999 resultados para Mercados Ilegales


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El documento de esta tesis por compendio de publicaciones se divide en dos partes: la síntesis donde se resume la fundamentación, resultados y conclusiones de esta tesis, y las propias publicaciones en su formato original, que se incluyen como apéndices. Dado que existen acuerdo de confidencialidad (véase "Derechos" más adelante) que impiden su publicación en formato electrónico de forma pública y abierta (como es el repositorio de la UA), y acorde con lo que se dictamina en el punto 6 del artículo 14 del RD 99/2011, de 28 de enero, no se incluyen estos apéndices en el documento electrónico que se presenta en cedé, pero se incluyen las referencias completas y sí se incluyen integramente en el ejemplar encuadernado. Si el CEDIP y el RUA así lo decidiesen más adelante, podría modificarse este documento electrónico para incluir los enlaces a los artículos originales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A inicios de la pasada década la legislación española de aguas incorporó diversos cambios normativos para permitir la realización de cesiones e intercambios de recursos hídricos entre concesionarios y usuarios, con el ánimo de flexibilizar la asignación de recursos y mejorar su aprovechamiento, particularmente en contextos de escasez. Sin embargo, como ya han apuntado diversos autores, con anterioridad a estos cambios legales ya existían fórmulas de cesión e intercambio de recursos entre usuarios, más o menos formales. El objetivo del presente trabajo es analizar las cesiones e intercambios de aguas que han tenido lugar en la Comunidad Valenciana en las últimas décadas. Los resultados demuestran que los intercambios de derechos entre usuarios pueden resultar eficaces para resolver problemas locales de escasez. El trabajo discute también el concepto de mercados informales y si estos intercambios o cesiones pueden considerarse como tales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

In Spanish.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el contexto global de las transformaciones experimentadas por el Estado, en el presente trabajo nos proponemos presentar una primera aproximación al proceso de desregulación experimentado, a lo largo de la década del 90, por un sector económico estratégico y tradicionalmente regulado, el transporte marítimo, para, en segundo término, dar cuenta de las implicancias, dada su íntima imbricación, que dicha reforma tuvo sobre la industria naval local, sector, también, protegido por el estado. Ambos sectores, que podríamos situar en el marco más amplio de la política naviera nacional, constituyen, a nuestro entender, sectores productivos y comerciales claves para comprender el papel central que juega el estado en la actividad económica. En este sentido, el análisis de la política naviera nos permitirá, por su intermedio, poner en evidencia el proceso de retraimiento que tuvo el estado, a lo largo de los años 90, de las acciones de regulación económica y, más directamente, de producción de bienes y servicios. Luego de comentar la situación preexistente del sector y de describir en detalle el proceso de desregulación comentado, señalamos las principales consecuencias que los cambios introducidos en el marco regulatorio tuvieron sobre el sector de la industria naval. Finalmente, presentamos algunas primeras reflexiones sobre el rol fundamental que la intervención estatal tiene sobre los procesos de desarrollo de determinados sectores económicos considerados estratégicos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el contexto global de las transformaciones experimentadas por el Estado, en el presente trabajo nos proponemos presentar una primera aproximación al proceso de desregulación experimentado, a lo largo de la década del 90, por un sector económico estratégico y tradicionalmente regulado, el transporte marítimo, para, en segundo término, dar cuenta de las implicancias, dada su íntima imbricación, que dicha reforma tuvo sobre la industria naval local, sector, también, protegido por el estado. Ambos sectores, que podríamos situar en el marco más amplio de la política naviera nacional, constituyen, a nuestro entender, sectores productivos y comerciales claves para comprender el papel central que juega el estado en la actividad económica. En este sentido, el análisis de la política naviera nos permitirá, por su intermedio, poner en evidencia el proceso de retraimiento que tuvo el estado, a lo largo de los años 90, de las acciones de regulación económica y, más directamente, de producción de bienes y servicios. Luego de comentar la situación preexistente del sector y de describir en detalle el proceso de desregulación comentado, señalamos las principales consecuencias que los cambios introducidos en el marco regulatorio tuvieron sobre el sector de la industria naval. Finalmente, presentamos algunas primeras reflexiones sobre el rol fundamental que la intervención estatal tiene sobre los procesos de desarrollo de determinados sectores económicos considerados estratégicos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el contexto global de las transformaciones experimentadas por el Estado, en el presente trabajo nos proponemos presentar una primera aproximación al proceso de desregulación experimentado, a lo largo de la década del 90, por un sector económico estratégico y tradicionalmente regulado, el transporte marítimo, para, en segundo término, dar cuenta de las implicancias, dada su íntima imbricación, que dicha reforma tuvo sobre la industria naval local, sector, también, protegido por el estado. Ambos sectores, que podríamos situar en el marco más amplio de la política naviera nacional, constituyen, a nuestro entender, sectores productivos y comerciales claves para comprender el papel central que juega el estado en la actividad económica. En este sentido, el análisis de la política naviera nos permitirá, por su intermedio, poner en evidencia el proceso de retraimiento que tuvo el estado, a lo largo de los años 90, de las acciones de regulación económica y, más directamente, de producción de bienes y servicios. Luego de comentar la situación preexistente del sector y de describir en detalle el proceso de desregulación comentado, señalamos las principales consecuencias que los cambios introducidos en el marco regulatorio tuvieron sobre el sector de la industria naval. Finalmente, presentamos algunas primeras reflexiones sobre el rol fundamental que la intervención estatal tiene sobre los procesos de desarrollo de determinados sectores económicos considerados estratégicos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La articulación entre las políticas de empleo y las políticas sociales condicionan la percepción subjetiva de incertidumbre los individuos. El modelo de mercado laboral tiene un peso determinante en la percepción de incertidumbre. El empleo en sí mismo ya no es suficiente garantía de ingresos seguros. El empleo a tiempo parcial y los contratos temporales generan una creciente demanda de políticas de redistribución de los ingresos en los países del Sur y Este de Europa. En los países escandinavos los mismos tipos de contratos laborales generan menos desigualdad porque el empleo público contribuye a generar un “círculo virtuoso” que favorece las políticas de igualdad y la conciliación entre la vida laboral y familiar. A nivel individual las actitudes pro-redistributivas las impulsan las mujeres, aquellas personas con incertidumbre en sus ingresos económicos y con bajo nivel de estudios. Por el contrario, quienes más confían en el éxito individual y el mérito son los jóvenes con estudios universitarios y aquellos que perciben ingresos económicos altos.