932 resultados para INTERPERSONAL RELATIONSHIPS


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Diese Dissertation stellt eine Studie da, welche sich mit den Änderungen in der Governance der Hochschulbildung in Vietnam beschäftigt. Das zentrale Ziel dieser Forschungsarbeit ist die Untersuchung der Herkunft und Änderung in der Beziehung der Mächte zwischen dem vietnamesischen Staat und den Hochschulbildungsinstituten (HI), welche hauptsächlich aus der Interaktion dieser beiden Akteure resultiert. Die Macht dieser beiden Akteure wurde im sozialen Bereich konstruiert und ist hauptsächlich durch ihre Nützlichkeit und Beiträge für die Hochschulbildung bestimmt. Diese Arbeit beschäftigt sich dabei besonders mit dem Aspekt der Lehrqualität. Diese Studie nimmt dabei die Perspektive einer allgemeinen Governance ein, um die Beziehung zwischen Staat und HI zu erforschen. Zudem verwendet sie die „Resource Dependence Theory“ (RDT), um das Verhalten der HI in Bezug auf die sich verändernde Umgebung zu untersuchen, welche durch die Politik und eine abnehmende Finanzierung charakterisiert ist. Durch eine empirische Untersuchung der Regierungspolitik sowie der internen Steuerung und den Praktiken der vier führenden Universitäten kommt die Studie zu dem Schluss, dass unter Berücksichtigung des Drucks der Schaffung von Einkommen die vietnamesischen Universitäten sowohl Strategien als auch Taktiken entwickelt haben, um Ressourcenflüsse und Legitimität zu kontrollieren. Die Entscheidungs- und Zielfindung der Komitees, die aus einer Mehrheit von Akademikern bestehen, sind dabei mächtiger als die der Manager. Daher werden bei initiativen Handlungen der Universitäten größtenteils Akademiker mit einbezogen. Gestützt auf die sich entwickelnden Muster der Ressourcenbeiträge von Akademikern und Studierenden für die Hochschulbildung prognostiziert die Studie eine aufstrebende Governance Konfiguration, bei der die Dimensionen der akademischen Selbstverwaltung und des Wettbewerbsmarktes stärker werden und die Regulation des Staates rational zunimmt. Das derzeitige institutionelle Design und administrative System des Landes, die spezifische Gewichtung und die Koordinationsmechanismen, auch als sogenanntes effektives Aufsichtssystem zwischen den drei Schlüsselakteuren - der Staat, die HI/Akademiker und die Studierenden – bezeichnet, brauchen eine lange Zeit zur Detektion und Etablierung. In der aktuellen Phase der Suche nach einem solchen System sollte die Regierung Management-Tools stärken, wie zum Beispiel die Akkreditierung, belohnende und marktbasierte Instrumente und das Treffen informations-basierter Entscheidungen. Darüber hinaus ist es notwendig die Transparenz der Politik zu erhöhen und mehr Informationen offenzulegen.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Innovation ist für das Überleben von Firmen und die Entwicklung von Ländern wesentlich, weil sie entscheidend für einen erhöhten Marktanteil und wettbewerbsfähigen Vorsprung ist (Baer & Frese, 2003; Dodgson, Gann & Salter; George & Zhou, 2011; Kleysen & Street, 2001). Gleichzeitig steht Innovation in engem Zusammenhang mit Erkenntnisfortschritten (West & Altink, 1996). Konzepte, die mit Innovation zu tun haben, beinhalten innovatives Verhalten und Kreativität. Kreativität ist die Produktion von neuen und nützlichen Ideen (Amabile, 1998), und Innovation ist die Umsetzung dieser neuen und nützlichen Ideen (Amabile, 1998; West, 2002). Diese Dissertation besteht aus fünf Abhandlungen, die sich mit den beiden Bereichen des Managements und der positiven Psychologie beschäftigen. Im Einzelnen verbindet die Dissertation Forschungen aus dem Bereich der positiven Psychologie mit Forschungen der Innovation, wie auch der pädagogischen Psychologie, um Antworten auf Forschungsfragen zu finden, die sich damit beschäftigen, was es ist, das die Kreativität von Mitarbeitern, Unternehmern und Jugendlichen und ihr positives psychologisches Kapital steigert (PsyCap). Luthans und seine Kollegen (2007, S.3) definieren das psychologische Kapital oder PsyCap als „den positiven psychologischen Entwicklungszustand einer Einzelperson, welcher wie folgt beschrieben wird: (1) Selbstvertrauen haben (Selbstwirksamkeit), um sich Herausforderungen zu stellen und den notwendigen Aufwand aufzubringen; (2) Eine positive Attribution (Optimismus) in Bezug auf gegenwärtigen und zukünftigen Erfolg; (3) Ziele anstreben und, wenn notwendig, die Wege zu den Zielen ändern, um Erfolg zu erreichen (Hoffnung); (4) Im Falle von Problemen und Missgeschicken standhalten und wieder zurückkommen (Widerstandsfähigkeit), um Erfolg zu erreichen.“

