994 resultados para INGLÉS - EXÁMENES


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: memoria final y 6 unidades didácticas: At the restaurant, at home, travelling, cooking is fantastic,out and about y the people i love. Premios concedidos a proyectos de innovación educativa en el curso 1996-1997. Anexo Memoria en C-Innov.45

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Premios Nacionales 1999 a la Innovación Educativa. Anexo Memoria en C-Innov.63. En memoria descriptiva aparece bajo el título de: Incidencia de las canciones en el aprendizaje del inglés y en la aproximación a su cultura : creación de un libro y un CDROM para la educación primaria

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la organización y secuenciación de la interactividad profesorado-alumnado en el aula y comprobar su influencia en el grado de competencia alcanzado por el alumnado de Educación Primaria en el uso del Inglés. Estudiar la ayuda y guía suministrada por el profesorado para la construcción del conocimiento del alumnado en la nueva lengua. Dos aulas de Educación Primaria, compuestas por niños-as de 8 años, de centros de la Región de Murcia, seguidas durante los cursos 1993-1995. Grupo experimental compuesto por 16 alumnos-as y grupo de control por 20. Se analiza la interrelación y evolución de las acciones conjuntas del profesorado y el alumnado en torno a la tarea de aprendizaje y los contenidos y los mecanismos del profesorado para apoyar la construcción progresiva del conocimiento del alumnado. Se graban en audio y vídeo 70 sesiones, 54 correspondientes al grupo experimental y 16 al de control. Al final del segundo año se realizan entrevistas a 8 de los mejores alumnos-as de cada grupo. Las unidades de análisis utilizadas son la unidad didáctica, lección, actividad, fase instruccional y estrategia del profesor. Se identifica una tipología de 52 estrategias agrupadas en 6 macro-categorías: 1. Activar conocimientos previos; 2. Organizar-gestionar tareas de aula; 3. Presentar-modelar nuevos contenidos en lengua extranjera; 4. Andamiar-corregir el uso de la lengua extranjera; 5. Promover la interacción social-cooperativa; 6. Crear un ambiente de apoyo al aprendizaje. Se confirma que la forma de organización y secuenciación de la interactividad del aula son importantes indicadores del grado de autonomía alcanzado por el alumnado en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Para determinar su validez, se recomienda la puesta a prueba, en otras aulas, de las estrategias detectadas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la interacción verbal entre profesorado-alumnado y alumno-alumno en la clase de Inglés como lengua extranjera. 29 alumnos/as de segundo ciclo de Educación Primaria. Se presentan los fundamentos teóricos de la sociolingüística, sus orígenes y definición y la relación existente con la enseñanza-aprendizaje de una segunda lengua. Se describe el contexto en el que se realiza la investigación, el centro, el Proyecto Curricular de Centro y el programa de Inglés en Educación Primaria, y se divide la muestra en grupos según las variables nivel sociocultural y económico, edad, sexo, rendimiento académico global y rendimiento académico en Inglés, obteniendo un total de seis grupos. Para conocer el grado de interacción del alumnado en el grupo-aula se aplica un test sociométrico a partir del que se elabora un sociograma. Se realiza la grabación de sesiones entre niño-niño y profesorado-alumnado, elaborando un modelo de datos contextuales para cada grabación. Tras la transcripción de las sesiones, los datos obtenidos se agrupan en una guía de análisis. Porcentajes. Se observa que la asignación de papeles que el alumnado realiza entre sí está relacionada con el grado de aceptación o rechazo en el grupo. Las estrategias comunicativas más empleadas por el alumnado son las reduction strategies, intentado reducir la comunicación cuando se les condiciona el uso de la segunda lengua en el aula. Las manifestaciones más frecuentes en la interacción verbal niño-niño son las interrupciones y las superposiciones de habla. Los grupos de edad homogénea interaccionan de forma más solidaria que los grupos formados por diferentes edades. No se observan diferencias socioculturales notables en el comportamiento global del alumnado y se constata la posible existencia de diferencias de sexo en cuanto a la asignación de papeles y duración de las intervenciones, observando predominio del sexo masculino sobre el femenino. Se afirma que la competencia comunicativa debe examinarse en contextos específicos y no como una habilidad abstracta.