1000 resultados para Instrumento de medición del clima organizacional en empresas colombianas IMCOC
Resumo:
El principal objetivo de este estudio es analizar los efectos potenciales de diversas políticas climáticas sobre la distribución del ingreso en América Latina. Este análisis se realizó con base en un meta-análisis y su meta-regresión y el análisis de las encuestas de ingreso gasto de diversos países de América Latina. Los principales resultados obtenidos de este análisis muestran que en general existe una tendencia a identificar efectos regresivos derivados de la instrumentación de políticas públicas orientadas a la mitigación. Sin embargo, la revisión de la literatura y de las encuestas de ingreso gasto muestran que los resultados son heterogéneos por países y que dependen de factores tales como el instrumento aplicado, la inclusión de estrategias de reciclaje fiscal y del nivel de desarrollo.
Resumo:
A gestão de pessoas é um elemento estratégico nas organizações. Dentre as estratégias que podem ser adotadas pela gestão de pessoas, o monitoramento do clima organizacional vem sendo foco nas organizações. No mundo competitivo, as incubadoras de empresas surgem, com o objetivo de proporcionar aos novos empreendimentos, meios para que tenham condições de expandir, auxiliando no desenvolvimento econômico local e regional. O presente estudo objetivou analisar o clima organizacional de três empresas do projeto incubadora de uma cidade do interior do estado de São Paulo e, verificar os impactos que o clima presente está causando nestes empreendimentos. O critério utilizado para a seleção das empresas foi o de graduação, isto é, foram escolhidas empresas com mais tempo de incubadora e que estarão prontas para deixar o projeto no final do ano de 2014. Este estudo valeu-se de métodos qualitativos e quantitativos para poder efetuar o processo metodológico e construir a análise final da pesquisa. Como método quantitativo foi utilizada uma Escala de Clima Organizacional construída e validada por Martins et al. (2004) e como método qualitativo foi realizada uma entrevista com funcionários e gestores das empresas estudadas, com o objetivo de coletar informações para auxiliar no estudo, proporcionar melhor compreensão do ambiente de trabalho e verificar quais os principais impactos causados pelo clima presente. Percebeu-se que, as empresas estudadas, apresentam sérios problemas em seu ambiente de trabalho e, por sua vez, este clima organizacional vem impactando em outras variáveis como, nível de estresse, rotatividade de profissionais, desempenho profissional e na lucratividade destas organizações.
Resumo:
El informe se basa en una revisión documental, aprovechando estudios existentes sobre las cadenas mundiales de suministro (CMS), para examinar sus impactos e implicaciones en el desarrollo de las empresas nacionales, su contribución a la transformación productiva y al cambio estructural y su impacto en la cantidad y calidad de empleos en el región de ALC. Sitúa la expansión de las CMS en la región dentro de un marco analítico que reconoce tanto la dimensión de mejora económica como la social, revisando los impactos sobre las empresas y los trabajadores. Se presta especial atención a los mecanismos para regular los términos y condiciones de interacción entre las empresas y entre las empresas y los trabajadores de las CMS, con el objetivo de identificar la forma de alcanzar conjuntamente los objetivos de aumentar la competitividad y promover el empleo productivo y el trabajo decente.
Resumo:
La llegada de ingresos provenientes de la distribución digital de la prensa continúa siendo reducida. A pesar de su volumen de lectores, el aumento de posibilidades dentro de los formatos publicitarios, la capacidad de medición del retorno de la inversión que ofrece el medio digital y la aparente unificación en la medición de audiencia que desde 2012 está presente en el mercado. De esta manera, los diferentes medios continúan sin conseguir rentabilizar la migración digital que cada día conlleva continuos gastos sin ofrecer beneficios. La audiencia como moneda de cambio en la comercialización de espacios publicitarios ha perdido todo su valor, pese al retorno de la inversión que ofrece. Este trabajo describe esta problemática y los cambios realizados antes y después del «fin del debate de la medición de audiencias» con el objetivo de poner en valor la venta de los espacios publicitarios digitales. En concreto se analiza el caso de los diarios digitales por su elevada lectura y sus escasos ingresos.
