989 resultados para Muñoz Borrero, Eduardo.


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

565 p.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This dissertation analyses, through a theoretical framework and a critical approach, letters of Cuban writers Gertrudis Gómez de Avellaneda and Juana Borrero. While love letters have captured the interest of some scholars, such as Claudio Guillén, Cintio Vitier and Alexander Roselló Selimov, the conflict that the analysis of non-literary texts poses has prevented further research in this field. Therefore, I propose a systematic method of analysis encompassing but not limited to evaluating letters based on their purpose, intent, interpretation, and temporal and spatial composition; analyzing the perspective and function of epistolary entities, and examining the textual signs that distinguish the epistolary forms from the literary forms. With this analytical tool, I examine a selection of letters of Gómez de Avellaneda and demonstrate that the writer displaces her identify from the autobiographic self to the epistolary self, in order to manipulate the perspective of her addressee. Caught between the Neoclassical way of thinking and the Romantic aesthetics, her assertive discourse, also reflected in her epistolary work, contributed to the incursion of women writers into the social and professional life of the nineteen century. Following the same method of investigation, an analysis of letters written by Borrero proves that, by building a world of delusion, hallucination and fantasy the writer brings to prose what first generation of female modernistas had done in poetry. In both cases, my focus is on the strategies that turn these letters into instruments of power, process that transformed the love-letter paradigm and forever renovated the women epistolary genre. This dissertation further explores the possibility of initiating a cycle in the study of personal letters to uncover a forgotten genre, mission that might build a bridge to embrace the new forms of written communication that scholars have already begun to explore in contemporary literature.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

D. Ladislao de Velasco y sus contemporáneos ; El General D. Juan de Velasco, primer marqués de Villa-Antonia ; La Batalla de Vitoria según manuscrito inédito del General Velasco precedida de algunas consideraciones históricas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fecha de publicación tomada del catálogo en línea de la Fundación Sancho el Sabio, 20-1-2016

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

¿Puede leerse la obra de un estructuralista como Claude LéviStrauss a partir del posestructuralismo de Gilles Deleuze? ¿Cuánto le debe el primero, y su formulación del estructuralismo, al pensamiento amerindio? No sólo en datos, sino en la propia formulación teórica. Estas son algunas de las preguntas capitales que se hace Eduardo Viveiros de Castro en el primero de sus libros traducidos al español, denominado Metafísicas Caníbales, un libro que reelabora y desarrolla artículos anteriormente publicados por el autor. Etnólogo y amazonista brasileño, su influencia teórica se ha acentuado al proponer el concepto de perspectivismo amazónico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

We analyzed six apiaries in several natural environments with a Mediterranean ecosystem in Madrid, central Spain, in order to understand how landscape and management characteristics may influence apiary health and bee production in the long term. We focused on five criteria (habitat quality, landscape heterogeneity, climate, management and health), as well as 30 subcriteria, and we used the analytic hierarchy process (AHP) to rank them according to relevance. Habitat quality proved to have the highest relevance, followed by beehive management. Within habitat quality, the following subcriteria proved to be most relevant: orographic diversity, elevation range and important plant species located 1.5 km from the apiary. The most important subcriteria under beehive management were honey production, movement of the apiary to a location with a higher altitude and wax renewal. Temperature was the most important subcriterion under climate, while pathogen and Varroa loads were the most significant under health. Two of the six apiaries showed the best values in the AHP analysis and showed annual honey production of 70 and 28 kg/colony. This high productivity was due primarily to high elevation range and high orographic diversity, which favored high habitat quality. In addition, one of these apiaries showed the best value for beehive management, while the other showed the best value for health, reflected in the low pathogen load and low average number of viruses. These results highlight the importance of environmental factors and good sanitary practices to maximize apiary health and honey productivity.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