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Averiguar la secuencia temporal en que los estudiantes de inglés, planifican, formulan y revisan sus composiciones en lengua extranjera. Averiguar a qué tipos de problemas léxicos se enfrentan los estudiantes de inglés al componer por escrito, y si dichos problemas varían cuantitativa y cualitativamente al componer en la lengua madre y lengua extranjera. Analizar dos tipos de estrategias, la reestructuración y las operaciones retrospectivas, que utilizan los sujetos para intentar solucionar los problemas que surgen en el proceso de composición, y en el subproceso de formulación. Indagar hasta qué punto utilizan los sujetos su lengua materna cuando componen en inglés, con qué propósitos, y qué efecto tiene sobre ese uso su nivel de dominio en la lengua extranjera. 21 alumnos de Murcia, estudiantes de inglés como lengua extranjera, divididos en tres niveles de dominio, estudiantes de tercero de BUP, segundo de magisterio y recién licenciados en filología inglesa. Se revisa la investigación existente sobre la escritura como proceso, surgiendo áreas donde hay muchos interrogantes y cuya consideración justifica las preguntas que se plantean. Cómo contestar éstas, se ha traducido en cinco estudios cuyos resultados se abordan mediante análisis estadísticos y de varianza. Se intenta profundizar en aspectos lingüístico-cognitivos del aprendizaje de lenguas extranjeras como base en que fundamentar la actuación e innovación pedagógica en el aprendizaje de inglés en contextos tutorados en los niveles de Educación Secundaria y universitaria. Se realiza por parte de cada sujeto dos tareas de composición: argumentativa y narrativa, en lengua materna y extranjera, siguiendo la técnica de pensamiento en voz alta. Oxford Placement Test. Se equilibra la cantidad de tiempo dedicada a los distintos procesos de composición, a medida que aumenta el dominio de la lengua extranjera. La variedad de problemas a la que el escritor debe hacer frente en la lengua extranjera es más amplia que en la escritura en lengua materna. La capacidad de reestructurar es independiente del dominio de la lengua extranjera, pero ésta influye en su diferente distribución. El uso que hacen los escritores de su lengua materna para una amplia variedad de propósitos, no vienen condicionados cualitativamente por el dominio de la lengua extranjera que posean. El uso de operaciones retrospectivas es un fenómeno omnipresente en la escritura en lengua extranjera. Se propone hacer al alumno consciente de su doble papel a la hora de componer: escritor y controlador del proceso, y de cómo recurrir a su lengua materna, puede facilitar el cumplimiento simultáneo de ambos roles. Se tendría que potenciar en el aula las destrezas o capacidades que harían posible que el alumno pudiese buscar y encontrar las soluciones a los problemas que se plantea cuando compone un escrito en una lengua en la que sus recursos son limitados. Queda mucho por descubrir antes de proponer un modelo de enseñanza de la escritura en distintos niveles educativos..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fundamentar empíricamente la adecuación de un programa de enseñanza que incluye el tratamiento de los aspectos fonológicos de la nueva lengua de una forma analítica. Desarrollar en los aprendices habilidades fonológicas y metafonológicas que permitan una adquisición adecuada de la pronunciación de la lengua inglesa, así como el aprendizaje de las correspondencias grafema-fonema específicas de su sistema ortográfico. Se basan en la siguiente hipótesis: los alumnos que sigan con aprovechamiento un programa de entrenamiento metafonológico de lengua inglesa, al comenzar el aprendizaje en dicha lengua, alcanzarán un nivel de dominio fonológico y lectoescritor superior al de un grupo de control no entrenado en dichos aspectos. 