Resumo:
Esta Monografia intitulada, “A importância da liderança no clima organizacional” realizada na Cidade do Mindelo, na Universidade do Mindelo, incide sobre a problemática da organização das empresas, como sendo um dos pilares base para a liderança dentro das empresas, centrando a sua importância na influência que esta tem no clima organizacional, sem descorar do seu impacto para o bom funcionamento de qualquer empresa. Por isso, apresentam-se ao longo deste trabalho os vários aspetos que podem ser determinantes para que possa haver um bom clima organizacional, e como é que a liderança pode contribuir para tal, como sendo determinante para o sucesso ou insucesso de uma empresa ou serviço. Ele revela ainda os diferentes modelos e finalidades de liderança, versando também a importância da formação e do conhecimento do líder para um melhor acompanhamento da sua empresa tendo como pano de fundo um bom clima organizacional. Realça-se também, as consequências que são causados por uma má liderança ou um clima organizacional instável, bem como as suas consequências para o ambiente profissional e as interferências que isto pode ter no sucesso ou insucesso de uma empresa ou serviço, conduzindo assim a performance deste ou aquele serviço. A partir da metodologia utilizada conseguiu-se avaliar o tipo de clima organizacional e a liderança existentes na empresa em estudo e estabelecer a uma comparação da forma como a teoria se articula com a prática. Os resultados alcançados demostram que a liderança influencia no clima organizacional de forma positiva ou negativa.
Resumo:
Este trabalho pretende refletir o papel da gestão de pessoas, estudando ações e atitudes que podem fazer a diferença no desempenho da organização no mercado de trabalho. Especialmente nas organizações pequenas com menos de dez funcionários, onde as relações entre as pessoas são mais próximas e os resultados são mensurados mais facilmente pelo gestor atento ao clima organizacional. Buscamos pensar no clima dentro da organização, como fator decisório para o sucesso e prosperidade da pequena organização. A pesquisa se deu em cinco pequenas empresas nos municípios Pernambucanos de Escada e Jaboatão dos Guararapes. Todas com menos de dez funcionários que vivem na busca da consolidação diante do mercado competitivo. O clima organizacional quando descrito como satisfatório garante o comprometimento pleno de todos os funcionários de uma empresa? Veremos que há muitos fatores envolvidos nas relações entre líderes e liderados e a prosperidade da empresa. / This work intends to consider the role of people management, studying actions and attitudes that can make a difference in organization performance in the job market. Especially, in small organizations with fewer than ten employees, while relations between people are closer and the results are more easily measured by the manager on alert to organizational climate. We seek to think about the climate inside the organization, as a factor making for success and prosperity of the small organization. The research was prepared in five small businesses of the cities of “Escada” and “Jaboatão dos Guararapes” in the state of Pernambuco. All with less than ten employees that live in search of the consolidation on the competitive market. The organization climate when described as satisfactory guarantees the full commitment of all the employees of a company? We will see that there are many factors involved in the relations between leaders and subordinates and prosperity of the company.