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Jornadas organizadas por la Asociaci??n Nacional de Tecnolog??a Educativa para la Diversidad y la Consejer??a de Educaci??n, Formaci??n y Empleo de la Regi??n de Murcia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se lleva a cabo una aproximación a los diversos valores que la escuela y el instituto deben transmitir al alumnado con el fin de que éste acepte sus deberes y conozca sus derechos en relación al grupo y con la sociedad en general, promoviendo la tolerancia y el ejercicio del diálogo teniendo como base los derechos humanos. El texto incluye una serie de normas de conducta para facilitar la solidaridad y el respeto y evitar, de esta forma las conductas agresivas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A key capability of data-race detectors is to determine whether one thread executes logically in parallel with another or whether the threads must operate in series. This paper provides two algorithms, one serial and one parallel, to maintain series-parallel (SP) relationships "on the fly" for fork-join multithreaded programs. The serial SP-order algorithm runs in O(1) amortized time per operation. In contrast, the previously best algorithm requires a time per operation that is proportional to Tarjan’s functional inverse of Ackermann’s function. SP-order employs an order-maintenance data structure that allows us to implement a more efficient "English-Hebrew" labeling scheme than was used in earlier race detectors, which immediately yields an improved determinacy-race detector. In particular, any fork-join program running in T₁ time on a single processor can be checked on the fly for determinacy races in O(T₁) time. Corresponding improved bounds can also be obtained for more sophisticated data-race detectors, for example, those that use locks. By combining SP-order with Feng and Leiserson’s serial SP-bags algorithm, we obtain a parallel SP-maintenance algorithm, called SP-hybrid. Suppose that a fork-join program has n threads, T₁ work, and a critical-path length of T[subscript ∞]. When executed on P processors, we prove that SP-hybrid runs in O((T₁/P + PT[subscript ∞]) lg n) expected time. To understand this bound, consider that the original program obtains linear speed-up over a 1-processor execution when P = O(T₁/T[subscript ∞]). In contrast, SP-hybrid obtains linear speed-up when P = O(√T₁/T[subscript ∞]), but the work is increased by a factor of O(lg n).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Prevalencia y predictores de la agresi??n sexual en las relaciones de noviazgo en adolescentes y j??venes. Son muchos los estudios publicados que analizan las influencias di??dicas en las relaciones de noviazgo en adolescentes y j??venes adultos. El objetivo de este estudio consiste en aplicar el modelo di??dico de la agresi??n f??sica hacia las parejas a la agresi??n sexual contra las parejas. Se ha utilizado una muestra de 4.052 adolescentes y j??venes adultos de ambos sexos, con edades comprendidas entre los 16 y los 26 a??os. El porcentaje de hombres agresores es significativamente superior que el de mujeres (35,7 por ciento vs 14,9 por ciento), y el porcentaje de v??ctimas de agresi??n sexual fue superior para las mujeres (25,1 por ciento vs 21,7 por ciento). Los resultados muestran que tanto la agresi??n como la victimizaci??n sexual son fundamentalmente de naturaleza psicol??gica, como, por ejemplo, la utilizaci??n de t??cticas coercitivas de naturaleza verbal. Tal como predice el modelo di??dico de agresi??n f??sica en las relaciones de noviazgo, la victimizaci??n sexual se predice en funci??n de la agresi??n sexual de los individuos estudiados tanto en el caso de los hombres como en el de las mujeres.