46 alumnos-as de segundo curso de Enseñanza Primaria, pertenecientes a dos centros públicos de la ciudad de Murcia. Se analizan los principios, teorías y datos empíricos pertenecientes al campo de la Percepción y Articulación. La investigación se centra en el estudio de la adquisición de los aspectos fonológicos y metafonológicos de la nueva lengua y su influencia en el aprendizaje de la pronunciación, la lectura y el deletreo. Los procedimientos utilizados para conseguir los objetivos, se basan en el análisis metafonológico y articulatorio a nivel de fonemas y de unidades intrasilábicas de 'onset' y 'rime'. Se comparan los efectos del programa experimental de enseñanza, con los de un programa clásico, aplicado a dos grupos de alumnos respectivamente, igualados al comienzo del estudio en las variables consideradas para este. La evaluación final incluye un conjunto de test metafonológicos y varias pruebas específicas. Test SIPA2. Prueba de Lebene. Prueba T. Se ha probado que la adquisición de habilidades para el análisis metafonológico, incluidos los aspectos articulatorios, ejerce un importante papel en la adquisición del sistema fonológico de una lengua extranjera. Esta adquisición repercute en las capacidades comunicativas de los aprendices. Las repercusiones que el conocimiento metafonológico tiene en la lectura y la escritura, establecen una base sólida para progresar en los procedimientos que permiten la fluidez en el dominio de la lengua escrita. Se contribuye a un mejor conocimiento de las vías a través de las cuales puede ser instaurado un nuevo sistema fonológico de la lengua inglesa. Los datos aportados apoyan la idea de la necesidad de un conocimiento analítico para el desarrollo de las habilidades básicas de lectura y escritura. Se dispone de un programa de enseñanza secuencial, que permite llevar a la práctica los principios metodológicos en los que se basa el estudio y que han aprobado su eficacia, por ello, se considera apropiado la difusión de dicho programa entre los profesores de inglés de los primeros niveles de enseñanza..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal es estudiar y analizar la forma, la estructura, la función y el significado transmitidos por la entonación no nativa en el discurso oral. En segundo lugar, basándose en análisis acústicos y estadísticos, se pretende determinar si las diferencias y dificultades prosódicas detectadas en la expresión de aprendices españoles de lengua inglesa afectan sólo a la percepción de acento extranjero; o bien, si estas diferencias afectan de modo significativo también a la estructura y organización de la información y al significado pragmático-discursivo de los mensajes que transmiten. El corpus analizado está compuesto por 40 conversaciones entre 10 hablantes no nativos con características análogas en cuanto a edad (entre 19 y 22 años), lengua materna (castellano), región de origen (Madrid), y sin otro idioma extranjero excepto la lengua inglesa, con un nivel medio-alto en su competencia lingüística inglesa; y 10 hablantes nativos, estudiantes ingleses del convenio Sócrates-Erasmus en la Universidad Autónoma con edades y contextos sociales similares. La recogida de datos consistió en la grabación analógica y digitalmente de 10 aprendices españoles de inglés para un posterior tratamiento acústico e instrumental que complementase el análisis auditivo y la interpretación fonética, fonológica y lingüístico. El estudio es longitudinal: las grabaciones de los 10 aprendices de españoles de lengua inglesa tuvieron lugar dos veces cada año durante los tres años que duran sus estudios universitarios. Utilizando las mismas herramientas se graba una sola vez a los 10 hablantes nativos. Una vez que se obtienen los datos orales, se procede a su clasificación y comparación dentro y entre grupo de aprendices y grupo de hablantes nativos, de forma global tanto auditiva como instrumentalmente. Esta investigación pretende establecer la relación y efectos de las variables independientes (los dos grupos de hablantes y las funciones del habla analizadas) y las variables dependientes (la entonación y el tiempo). Las