Resumo:
Frente a un escenario global turbulento en cuanto a los sistemas agroalimentarios, con fuertes cambios respecto a una demanda creciente y exigente de productos diferenciados, existen oportunidades comerciales para pequeños productores organizados en cooperativas o asociaciones, los cuales desarrollan subsistemas estrictamente coordinados. Perú se ha consolidado como un importante productor de cacao orgánico en el mundo, abasteciendo el 33 por ciento de la producción mundial. Sus exportaciones vienen creciendo con una tasa de 19 por ciento anual y en él coexisten muchas cooperativas y asociaciones dedicadas a este negocio. Oro Verde es una cooperativa desarrollada en la región San Martín y a pesar de su poca participación en el mercado viene creciendo a una tasa de 48 por ciento anual en sus exportaciones. Teniendo en cuenta que todas las organizaciones operan bajo el mismo ambiente institucional formal, surge la necesidad de estudiar en qué medida la innovación organizacional facilita mejoras tecnológicas y de aspectos comerciales a partir de la cooperativa agraria Oro Verde. Para atender a la pregunta de investigación se utilizó como metodología un estudio de caso simple incrustado y como tipo de investigación la epistemología fenomenológica, combinando herramientas cualitativas y cuantitativas (entrevistas a funcionarios y encuestas a productores). Se encuestaron 102 socios (25 por ciento) de la cooperativa. Los resultados se procesaron a partir del software InfoStat mediante el análisis multivariado: Análisis de Componentes Principales (ACP) combinado con clúster. Del análisis de las variables del ambiente organizacional surge que la transacción entre el productor socio y Oro Verde está alineada, existe dependencia bilateral y bajos costos de transacción. Los productores presentaron satisfacción en el desempeño organizacional y conformidad en el precio y plazo de pago. En el ambiente tecnológico los productores reconocieron mejoras en la tecnología implementada por la cooperativa, que les permitió posicionarse por encima de la media tecnológica del subsistema de cacao orgánico de Perú. En aspectos comerciales, se caracterizó por dos estrategias: la diferenciación y la segmentación. Se encontró alta conformidad en torno a las decisiones comerciales adoptadas por la cooperativa. Del ACP se obtuvo dos autovalores (CP1: Innovación Tecnológica y CP2: Servicio de transporte y logística) que explican el 68 por ciento de la variabilidad total. La característica más diferenciada de los grupos formados fue la lejanía a su centro de acopio. Los indicadores de conformidad de precio y plazo de pago guardan correlación positiva con el desempeño general de la cooperativa. Se concluye que la innovación organizacional de la cooperativa agraria Oro Verde, facilitó la evolución tecnológica y mejora de aspectos comerciales de los pequeños productores de cacao orgánico, teniendo bajos costos de transacción derivados del nivel de coordinación alcanzado y reflejado en la satisfacción de sus socios.
Resumo:
El artículo quiere a partir de un recuento crítico de los análisis tradicionales del ROI y del IR dar una mirada analítica a estos indicadores comparándolos entre sí, mirando su alcance e importancia reales, igualmente sus problemas conceptuales y limitaciones. Al final se introduce el EVA, como medida y filosofía, mirando lo novedoso de la misma y los aspectos comunescon el ROI y el IR.
Resumo:
La creciente liberalización de las economías y la creación de bloques comerciales han dado como resultado la transformación del ambiente organizacional. Consecuentemente, más y más firmas operan internacionalmente, o sienten una intensa presiónpor hacerlo. Diferentes perspectivas teóricas acerca de los patrones que siguen las empresas para su desarrollo internacional han tenido una amplia atención de parte de la investigación, sin embargo, el foco de la mayoría de los autores tiende a ser cómo las firmas deben internacionalizarse una vez han tomado la decisión de hacerlo, y poca atención han recibido sobre los factores subyacentes en la toma de la decisión de internacionalizarse. Este artículo investiga el desarrollo de la internacionalización de las empresas desde una perspectiva de lateoría institucional, la cual sugiere que presiones recibidas por los tomadores de decisiones desde el ambiente externo, consideraciones de legitimidad en este ambiente y problemas de una racionalidad colectiva influyen significativamente en la toma de decisiones en el proceso de internacionalización.
Resumo:
Articular adecuadamente las personas en las organizaciones para que fortalezcan el colectivo organizacional, contribuye a la consolidación de una cultura y una identidad corporativa, creando pertenencia de los individuos hacia la organización y facilitando el cumplimiento de los objetivos. Es necesario en la gerencia actual buscar las herramientas que permitan el respeto de la persona como individuo desde su ser y adicionalmente integrarlo a la colectividad, potenciando sus fortalezas y minimizando sus debilidades, logrando colaboradores felices y satisfechos. El modelo de contratación por temporal, por sus condiciones en tiempo y objetivo, limitan que las personas que ingresan a los procesos logren integrarse a la cultura organizacional de la compañía y sentirse identificados en sus roles de contribución al logro. Actualmente, las empresas están adoptando más este tipo de contratación por temporal sin tener en cuenta las personas desde su ser. Es necesario entonces evaluar la pertinencia de un nuevo modelo que permita una adecuada articulación de los empleados temporales a la organización buscando a su vez que la contratación por temporal se convierta en un espacio de desarrollo humano y proyección personal.
