conflicto, se podrán observar consecuencias en la salud, concretamenteen el bienestar o malestar de los implicados. Galtung (2003), entre otros autores,apuesta por una perspectiva positiva del conflicto, donde éste se convierte en lafuerza y el motivo por el cambio personal y social. Lederach (2000) asume que elconflicto supone una interacción entre dos adversarios que compiten por susintereses pero que necesitan de la cooperación para alcanzar acuerdos, y sirve parael crecimiento personal. Vinyamata (2005) nos dice que el conflicto es el motor y laexpresión de las relaciones humanas. Por tanto, podemos decir que se trata de una"vivencia subjetiva o una experiencia de los implicados en las relaciones humanasen un entorno determinado". Desde una perspectiva positiva el conflicto, puedeconvertirse en un motivo o un estímulo para el bienestar y la promoción de la salud,generando cambios sociales y personales que se correspondan con las aspiracioneslegítimas, pero también puede ser una fuente de malestar y de obstáculos para eldesarrollo de la labor educadora y de las relaciones humanas y profesionalessaludables...