herramientas utilizadas para el análisis acústico y estadístico son las siguientes: modelo de anotación prosódica (incluye los siguientes niveles: señal acústica, nivel de anotación del sistema de tonicidad y del sistema de tonalidad, nivel de anotación fonético-acústico, nivel de anotación fonológico, nivel de duración o anotación temporal y transcripción tipográfica); análisis acústico a través del programa de análisis de lenguaje Speech Analizer 1.5; y análisis estadístico utilizando el programa estadístico para ciencias sociales SPSS 1.0. Los patrones de entonación usados por los aprendices españoles y nativos de lengua inglesa difieren significativamente en la expresión de distintas funciones de discurso y en las metafunciones interpersonal y textual. La diferencia afecta a los tres sistemas jerárquicos de entonación: tonalidad, tonicidad y tono. Como consecuencia, ambos grupos de hablantes transmiten significados distintos en su discurso oral. Los resultados constatan que la entonación no sólo afecta nuestra impresión de acento extranjero o no nativo, hecho éste que en el mundo globalizado actual no tendría la mayor importancia. Por el contrario, se ha demostrado que los distintos patrones de entonación usados por los aprendices de lengua inglesa para expresar las diferentes funciones de habla conllevan importantes consecuencias en la estructura, organización y el estatus de la información y, por tanto, en el mensaje que se transmite durante la interacción lingüística.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar una propuesta didáctica que, al aprovechar las prestaciones de los diccionarios electrónicos, contribuya a refinar la capacidad de reacción del futuro traductor antes estímulos léxicos y que, de manera indirecta, fomente y consolide el aprendizaje del léxico en el aula de traducción. La metodología escogida fue la investigación-acción que dividió el proceso investigador en tres fases: planificación, implementación y evaluación. En primer lugar se procedió a ofrecer una base teórica, para presentar el estado de la cuestión. Después, se analizó el papel del diccionario, que desde la tesis se quiere ofrecer como una herramienta para desarrollar la capacidad de reacción de los traductores ante estímulos léxicos distintos y fomentar, de manera indirecta, el aprendizaje de léxico en el aula de traducción. A continuación, se diseñó un modelo de competencia léxica traductora, que recogía aspectos que se consideraron necesarios que los dominase el traductor. También, se estableció un modelo de estrategias de consulta de diccionarios electrónicos. Por último, se procedió a la evaluación del grado de éxito del tratamiento pedagógico propuesto. Como intrumentos de medida cuantitativos se recurrió a un test inicial y otro final en grupo único. Los instrumentos de medida cualitativa fueron la observación directa, cuestionarios, métodos introspectivos y retrospectivos. Todos los datos se tabularon estadísticamente a través del programa informático SPSS 11.0. Después, para reforzar la fiabilidad de los resultados, se procedió a la triangulación de los datos cuantitativos y cualitativos. Se considera que un tratamiento pedagógico (como TradUJI), destinado a potenciar la competencia léxica y a desarrollar estrategias de consulta de diccionarios electrónicos y otras herramientas de Internet sería muy útil en el marco de las actuales licenciaturas de Traducción e Interpretación. El tratamiento pedagógico ha sido en gran medida responsable de la mejora en la identificación y solución global, por parte de los alumnos monitorizados de un amplio abanico de problemas léxicos traductores. El tratamiento pedagógico ha supuesto una mejora generalizada del rendimiento de los discentes ante los problemas de significado, uso y forma así como el desarrollo de las estrategias de consulta de los diccionarios electrónicos. El tratamiento pedagógico, además de instruir en la adquisición de estrategias de consulta, reforzaba el rendimiento del alumnado ante los estímulos léxicos concretas en leguas español e inglés. Por último, también parecían registrarse cambios considerables en cuanto al tiempo empleado en las consultas de los distintos problemas léxicos traductores en las obras de referencia electrónicas, que se debía a la formación que los alumnos habían recibido durante todo el curso y que facilitaba y agilizaba sus procesos de consulta.