Resumo:
¿Cómo entender la discriminación en el ámbito empresarial?, ¿cómo pensar las prácticas discriminatorias de sujetos concretos en el marco de empresas que institucionalmente no lo son? Es decir, ¿cómo interpretar la discriminación que se produce informalmente en las acciones o decisiones cotidianas de las personas? Analiza las formas de discriminación, por género, raza, edad, nivel socioeconómico e identidad sexual, en el entorno laboral de las pequeñas, medianas y grandes empresas ubicadas en Lima Metropolitana. La necesidad de comprender más a fondo lo que ocurre dentro de las empresas en nuestro país, los esfuerzos que vienen realizando estas para promover la diversidad dentro de sus organizaciones y los aspectos que aún falta conocer y analizar respecto al tema, fueron los grandes impulsores del proyecto cuyos resultados nos brindan una primera aproximación acerca de lo que las empresas y sus trabajadores opinan, observan y hacen al respecto.
Resumo:
Aun cuando las diferentes medidas convencionales del Producto Bruto Interno (PBI) muestran el desempeño económico del país, el cálculo de éstas no considera el significativo valor de los bienes y servicios producidos dentro del hogar. A través de la Encuesta Nacional del Uso de Tiempo (ENUT) 2010, la presente investigación trata de estimar el valor asociado al tiempo dedicado a las labores del hogar en el Perú bajo distintos enfoques discutidos en la literatura académica. Los resultados arrojan que el Producto Bruto del Hogar (PBH) constituye un monto significativo del PBI que oscila entre los 65,000 y 129,000 millones de nuevos soles de 2010, lo que representa entre 16% y 31% del PBI. Asimismo, los resultados son concluyentes respecto a la participación mayoritaria de las mujeres dentro del PBH: en promedio, alrededor de 60% y 70%. Finalmente, este documento concluye sobre los desafíos de implementación de políticas públicas que permitan reducir las desigualdades en la contribución del tiempo dedicado a las tareas del hogar encontradas.
Resumo:
En Nicaragua, el cambio climático está asociado al fenómeno de El Niño y La Niña, que en situaciones extremas tienen efectos económicos, sociales y ambientales fatales. El fenómeno de El Niño es una condición anómala en la temperatura del océano pacifico tropical del este. Ocurre cuando el agua del océano pacifico ecuatorial se hace más caliente que el promedio (1°C - 3°C).Cuando esto sucede, la atmosfera encima del océano también reacciona. Ese cambio de temperatura afecta la circulación del viento reduciendo considerablemente las lluvias(Cruz Roja Nicaragüense, 2014). Este calentamiento de las aguas sucede cada dos o siete años y puede durar entre 12 y 18 meses. Según los cambios en el clima así se comporta ElNiño y puede ser clasificado como débil o moderado, pero también como fuerte o muy fuerte, en estos últimos casos provocando sequías extremas. Cuando estas aguas se enfrían sucede lo contrario, llueve mucho y hay inundaciones, y se le llama La Niña. Los huracanes más destructivos ocurren en periodos de La Niña, observados en el océano atlántico, Mar Caribe y Golfo de México. Estos favorecen epidemias transmitidas por el mosquito Aedes aegyti, como el dengue, la malaria y recientemente el Chikungunya, así como la leptospirosis (enfermedad bacteriana que se trasmite por consumo de agua y alimentos contaminados con orina de roedores), deslizamientos de tierra, pérdidas humanas, pérdidas de la infraestructura social y productiva, tanto pública como privada (escuelas, caminos,carreteras, puentes, viviendas, cercados, corrales, etc.).En síntesis, fenómenos extremos de El Niño o La Niña provocan un fuerte deterioro de los medios de vida de la población de las zonas afectadas, que dependen de los recursos agua, suelo, bosque y del clima.