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente revisión teórica de la literatura tiene como propósito indagar sobre el impacto que las comunidades virtuales y las redes sociales virtuales tienen a nivel social y personal. En la revisión, se tiene en cuenta las diferentes definiciones del término comunidad, las perspectivas de comunidad virtual, y el funcionamiento de las redes sociales que la literatura plantea. Se busca comprender el contexto actual en la era de la información, así como sus alcances y limitaciones. Mediante los artículos recopilados por medio de diferentes bases de datos, se encuentra información relevante que debate la existencia de cambios y nuevas maneras de interacciones entre los usuarios y miembros de las mencionadas redes sociales virtuales. Actualmente es un tema de interés creciente para diferentes autores, e incluso, plantea la posibilidad de riesgos y patologías para sus usuarios. Tal es el caso de las adicciones a Internet en sus diversas manifestaciones. En resumen, de acuerdo a la literatura, se encuentra un debate entre los efectos positivos al crear una nueva forma de interacción, comunicaciones y relaciones entre usuarios; y los efectos negativos en el deterioro de las relaciones en otros contextos y el planteamiento de nuevas patologías ligadas al uso excesivo de lo virtual.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: Uno de los aspectos con mayor variación durante la adolescencia es el sueño, el cual se ve afectado por factores biológicos así como por los estados afectivos y emocionales. En esta etapa, los individuos establecen sus primeras relaciones sentimentales románticas, vínculos esenciales para la maduración de las relaciones sociales y psicosexuales. Este trabajo busca determinar la asociación existente entre las relaciones sentimentales románticas y sus características, con la calidad sueño percibida por los jóvenes. Metodología: Estudio realizado en una población de 1794 estudiantes de ciencias de la salud entre los 18 y 25 años de edad en Bogotá, Colombia, entre 2012 y 2013. Se obtuvo una muestra probabilística con asignación proporcional de 443 sujetos, estratificada por programa académico y sexo. Utilizando dos cuestionarios de auto reporte se exploraron las características de las relaciones sentimentales y la calidad de sueño percibida. Resultados: El 64% (IC 95%: 59,4-68,9%) de la población estudiada se encontró en una relación sentimental romántica. Estos sujetos tuvieron latencias de sueño prolongadas con menor frecuencia que quienes no tenían en una relación (p <0,05). La calidad de sueño percibida se asoció al nivel de satisfacción que tuvieron los sujetos en su relación, así como la atracción por su pareja. Rasgos obsesivos, ansiosos, temerosos y evitativos en la relación disminuyeron la calidad de sueño percibida. Conclusión: Las relaciones sentimentales románticas y sus características se asocian con la calidad de sueño percibida por los individuos. Se requieren estudios que determinen causalidad en esta asociación y definan potenciales estrategias de intervención al respecto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo es una revisión de la literatura de investigación en Ciberpsicología centrada en las categorías de privacidad, intimidad, identidad y vulnerabilidad, y en la forma como estas se desarrollan en las redes sociales virtuales. Los principales hallazgos indicaron que son los jóvenes quienes dedican gran parte de su tiempo a interactuar en dichas redes, y a su vez, dado el manejo que les dan, tienen mayor exposición ante los posibles riesgos de estas, como el matoneo, las conductas auto lesivas, la explotación sexual y los trastornos de la alimentación. Se describen estos riesgos y se proponen posibles soluciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo muestra los resultados de la adaptación al español y validación del Cuestionario de Confianza Interpersonal (Interpersonal Trust Questionnaire– ITQ, Forbes y Roger, 1999) conducida con una población de estudiantes universitarios venezolanos. La escala original de cuarenta y ocho ítems mide la capacidad de los individuos para utilizar con efi ciencia el apoyo social, a través de sus tres dimensiones: miedo a la revelación (MR), afrontamiento social (AS) e intimidad social (IS). La escala fue administrada junto con otros cuestionarios de personalidad a una muestra de doscientos noventa y dos estudiantes universitarios de tres universidades de Caracas, Venezuela. Los resultados del análisis factorial replicaron solo dos de las tres dimensiones del cuestionario, agrupando a cuarenta y seis ítems con altas consistencias internas para cada factor. El estudio de validez concurrente mostró que las dimensiones se relacionan con otros indicadores en la forma esperada, mientras que el estudio de validez predictiva conducido con una muestra diferente de personas desempleadas indicó que el miedo a la revelación se correlaciona positivamente con una pobre salud general, a la vez que el afrontamiento social parece proteger la salud psicológica de los individuos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis se centra en la