In situ hybridization histochemistry and immunocytochemistry were used to examine lamina- and cell-specific expression of glutamate receptor (GluR) mRNAs and polypeptide subunits in motor and somatosensory cortex of macaque monkeys. Radioactive complementary RNA (cRNA) probes were prepared from cDNAs specific for α-amino-3-hydroxy-5-methylisoxozolepropionate (AMPA)/kainate (GluR1-GluR4), kainate (GluR5-GluR7), and N-methylD-aspartate (NMDA; NR1, NR2A-NR2D) receptor subunits. AMPA/kainate and NR1, NR2A, and NR2B receptor transcripts show higher expression than other transcripts. All transcripts show lamina-specific patterns of distribution. GluR2 and GluR4 mRNAs show higher expression than do GluR1 and GluR3 mRNAs. GluR6 transcript expression is higher than that of GluR5 and GluR7. NR1 mRNA expression is much higher than that of NR2 mRNAs. NR2C subunit expression is very low except for a very distinct band of high expression in layer IV of area 3b. Immunocytochemistry, using subunit-specific antisera and double labeling for calbindin, parvalbumin, or α type II Ca2+/calmodulin-dependent protein kinase (CaMKII-α), allowed identification of cell types expressing different subunit genes. GluR1 and GluR5/6/7 immunoreactivity is found in both pyramidal cells and gamma-amino butyric acid (GABA) cells; GluR2/3 immunoreactivity is preferentially found in pyramidal cells, whereas GluR4 immunoreactivity is largely restricted to GABA cells; NMDA receptor subunit immunoreactivity is far greater in excitatory cells than in GABA cells. The density of expression of AMPA/kainate, kainate, and NMDA receptor subunit mRNAs differed within and across the architectonic fields of sensory-motor cortex. This finding and the lamina- and cell-specific patterns of expression suggest assembly of functional receptors from different arrangements of available subunits in specific neuronal populations.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Revolución Espiritual promovida por el Dalai Lama plantea una unión entre espiritualidad y política. El proyecto de una ética universal, que se inscribe dentro de dicha Revolución, busca impactar la manera en que las relaciones internacionales se desarrollan, dándole prevalencia a los valores humanos. Sin embargo, esa proposición se encuentra ligada al contexto de exilio en el marco del conflicto sino-tibetano que afecta al continente asiático. Por esto, en la presente monografía, haciendo uso de los conceptos de marco de acción colectiva e identidad inscritos en la corriente de los movimientos sociales en la disciplina de las Relaciones Internacionales, se pretende determinar la relación entre identidad tibetana, marco de acción colectiva y la propuesta de una ética universal. Para ello se recurre, metodológicamente, a textos y a trabajo de campo en Bogotá. Así, se pretende establecer la relación entre espiritualidad y política como propuesta tibetana atravesada por el conflicto sino-tibetano.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo analiza la definición de la categoría posición socioeconómica (PSE) y las variables con las cuales se representa en los productos académicos del campo de la actividad física, además de su relación con la categoría de imagen corporal. Para lograr el objetivo, se rastrean elementos que permiten dar cuenta si los documentos de investigación se abordan desde alguno de los dos contextos: determinantes (DDSS) o determinación social de la salud (DSS). Se inicia con un rastreo global por medio de los motores de búsqueda, las bases de datos y los repositorios institucionales. Posteriormente se parametriza la ruta, desde las categorías imagen corporal (IC) y PSE. Las investigaciones pretenden dar cuenta de la evaluación a 15 años del programa "Salud para Todos" de la ONU de 2001, en el marco de los Objetivos Del Milenio. Se revisaron resúmenes de los productos, descartando aquellos donde la categoría PSE o sus descriptores asociados tuvieran un papel secundario. Se limitó a Latinoamérica y España por su tradición histórica colonizadora; con el ánimo de conocer la postura de esta comunidad frente al proceso globalizado de la salud en el mundo. Al grupo final se le aplican criterios parametrizados a partir de la revisión teórica, para responder los interrogantes basados en las implicaciones que tiene la PSE en el pensamiento actual de la producción científica en el campo de la actividad física; y cómo las otras categorías de análisis se ven o no manifiestas. El índice de calidad científica CASPe, determina la pertinencia de los textos. En el aspecto teórico, se encuentra que la categoría PSE, a pesar de ser muy utilizada, tiene una conceptualización difusa. Por tal motivo, se propone una definición de PSE sustentada en el pensamiento sociológico. En el aspecto empírico, al rastrear las variables con que se reemplaza la PSE en las investigaciones, se encuentran grandes diferencias y el uso de múltiples y disímiles subcategorías.