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Descripción de 18 actividades didácticas positivas, desarrolladas dentro del aula por el profesor de Inglés para crear una motivación en los alumnos favorable para el aprendizaje del idioma Inglés, en los cursos sexto, séptimo y octavo de EGB. Tres grupos de alumnos para cada curso de sexto, séptimo y octavo de EGB del Colegio Nacional de Prácticas, anejo a la Escuela Universitaria de Formación del Profesorado de EGB de Alicante. Máximo 80 alumnos por grupo. Parte el estudio de que en el aprendizaje de idiomas es muy importante la motivación externa (distinta de las motivaciones del propio proceso de aprendizaje), definitiva como el deseo de aprender producido por motivos externos o anteriores al proceso de aprendizaje. Este 'gusto por los idiomas' puede provocarlo el profesor con una actitud positiva, activa y que cree 'momentos felices' en la clase de Inglés, incluso en alumnos no motivados previamente por la propia familia o entorno social del alumno. La motivación del profesor de Inglés es la única variable descrita específicamente. Descripción de 18 conductas reales en 18 'lecciones' en aula. Redacción de un análisis escrito según estos puntos: 0. Título y nivel de EGB. 1. Punto didáctico. 2. Objetivo conductual. 3. Conductas docentes y discentes. 4. Evaluación -no se dice por quién- de la conducta desarrollada. Evaluación del desarrollo de 18 experiencias de clases de Inglés que a juicio de los autores han tenido éxito, en cuanto a motivación de profesor y alumnos. No aparecen 'grupos de control' con otros alumnos. Se hace referencia, a veces, a la superioridad de una clase motivada (ver epígrafe 15) sobre un modo de dar la clase 'tradicional'. Como técnica explícita sólo aparece una evaluación subjetiva del profesor -aunque razonada al final de las 18 clases expuestas-. Las conductas motivadoras del profesor de Inglés en EGB deben utilizar lo siguiente: 1. Factor sorpresa y uso de la predisposición del alumno a aceptar ese tipo de situaciones. 2. Elementos lúdicos. 3. Espíritu de competencia deportiva. 4. Dramatización, expresión corporal, canciones. 5. Dinamismo, rapidez. 6. Estimulación de propia iniciativa del alumno. 7. Libertad en atmósfera de permisividad controlada. 8. Adecuación entre conducta exigida y nivel de inglés alcanzado. 9. Adecuada selección de alumnos y temas. 10. Autocrítica del profesor sobre el desarrollo de la clase. 11. Integración del profesor en la dinámica de la clase con gestos, dramatización, etc. No hay conclusiones explícitas, puesto que tampoco hay hipótesis explícitas ni grupos de control explícitos usados como puntos de comparación. Es un estudio práctico o mejor una presentación de unidades lectivas desarrolladas con éxito en el aula, a juicio de los autores.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

1. Familiarizar al profesorado de inglés de la región de Extremadura con las corrientes metodológicas más actuales y autorizadas en torno a la pedagogía de las lenguas modernas; 2. Contrastar la parte más aprovechable de esta metodología con la realidad de la enseñanza de inglés en Extremadura. 400 alumnos de la región de Extremadura. El primer objetivo se cumplimentó ofreciendo un ciclo de conferencias y seminarios sobre las distintas metodologías de la enseñanza del inglés. Para cumplimentar el segundo, se pidió a 400 alumnos de los niveles elemental y básico de inglés unos ejercicios de redacción con tema libre. Con este material se buscaban las estructuras que fueron relevantes para esos niveles y, al mismo tiempo, ofreciesen una dificultad específica para los hispanohablantes. Redacciones en inglés. Se percibe una marcada influencia de la pronunciación española sobre la inglesa. Los alumnos no llegan a articular adecuadamente todos los sonidos ingleses que carecen de correspondencia en español. En el plano morfosintáctico se observa una correspondencia manifiesta entre errores y estructuras divergentes. No en todos los métodos de enseñanza del inglés subyace una base contrastiva entre ambos idiomas. En el plano semántico, se nota una organización típicamente española del mundo de la significación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Intento de acercamiento hacia la mejora de la formación del profesorado de la Lengua Inglesa en España. Proponer un curso de formación que mejore la calidad de la Enseñanza de dicha lengua en España. 