994 resultados para Jiménez, Juan Rámon, 1881-1958 - Crítica e interpretação


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente texto se sostiene, con Rorty, que la verdad no es una propiedad de hechos –ni mucho menos de objetos–. Sin embargo, contra Rorty, se afirma que asumir esta posición no implica la eliminación del concepto de verdad de nuestros discursos teóricos y filosóficos, esto es, que sigue teniendo sentido hacer una reflexión filosófica sobre la verdad. La estrategia para mostrar esto es abiertamente pragmatista: se inicia con el análisis de las prácticas de los hablantes para mostrar que no adquirimos los mismos compromisos cuando atribuimos verdad y cuando atribuimos justificación (sección 1); posteriormente, se evidencia en qué sentido la distinción filosófica entre verdad y justificación es útil socialmente (sección 2); y para finalizar, se muestra que dicha distinción no entraña ninguna metafísica misteriosa (sección 3).

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La Corte Constitucional colombiana, a través de la interpretación del texto de la carta política, ha hecho invaluables aportes al desarrollo del derecho en nuestro país. Sin embargo, este proceso de definir las palabras de la Constitución requiere la utilización de preferencias valorativas y esto, como es natural, implica un grave riesgo para la seguridad jurídica: ¿hasta dónde puede llegar el intérprete, ¿cuáles son los límites que debe respetar?. Este riesgo incrementa si tenemos en cuenta que buena parte de la doctrina constitucional colombiana contemporánea, llamada por algunos neoconstitucionalismo, ha creado una nueva jerga erudita impenetrable llena de metáforas sofisticadas, razonamientos abstrusos, argumentos con una gran carga emotiva y citas herméticas que, en cierta medida, le han permitido encubrir sus ideas y valoraciones y, de este modo, evitar que sean sensatamente escudriñadas. En un sistema como el colombiano, erigido sobre el principio de frenos y contrapesos entre los distintos poderes del Estado, si el poder político se ejerce a través de la justicia constitucional, en un lenguaje incomprensible y presentado como un argumento de última instancia, todo el equilibrio se viene abajo y, muy pronto, el derecho se convierte en el principal instrumento del despotismo., de Daniel Mendonca, es un libro perfectamente honesto que presenta sus ideas con absoluta claridad y ayuda a trazar los límites entre la discrecionalidad y la arbitrariedad de la interpretación constitucional.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La corrupción sigue siendo uno de los principales problemas del Estado de Derecho en el siglo XXI. Su incidencia reduce la eficacia de la inversión, aumenta el valor de los bienes y servicios, reduce la competitividad de las empresas, vulnera la confianza de los ciudadanos en el ordenamiento jurídico y sobre todo condena a la miseria a quienes deben ser destinatarios de las políticas públicas.Sin embrago, la lucha que han realizado muchos gobiernos y funcionarios judiciales contra este fenómeno ha modificado sus formas de aparición, pues es cada vez menos frecuente la apropiación directa de los caudales públicos o la entrega de sobornos a los funcionarios, prefiriéndose métodos mucho más sutiles como los sobrecostos, la subcontratación masiva o la constitución de complicadas sociedades, en las cuales tienen participación los funcionarios públicos o sus familias.Este libro constituye un esfuerzo por el estudio jurídico y criminológico de la corrupción y los delitos contra la administración pública en Europa y Latinoamérica y reúne la selección de los temas penales más relevantes de la tesis doctoral del profesor Carlos Guillermo Castro Cuenca, denominada Aproximación a la Corrupción en la contratación pública y defendida en la universidad de Salamanca en febrero de 2008, con lo cual obtuvo la calificación de sobresaliente por unanimidad.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan algunos de los hitos más importantes de la vida sentimental de Juan Ramón Jiménez antes de conocer a la que sería la mujer definitiva de su vida, Zenobia Camprubí, en tanto en cuanto dejaron alguna huella en su producción literaria. Un canto al amor con autenticidad y belleza, limado de asperezas y conflictos, que trasciende lo particular para hacerlo universal.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se describen las actividades realizadas en el CP Donoso Cortés (Cáceres) con motivo de la celebración del cincuenta aniversario de la concesión del Premio Nobel de Literatura al poeta Juan Ramón Jiménez. Entre las actividades se realizaron lecturas de la obra 'Platero y yo', se elaboraron murales con escenas de la vida del autor, se escribieron poesías, etc. El artículo incluye una valoración y reflexiones sobre la actividad.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrecen algunas sugerencias para llevar a las aulas la obra de Juan Ramón Jiménez. Las actividades van dirigidas a alumnos de primer ciclo de Educación Secundaria. En primer lugar se hace un breve repaso a la vida y obra del escritor. A continuación se indican algunas sugerencias para comenzar el estudio de Juan Ramón Jiménez. A continuación se dan pautas orientadas a marcar objetivos y para promover la animación a la lectura.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Aparece en la cubierta: 'Palabra y Comunicación'

