922 resultados para Mitología romana


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una recopilación de materiales, en torno al tema del calendario romano, para su aplicación en la asignatura Cultura Clásica de ESO o Bachillerato. Se establecen los objetivos de la unidad, los conceptos, procedimientos y actitudes y los criterios de evaluación. La unidad se estructura en 18 actividades de enseñanza-aprendizaje en las que se analiza el calendario romano, los meses del año, los días y las transformaciones sucedidas durante la época romana. Se aportan indicaciones y recomendaciones para un desarrollo más amplio de la unidad, una relación de términos empleados y el guión 'La semana ¿ciclo vital?' para un audiovisual o dramatización.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Notas al final

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Explica cómo los modelos actuales de la institución del matrimonio se basan en situaciones y tendencias antiguas. Y cómo el matrimonio ha subsistido a lo largo de los tiempos como una de las herencias de las antiguas sociedades. Se trata de ver en qué medida los modelos que seguimos fueron creados en la antigüedad, haciendo un recorrido por las culturas griega, romana y cristiana en materia de amor, matrimonio, adulterio, divorcio y la situación de la mujer.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Justificación de la necesidad de la enseñanza del latín en Bachillerato mediante una actividad escolar. Para que los alumnos entiendan porqué es necesario dar latín, se propone que realicen unos carteles, dónde se refleje la sociedad actual como descendiente directa de la romana. Han de realizar un proceso de búsqueda de bibliografía, elección del tema, enfoque que van a dar y recursos que van a utilizar. Los temas elegidos fueron religión, diversión y espectáculo, educación, ejército y moda.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Asociación de ideas que evoca el mes de mayo, como temas mitológicos, costumbres paganas, celebraciones religiosas, efemérides variopintos, simbolismo de la esperanza o el poder de la esmeralda en la gemoterapia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Recensión sobre una serie de conferencias que dio D. Marcelino Menéndez Pelayo sobre Los grandes Polígrafos españoles, así como del concepto y sentido de la palabra polígrafo en el Ateneo de Madrid. Menéndez Pelayo expone en estas conferencias su saber sobre los escritores españoles más doctos de la historia, argumentando sus elecciones. Para el maestro, el máximo representante de la España romana es Séneca; de la España visigoda, San Isidoro; de la España árabe, Averroes; de la escuela judaico-española, Maimónides; de la España cristiana de los siglos XIII-XIV, Alfonso X el Sabio y Raimundo Lulio; del siglo XVI, Luis Vives, Arias Montano y Francisco Suárez; del siglo XVII, Quevedo, el Obispo Caramuel y Nicolás Antonio; del XVIII, el Padre Feijóo, Hervás y Pandura y don Gaspar Melchor. Concluye con la propuesta de llevar a cabo una recopilación y edición de la producción de Menéndez Pelayo dispersa en revistas y publicaciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace un repaso histórico sobre la actitud de los adultos frente al niño, que ha cambiado mucho a lo largo de los años. Estos cambios se han producido lentamente y apenas han sido perceptibles. Desde la antigüedad romana, pasando por la época del cristianismo en el siglo II y III, la Edad Media, hasta el siglo XIX, se demuestra que ha habido una evolución del sentimiento, un descubrimiento de la infancia. Se llega así, al concepto de que la sensibilidad hacia la infancia, sus particularidades, su importancia en el pensamiento y en los afectos de los adultos, está ligada a una teoría de la educación y al desarrollo de las estructuras educativas. La infancia permanece en la sombra durante bastantes siglos, pero reaparece en la época en la que la cultura escrita y la escuela reconquistan sus derechos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La necesidad de prolongadas vacaciones para los profesionales de la enseñanza es un aspecto sobre el que se ha debatido largamente. Se justifica la necesidad de estas vacaciones tanto para maestros y estudiantes, en que es imprescindible romper con la rutina, con el agobio del ritmo de las clases, los exámenes etc, de manera drástica. Sólo así se puede renovar el proceso de enseñanza y aprendizaje. Para dar solidez a este argumento, se toman ejemplos de varias culturas antiguas y contemporáneas. Así en la antigüedad greco-romana, la escuela tenía aproximadamente el mismo número de días festivos que la escuela actual, en el griego moderno el término vacaciones, diakopai, significa cortar etc. Para terminar, se analiza el sentido de vacaciones en relación con el curso escolar, y las diferentes etapas en las que arbitrariamente se divide, para aportar un noción más completa de lo que estas vacaciones representan.