20 profesores residentes en el área de Madrid, con una media de 34 años de edad y 10 años de experiencia docente. 12 mujeres y 7 hombres pertenecientes a BUP, EGB y también un profesor de Inglés de empresa. Todos eran profesores en activo. Informe: A) Planteamiento del problema, que incluye: descripción de la situación del profesorado de Inglés y su insuficiente preparación metodológica, revisión bibliográfica en relación al enfoque comunicativo de la didáctica, así como fundamentos lingüísticos de dicho enfoque. B) Se lleva a cabo la descripción y evaluación del cursillo: curso de 47 horas y media de duración, de los libros de texto más utilizados y la planificación de una lección. Una encuesta de captación, un cuestionario metodológico que se pasó antes y después del cursillo, encuesta sobre la situación del profesorado de Inglés. La evaluación del cursillo se hizo con una encuesta estándar elaborada por el ICE de la Autónoma y dos sesiones de microenseñanza. Comentarios subjetivos. Respecto al papel del profesor en clase, no constatan un cambio de actitud real. Se produjo un aumento de las tareas que requerían del alumno una involucración personal. Se les dió a las clases una mayor variedad, llegando a conseguir el manejo de distintas técnicas de presentación y práctica de los nuevos elementos lingüísticos, logrando una contextualización de elementos y una mejora en la confección del material incluyendo temas más adecuados para la edad e interés de los alumnos. Los participantes tuvieron una primera toma de contacto con la metodología comunicativa, pero se necesita tiempo para conseguir integrarlas de forma profunda en su metodología cotidiana.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Abordar una solución al posible conflicto del estudio simultáneo del Gallego, Castellano e Inglés, con el establecimiento de un nuevo paradigma que se centra más en lo semántico, en lo cognoscitivo, en lo pragmático y en lo contextual. Alumnos del ciclo superior de EGB del Colegio Nacional de Prácticas anejo a la Escuela Universitaria de Magisterio de Lugo. La obtención de los datos requeridos se llevó a cabo por el doble procedimiento de la observación directa en el aula y mediante encuestas. El proceso a seguir conlleva, de forma simultánea, la constatación de las actitudes lingüísticas en torno a la magnitud (triblósica) de la tarea a desarrollar en las aulas por parte del profesorado del área de Lingüística, así como las actitudes sociolingüísticas derivadas de las creencias, tradiciones, motivaciones y conducta de colectivos influyentes en los alumnos. Cuestionarios elaborados ad hoc. Inventarios de categorías nocionales, conceptos universales y recursos gramaticales básicos elaborados ad hoc. Porcentajes. Se identificaron una serie de 'centros de interés' y de motivaciones funcionales en Gallego y en Inglés que fueron las dos lenguas sentidas por los alumnos como algo más distantes de su desarrollo lingüístico ordinario. Los datos obtenidos en cuanto al desarrollo de las dos unidades didácticas por medio de una aproximación modular, revela que es posible asegurar la existencia de unos mínimos que configuran, a un nivel inicial, aquellas habilidades psicosociolingüísticas inherentes a la futura personalidad del individuo bilingüe. Los mínimos constatados suponen, por lo menos: 1. Un conocimiento de los sistemas lingüísticos; 2. Destrezas cognitivas (de carácter codificador y decodificador); 3. Psicomotrices; 4. Interpretativas; 5. Un conocimiento elemental; 6. Habilidad para controlar las situaciones y los cambios de situaciones; 7. Un dominio inicial de las estrategias necesarias para dirigir y controlar cualquier tipo de operación lingüística ordinaria en cualquiera de las lenguas. Tanto la motivación y el interés como la actitud favorable de los alumnos al hecho de hacer cosas en las tres lenguas objeto de estudio, poseen un fundamento cognitivo que se traduce luego por medio de las operaciones lingüísticas adecuadas al sistema de la lengua en cuestión, a las distintas formas que adopta el mensaje en Gallego, Castellano o Inglés.