representación cognitiva del dominio interpersonal, en la que se introduce una propuesta teórica, apoyada por un cierto número de investigaciones, con la esperanza de que resulten útiles o, al menos, de interés, para los investigadores sociales y cognitivos.. Se realizaron 7 experimentos. El tercer experimento a su vez se dividió en dos. Participaron 454 alumnos universitarios en total.. Los cinco primeros experimentos se centraron en la comprensión de narraciones verbales: indagando la capacidad de los esquemas como estructuras de conocimiento anticipatorias de la conducta interpersonal /experimento 1 y 2/; como mecanismos de inferencias de los objetivos episódicos de los actores /experimento 3/; anticipación de la conducta de los actores /experimento 4/; así como explorando la capacidad inferencial de estos esquemas de sus distintos subcomponentes estructurales /experimento 5/. Nos interesaba evidenciar la actuación de los esquemas propuestos en el 'curso' de la comprensión, por lo que las metodologías utilizadas a lo largo de estos experimentos fueron: los tiempos de lectura de las frases críticas, así como la técnica de nombrado de palabras que nos permite acceder a la información disponible en la memoria de trabajo. Los últimos dos experimentos utilizaron material pictórico, narraciones visuales tipo comics, que expresaban por medio de viñetas las historias que utilizamos en las narraciones verbales. Nuestro objetivo aquí era evidenciar el carácter de estructuras conceptuales de los esquemas propuestos, cuya actividad no debería estar sujeta al formato de la información en que se presenta el episodio. Como consecuencia teníamos que corroborar los resultados encontrados, con un tipo de metodología paralela a la utilizada en los textos. En el experimento 6 medimos el tiempo visionado de las viñetas críticas como una medida alternativa al tiempo de lectura, mientras que en el experimento 7 confirmamos, con material visual, la capacidad de los esquemas propuestos como mecanismos de inferencia de los objetivos episódicos de los actores, utilizando la técnica de nombrado empleada en el experimento 3.. Los experimentos incluidos en esta tesis apoyan ciertas características de los 'esquemas de vinculación y posición interpersonales', centrales para asentar su entidad cognitiva, y su interés en la investigación de la representación cognitiva del dominio interpersonal.. De una manera general, los resultados expuestos en esta investigación apoyan nuestro primer y segundo supuesto acerca de la representación cognitiva de la experiencia interpersonal. Estos supuestos eran: 'la cognición interpersonal se apoya en buena medida en esquemas orientados hacia la acción' y 'la conducta interpersonal se emite movida por las metas e intenciones de los actores'. También esperamos que estos resultados resulten convincentes en cuanto a que nuestro tercer supyesto: 'existen dos tipos de intencionalidad específicamente interpersonal, y mentalmente primitiva, la orientada a la vinculación interpersonal, y la orientada a ganar posición interpersonal' pueda incorporar una perspectiva útil en la investigación de la representación cognitiva de este dominio..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente se considera que las organizaciones con resultados positivos y rendimientos crecientes tienen aspectos y características particulares que las diferencian de aquellas organizaciones que no obtienen los mejores resultados en el mercado. Para que las organizaciones sean saludables deben garantizar el bienestar del empleado y comprometerse con el mejoramiento continuo del mismo. Es así como surgen las escalas de medidas de bienestar, las cuales contribuyen directamente al bienestar del empleado y sus resultados positivos dentro de la organización. Este estudio hace referencia a las medidas de bienestar más utilizadas en un periodo de diez años (2002-2012), con el propósito de establecer la relación entre las medidas de bienestar, el bienestar de los empleados y las organizaciones saludables. Para determinar dicha relación, se llevó a cabo un análisis detallado de los estudios realizados sobre las escalas de medidas de bienestar utilizadas durante el periodo de tiempo 2002 y 2012. Los resultados arrojados señalan que las medidas de bienestar más utilizadas durante este periodo son: Satisfacción laboral, Clima organizacional, Engagement y Calidad de vida laboral, mientras que las cuatro medidas de bienestar menos utilizadas son: Remuneración y Bienestar subjetivo.