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrecen las conclusiones al tema del humanismo clásico como elemento pedagógico fundamental en un bachillerato dirigido a formar futuros estudiantes universitarios, como continuación a dos artículos anteriores. La necesidad del humanismo clásico y del latín en el bachillerato se fundamenta sobre una serie de argumentos a favor, derivados de su consideración humanística, es decir de sus contenidos; también se justifica a partir de otra serie de argumentos más generales y de la asequibilidad del latín en el bachillerato. Las conclusiones se orientan en función de lo social: el bachillerato para ricos debe ser sustituido por el bachillerato para los más capaces, pero la formación humanística deberá seguir siendo la protagonista en la formación de las elites culturales, tal y como lo fue en la antigüedad romana con las elites sociales. En definitiva, el bachillerato universitario debe seguir manteniendo los altos niveles de formación que siempre le han caracterizado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se debate la controvertida cuestión de la permanencia del latín y del humanismo clásico en el bachillerato. Los partidarios de la continuidad del latín, sostienen que es la materia con mayor valor formal, o la que contribuye a desarrollar en mayor medida la inteligencia. Esto se considera erróneo, ya que el conocimiento del latín o el haber cursado latín durante muchos años no convierte automáticamente a una persona en más inteligente que otra que haya estudiado otra cosa. Se reflexiona sobre el concepto de educación formal, aplicado al latín. Por otra parte, también se apuntan comentarios en torno a la relación del latín y las matemáticas. Los partidarios del latín suelen denostar a las matemáticas porque sólo potencia el razonamiento deductivo, al contrario que el latín, que potencia otras muchas funciones de la mente. Esto no es del todo cierto, y requiere una reacción, ya que no se puede negar la creciente importancia de las matemáticas y de la ciencia en la vida actual. Por tanto para formar a personas preparadas para hacer frente a los retos de las sociedades actuales, habrá que actualizar los contenidos educativos. De hecho la función primordial del bachillerato es que sus planes de estudio se subordinen a las necesidades de los alumnos, y no al contrario. Por tanto el programa formativo de Occidente fundamentado en las humanidades tradicionales y en su pretendida superioridad para el desarrollo de la inteligencia, debe ser desterrado, ya que la época actual, sus necesidades, son radicalmente diferentes de las de la antigüedad greco-romana.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia la federación Internacional Una Voce, un centro internacional que busca preservar el latín y el canto gregoriano en la liturgia católica. Se centra en el análisis de su origen y las causas que motivaron su aparición, fundamentalmente el abandono del latín en la liturgia a partir del Concilio Vaticano II, y los problemas que ello conllevó. También se ocupa de los objetivos de la federación internacional Una Voce, el fundamental asegurar que los preceptos del Concilio Vaticano II se apliquen de manera leal. Se trata de que haya un equilibro entre el uso de las lenguas vernáculas y el mantenimento del latín como lengua que asegure la universalidad y la tradición de la Iglesia Católica-romana. Por último se centra en la rama española de este centro Internacional Una Voce, cuya secretaría se ha establecido en Madrid.