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: la escoliosis, definida como una deformidad de la columna vertebral en más de 10 grados, se agrupa en 4 orígenes distintos: idiopática, congénita, neuromuscular y sindromática. Cada una de ellas con diferente riesgo de progresión en severidad, lo que determina la necesidad de corrección quirúrgica para cada caso en su tratamiento. Conocer las probabilidades de complicación en la etapa peri operatoria, abre la posibilidad de dar asesoría integral que mida la relación riesgo - beneficio de la medida terapéutica. Métodos: se realiza un estudio retrospectivo de corte transversal. La información se obtiene de los registros de las historias clínicas desde el año 2010 al 2014, de pacientes intervenidos quirúrgicamente para la corrección de escoliosis. Resultados: Se obtuvieron 318 registros de procedimientos en 230 pacientes. El tipo de escoliosis presentado con mayor frecuencia es de origen idiopático 108 (47%); en los 4 tipos de escoliosis se observa mayor número de mujeres 169 (73,4%). La edad donde se concentran la mayor cantidad de cirugías para corrección de escoliosis está entre 10 - 14 años. De 13 complicaciones seleccionadas, aquellas de origen respiratorio son las de mayor probabilidad de ocurrencia (OR 30 - sig 0,000). La característica sociodemográfica “edad” logra predecir el 46% de las complicaciones perioperatorias. Discusión: La corrección de escoliosis va acompañada de comorbilidades, datos sociodemográficos y diagnósticos que en conjunto determinan el grado de complicación peri operatoria. Se necesitan registros clínicos muy completos para poder determinar la asociación entre la etiología de la escoliosis con las complicaciones más comunes. Este trabajo propone y evidencia los datos de los registros clínicos como predictores de complicaciones quirúrgicas de escoliosis. Esto exige un trabajo institucional interno que garantice la calidad en los registros de datos clínicos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción y objetivos: Las enfermedades autoinmunes en cuidado intensivo están relacionadas con tasas de mortalidad elevadas. El propósito del presente estudio fue buscar factores asociados a mortalidad en estos pacientes. Materiales y métodos: estudio observacional de casos incidentes, retrospectivo, en base a revisión de historias clínicas de los pacientes que ingresaron a la unidad de cuidado intensivo del Hospital Universitario de la Samaritana; se recolecto un total de 68 eventos con los que se evaluó la relación de las variables estudiadas con mortalidad. Resultados: Las enfermedades autoinmunes se presentan más frecuentemente en mujeres (66%), el lupus eritematoso sistémico fue la afección reumatológica más común (36%), el promedio de edad fue de 46 años, la media de días en ventilación mecánica fue de 10 (desviación estándar 13 días), el valor del APACHE promedio fue de 19 puntos, el sistema orgánico más afectado fue el renal (58,5%) y la mortalidad global fue de 40%. Se encontró asociación estadísticamente significativa con cinco variables: presencia de shock al ingreso a UCI OR: 7,368 (IC95% 1,886-28,794); nivel de procalcitonina mayor a 10 OR: 5,231 (IC95% 1,724-15,869); complemento C3 consumido OR: 4,014 (IC95% 1,223-13,173); serositis en la radiografía de tórax OR: 3,771 (IC95% 1,238-11,492); recuento de plaquetas menor a 100.000 OR: 3,33 (IC95%: 1,037-10,714). Conclusión: Existen factores que pueden estar asociados con mortalidad en pacientes con enfermedades autoinmunes en cuidado intensivo, su detección temprana y manejo oportuno podría mejorar el pronóstico de estos pacientes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El interés de esta monografía es evaluar la relación entre el orden institucional del Estado colombiano y las lógicas del control territorial de los paramilitares sobre el Urabá antioqueño durante el periodo 1997-2007. Se analiza y explica cómo los grupos paramilitares aprovecharon el contexto de debilidad institucional del Urabá antioqueño para consolidar estructuras paraestatales que instrumentalizaron y cooptaron la institucionalidad del Estado con la pretensión de reproducir las condiciones necesarias para su sostenimiento. Así como las consecuencias sobre la Institucionalidad regional a causa de la consolidación de un control político de corte autoritario y clientelista, la obstaculización de la afirmación del monopolio de la violencia estatal, y la protección de un modelo económico particular sustentado en la violencia. Para ello, como parámetros generales se siguen las funciones estatales descritas por Charles Tilly, la descripción de los estados entre estados de Kinsgton y Spears y la teoría de la cooptación del Estado de Jorge Garay.