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar y probar experimentalmente un programa de inciación al Inglés en primero, segundo y tercero de EGB, que responda a las posibilidades, necesidades y niveles de comprensión y comunicación de los alumnos. Adecuar las orientaciones del MEC para la iniciación al segundo idioma en tercero, cuarto y quinto de EGB a la realidad de los alumnos y los medios disponibles. Determinar qué es lo que deben aprender los alumnos de cada nivel. 2230 alumnos de los colegios Caja de Ahorros, la Asunción, Ave María, San Isidro, Nacionales de prácticas de Purillana, Eugenia de Montijo e Inmaculada del Triunfo, Inmaculada Niña y Grupos Escolares Gómez Moreno y de Montefrío, de la ciudad y provincia de Granada. Colaboran de forma parcial o continuada. No representativas. Se tiene en cuenta la adecuación de las variables intervinientes centros de interés, contenidos (vocabulario, idiomas, pronunciación, civilización), metodología (globalización, texto, ilustraciones, actividades, juegos) y técnicas de evaluación, con las variables independientes de la edad, medio ambiente, capacidad, interés, necesidades y posibilidades del alumno, en función de los objetivos a iniciar. Posponer o alcanzar en cada curso (en el dominio cognoscitivo, capacidades oral, lectora y de escritura; en el afectivo, comprensión, concienciación, promoción y satisfacción). Con la experimentación, se determina su incidencia en la variable dependiente del rendimiento, evaluando la homogeneidad de las muestras en cuanto a resultados y el grado de dificultad, discriminación y adecuación de cada contenido. Los resultados respecto a puntuaciones, homogeneidad de los grupos, índices de dificultad y discriminación de los ítems, fiabilidad de la prueba y análisis de distractores, están expresados por evaluaciones (5 para cada curso), mediante gráficos e histogramas. Es posible comenzar el estudio del Inglés en primero y segundo de EGB. No se debe introducir al alumno en la lectura hasta los 9 años, iniciandose de forma progresiva y por etapas, la enseñanza debe ser predominantemente oral. No es objetivo de los primeros cursos la adquisición de un vocabulario extenso. Dar prioridad al vocabulario que se relacione con el medio ambiente del alumno e introducir cierto vocabulario pasivo. La motivación es importante para mantener el interés. El programa experimentado ha sido un programa racional, frente a los programas mínimos y máximos. Las sugerencias del MEC respecto al programa de iniciación de la segunda lengua en tercero de EGB son, cuando menos, irreales y exageradas. Un programa debe responder a los intereses de los alumnos, a su edad y al tiempo disponible en la escuela para su aprendizaje. El programa propone unos baremos, obtenidos experimentalmente, para cada nivel y edad. No aparecen las conclusiones sobre los objetivos que se pueden alcanzar en cada curso y la metodología a seguir para presentar y utilizar estos contenidos, ni sobre la conveniencia de iniciar el estudio del Inglés en la primera etapa de EGB.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar comparativamente los sistemas de exámenes al final de la Escuela Secundaria en seis paises: Estados Unidos, Reino Unido, República Federal de Alemania, Francia, España e Italia. Sistemas de exámenes al final de la Escuela Secundaria de los siguientes países: EEUU, Inglaterra, R.F.Alemania, España, Italia y Francia. La investigación consta de las siguientes fases: I.-Estudio descriptivo organizado en torno a dos grandes temas: administración y control del sistema de exámenes, por un lado, y currículum, por otro. Este estudio se fijará preferentemente en los seis sistemas de exámenes en las últimas dos o tres décadas, contrastando un examen diacrónico con otro sincrónico. Se cierra el capítulo con las conclusiones analíticas. II.