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Jacobo I de Inglaterra había heredado en 1603, a la muerte de la reina Isabel, el trono inglés, no sin haber renunciado a su dignidad de hijo de María Estuardo, para conservar la amistad de Isabel, reina cruel. El absolutismo parecía llevarlo en la sangre. Ya antes de que Jacobo se declarara perseguidor del catolicismo, se habían recibido en Roma informe nada tranquilizadores sobre le joven rey. El monarca inglés quiso propagar su Apología en las corte europeas con el fin de ganar a sus ideas político-religiosas a los demás reyes. Entonces fue cuando Suárez fue requerido por la Santa Sede para traer al buen camino al rey apóstata. La obra de Suárez, Defensio Fidei es una exposición magnífica de los fundamentos de la fe y de los principios políticos inspirados en el Evangelio. En ella pone en evidencia que los reyes ingleses rompen con la tradición de sus antepasados al separarse de la Iglesia Católica Romana, cuya fe es infalible, inconmovible y universal. Este libro se quemó públicamente en Londres y no contento con esto Jacobo I con siguió que este libro fuese condenado a la hoguera en el Parlamento de París. Con Jacobo I el absolutismo nacional incondicionado, norma suprema de criterio y de conducta, cristalizó definitivamente con el Juramento de Fidelidad de 1605 y los escritos del rey teólogo. La obra de Suárez (Defensio Fidei) es la obra filosófica más genial a favor de las legítimas libertades del pueblo, compatibles con la Iglesia y el Estado. Suárez es el autor que con más rigor intelectual se frente a frente del regalismo creciente en su época, para decir a los reyes que no pueden o no deben ignorar la existencia del pueblo o de la comunidad como fuente indirecta, pero imprescindible del derecho. Otro capítulo importante es el que dedica a la sumisión que los reyes cristianos deben al Papa, no sólo como hombres, sino como gobernantes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Quijote sale a la luz en 1605. El esp??ritu de su autor est?? plenamente sazonado en aquella centuria. Cervantes ??fue, sencillamente, un testigo de su ??poca, un espectador o un ciudadano con sentido cr??tico??? Se sit??a ante la vida y el mundo con una actitud propia, o se limita a aceptar una y otra? ?? Tuvo Cervantes ideas propias? De cualquier manera su formaci??n cultural no es com??n. En definitiva, podemos decir que Cervantes era un buen conocedor de su ??poca y de sus ideas. Escribe en una ??poca en la que Espa??a condensaba la crisis del Renacimiento, sent??a perder el fervor humanista, buscaba la paz pero con la experiencia de la rebeli??n luterana y mirando siempre la unidad de la iglesia romana, pero obedeciendo siempre al Papa. En el mundo europeo el malestar de los esp??ritus era evidente, los cambios impuestos por la ??poca derru??an valores tradicionales, y quedaba en la gente una cierta fatiga. Acaso la difusi??n de El Quijote encaja bien en ese ambiente al repetir cap??tulo tras cap??tulo, la inexorable verdad de que la mayor parte de las empresas humanas no valen las penas que cuestan.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Luis Camoens, el Divino. Soldado como Cervantes, pero como él, desvalido, hermanos ambos hasta en nobles heridas de guerra. Parece como el genio ha de hacerse en la maceración y en la dureza. Pocos libros podrán enseñar a la infancia y a la juventud una lección de patriotismo, de ningún libro podrán extraes tantas lecciones de historia. En el máximo poema escrito entre amarguras de Portugal hay aspectos que son de más validez didáctica como su sentido religioso. Hombre del Renacimiento se desentiende de interpretaciones naturalistas y hace correr un cierto providencialismo histórico, que adoctrina y educa. Pero, a la vez, deja escrito un tratado de Geografía: habla de países ignotos, lejanos astros, de océanos inabarcables. No importa que emplee viejos vocablos, alegorías, acepciones arcaicas y desusadas. No importa que la astronomía entera la cuaje con nombres de la más sutil mitología. En Os Luisiadas, verso a verso léese una narración entera del Universo, según la concepción Ptolemaica. Su mapa abarca una geografía extraordinariamente extensa y describe el mundo: montes, mares, ríos, pueblos. Así, sucede cuando habla de Europa con sus límites precisos. A España le hace una descripción muy extensa, hablando de sus pueblos, rasgos psicológicos de algunos de ellos. Habla de muchas ciudades del mundo: Toledo, Sevilla Cádiz, Tuy, Cinta, Oporto, Lisboa, junto con sus mares y rios.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Programa emitido el 14 de febrero de 1995