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se medita sobre las diferentes tendencias de la poesía española de la época de los cincuenta, y sobre los poetas más representativos desde Juan Ramón Jiménez hasta estos días, a raíz de las recientes antologías poéticas aparecidas, que al autor le resultan escasas. Así pues, Azcoaga establece nuevos criterios de selección poética, que son la poesía neoclásica, pura y una intermedia a la que denomina puente, diferenciando a aquellos que se basan en la invención poética, de aquellos que utilizan el realismo en su lírica.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Ante la comparación del Don Juan, de Tirso de Molina, y el Mefistófeles, de Goethe en la ejecución de los propósitos, se produce una gran diferencia de opiniones y críticas en los círculos intelectuales. Sin embargo, la similitud reside en el amor de los dos protagonistas, ya que uno por abundancia y otro por escasez, en ninguno de los dos se ve un atisbo de sentimiento en el corazón.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza una crítica al artículo 'Observaciones acerca de los objetivos de la educación' de Juan Delval, donde se muestran las discrepancias que el autor tiene con el profesor Delval y con la apuesta pedagógica y cultural que representa.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se reflexiona en torno a la lección. En primer lugar se busca dar una definición unánime de lección, a partir de diversas aportaciones. Se llega a la noción de que una lección es la unidad de instrucción que corresponde a una unidad temática. En segundo lugar se mantiene que una buena enseñanza se debe sustentar en la calidad de una lección, que a su vez depende de su esquema. De ahí la necesidad de profundizar en estos esquemas, clasificarlos y estudiarlos en detalle. Así el tema central es describir el origen sociológico de los esquemas fundamentales, desde un punto de vista crítico. Los esquemas fundamentales son: el esquema narrativo, el explicativo, el dialéctico, y el activo.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un análisis crítico de las nuevas corrientes que influyen en la catequética. Para ello se nombran una serie de obras, que en su conjunto han creado en España un determinado estado de opinión: muchos catequistas jóvenes se prestan a abandonar las antiguas praxis, mientras loa veteranos miran con alarma un cambio tan radical. De ahí que se ponga de relieve la importancia de averiguar los orígenes de la nueva catequética y exponer críticamente sus normas y procedimientos, con el fin de templar entusiasmos excesivos y evitar repudios injustificados.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Los enseñantes se han caracterizado como profesionales o casi profesionales que realizan un trabajo privilegiado con un alto nivel de cualificación y de autonomía. En los últimos años se han realizado estudios que tratan de cuestionar esta visión. Así, diferentes autores han sugerido la necesidad de considerar al profesorado como un colectivo sometido a un proceso de proletarización y tendente a ser asimilado por la clase obrera. Sin embargo, muchas críticas que tratan de mostrar que el proceso de proletarización tiene formas específicas en el seno de los trabajos profesionales y que no siempre permiten la asimilación de estos agentes a la clase obrera. El modelo de la proletarización puede aportar aproximaciones importantes para abordar los problemas actuales de los enseñantes como agentes sociales. Aunque, es necesario que se acceda a una mayor clasificación conceptual y a una confirmación empírica de algunos de sus preceptos. Asimismo, una formulación en positivo sobre las determinaciones que afectan a los enseñantes en lo que respecta a su situación en el seno de la estructura social habrá de acompañar estos análisis.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene una reproducción de dos documentos originales de Juan Ramón Jiménez