-Estadio comparativo que estará, a su vez, organizado en torno a: usos y funciones y status socioafectivo de los sistemas de exámenes. Las variables consideradas son: uniformidad, opcionalidad y objetividad. Líneas de divergencia más relevantes: la gran distancia que separa al sistema norteamericano del de los otros cinco países, pues los exámenes al final de la Escuela Secundaria son administrados por una agencia privada; las proporciones de edad que cada país lleva hasta la graduación secundaria y en las tasas de éxito en los exámenes; excepto en Estado Unidos, Inglaterra y Gales, ningún país ha decidido adoptar tests estandarizados susceptibles de corrección mecánica; se encuentra un importante peso de las pruebas orales en Francia, Alemania e Italia. Líneas de convergencia: alcanzar un alto grado de objetividad es la prioridad número uno de políticas de exámenes en los seis países del estudio; todos los sistemas de exámenes reflejan un importante grado de especialización, si bien tienden a preservar y a concentrar su acción sobre un concepto clave de conocimientos comunes; las áreas de conocimiento instrumental han ganado un lugar reconocido en el currículum; hay una tendencia al alza de la importancia de los idiomas extranjeros por un lado y de las lenguas regionales por otro.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar la diferencia, aumento o no aumento de la competencia comunicativa, que se produce en dos grupos distintos de alumnos sometidos a la variable: el tipo de programación o syllabus. Comparar los resultados de un tipo de syllabus cerrado con los resultados de un syllabus abierto. Analizar la validez de algunos modelos gramaticales. Plantean diversas hipótesis. 160 alumnos de 13 y 14 años de séptimo y octavo de EGB del Instituto Veritas y del Colegio Montserrat de Madrid. Esta investigación consta fundamentalmente de dos partes. En la primera se exponen los supuestos teóricos de la misma y en la segunda se diseña la parte empírica del trabajo, que se lleva a cabo a través de un estudio longitudinal y seccional. Se combinan una serie de métodos cuantitativos que permiten una obtención de datos redundantes con una observación directa de las clases. Asimismo, se emplean métodos de triangulación para ciertas pruebas. La descripción de la situación inicial se realizó a través de una serie de tests tanto de aptitudes intelectuales como de nivel de inglés. Posteriormente, se pasó otra batería de pruebas de Inglés y una serie de pruebas finales. Las variables utilizadas son: 1. Variables dependientes (comprensión lectora, nivel gramatical, vocabulario y nivel de lengua oral en inglés, total test inicial, atención, inteligencia, fluidez verbal en castellano, IHE ambiente, IHE planificación, IHE uso de materiales, IHE asimilación, IHE capacidad de síntesis); 2. Variables independientes, los distintos tipos de instrucción en relación con los distintos modelos gramaticales; 3. Variables moderadoras: mayor capacidad verbal general inicial y el mayor IQ inicial; 4. Variable de control: programacion abierta y programación cerrada. Test inicial, tests psicológicos, pruebas de Inglés, test de habilidades orales, grabaciones de clases. Análisis comparativo, correlaciones, análisis de la diferencia de medias, preguntas de elección múltiple, hoja de cálculo Lotus, porcentajes, listado de datos, índices, valor comparable, parámetros. El aumento de competencia comunicativa se ha mostrado mayoritariamente favorable en la programación abierta. El progreso, en lo que se refiere a lectura y escritura, coherencia lingüística, vocabulario, uso de materiales de refencia, capacidad para sobreponerse a una dificultad de comunicación, es mayor en la programación abierta que en la cerrada. Algunas destrezas metacognitivas son favorecidas por la programación cerrada. Los alumnos de esta programación muestran una mayor independencia de criterio, son reflexivos, dependientes unos de otros, partidarios de estrategias metalingüísticas y emplean la memoria y la deducción. A las estrategias receptivas ambas programaciones recurren por igual. (Consultar las conclusiones de la parte teórica y de la descripción de la situación inicial en la propia investigación y las tablas de los anexos).