1000 resultados para INDUSTRIA DE LA MÚSICA – ESTUDIO DE CASOS
Resumo:
Título del congreso: 2006, año del español en Noruega : un reto posible
Resumo:
Título del congreso: 2006, año del español en Noruega : un reto posible
Resumo:
Se presenta la nueva asignatura sobre música moderna del siglo XX, jazz, y rock, implantada en la Universidad Jaime I de Castellón. El curso va dirigido a la educación de personas mayores de 55 años que se oferta como asignatura de segundo ciclo y se ha desarrollado en los cursos académicos 2008-2009 y 2009-2010. El objetivo de este curso es disfrutar de la audición de obras musicales, como forma de comunicación y como fuente de enriquecimiento cultural y de placer personal, interesándose por ampliar y diversificar las preferencias musicales de los alumnos. También se analizan obras musicales como ejemplos de la creación artística y del patrimonio cultural, reconociendo las intenciones y funciones que tienen, con el fin de apreciarlas y relacionarlas con los propios gustos y valoraciones del alumnado.
Resumo:
Conocer y analizar las pr??cticas evaluativas realizadas por los profesores en el contexto del segundo ciclo de la Educaci??n Secundaria (Ciencias de la Naturaleza); proponer, analizar y valorar distintas estrategias, procedimientos y t??cnicas alternativas para evaluar el rendimiento de los alumnos ; dise??ar y elaborar un Modelo Alternativo para la Evaluaci??n del Rendimiento (MAER) ; aplicar y valorar el Modelo MAER. Cuatro profesoras de tres centros de educaci??n secundaria pertenecientes a las siguientes poblaciones de C??diz: Puerto de Santa Mar??a, Jerez de la Frontera y C??diz. La metodolog??a de esta investigaci??n descriptiva est?? secuenciada en tres fases: iluminaci??n, dise??o y evaluaci??n. En la fase iluminativa se pretend??a explicitar las pr??cticas evaluativas seguidas por parte de los profesores de Educaci??n Secundaria en sus aulas, as?? como analizar las pr??cticas evaluativas seg??n las propuestas emanadas de la evaluaci??n alternativa. La segunda fase se centr?? en la elaboraci??n del Modelo Alternativo para la Evaluaci??n del Rendimiento de los alumnos, realizado sobre la base de los resultados de la primera fase y las propuestas emanadas de las nuevas corrientes evaluativas. Durante la tercera y ??ltima fase se puso en pr??ctica el modelo planteado en la fase anterior y se realiz?? una evaluaci??n del mismo. El proceso de recogida de informaci??n se llev?? a cabo a trav??s de diferentes t??cnicas e intrumentos: observaci??n participante para analizar la realidad del aula; entrevistas en profundidad para conocer la opini??n del profesorado y del alumnado y el an??lisis de documentos. En las fases I y II se desarroll?? un dise??o de estudio de casos m??ltiples, mientras que en la fase II se contruy?? un modelo de evaluaci??n en colaboraci??n con los propios profesores participantes en la investigaci??n. Las principales conclusiones al t??rmino del proyecto son las siguientes: se ha detectado que la pr??ctica evaluativa est?? ??ntimamente relacionada con la concepci??n particular de cada profesora sobre la evaluaci??n; a pesar de utilizar estrategias comunes, los tres objetos de estudio enfocaron la evaluaci??n de forma distinta, respondiendo b??sicamente a los siguientes interrogantes: ??para qu?? evaluamos?, ??qu?? perseguimos con la evaluaci??n?; los objetivos de la evaluaci??n son diferentes en cada caso y esto condiciona la propia metodolog??a que subyace a cada uno de ellos; el proceso de cambio y adaptaci??n es lento. Debe consolidarse poco a poco nutri??ndose de los resultados obtenidos tras la pr??ctica continuada de distintos modelos de evaluaci??n. Respecto al modelo MAER, las conclusiones son: la metacognici??n en el aula fue uno de los aspectos m??s novedosos para las profesoras; la comunicaci??n fue uno de los aspectos m??s atractivos, ya que tomaron conciencia de la necesidad de fomentar la capacidad de expresi??n verbal y la defensa p??blica de sus ideas en el alumnado; con la puesta en pr??ctica de este modelo se ha fomentado la cooperaci??n entre los alumnos, en especial en la resoluci??n de problemas; no en todos los casos se han realizado totalmente las propuestas de evaluaci??n del Modelo, debido a la falta de tiempo; la evaluaci??n se ha producido durante experiencias reales de aprendizaje, aunque la calificaci??n de los ex??menes o pruebas objetivas siguen teniendo un gran peso en la evaluaci??n final del alumno. Por ??ltimo, cabe decir, que la experiencia ha sido considerada positiva, aunque el camino hacia una evaluaci??n basada en los principios de la evaluaci??n alternativa sea lento.
Resumo:
Los objetivos son: llegar a conocer el desarrollo y particularidades de la música civil, y actividades en torno a ella, en la ciudad de Murcia durante el periodo del cambio dinástico y la consolidación de la dinastía borbónica. Poner en relación dichas actividades musicales con el resto de manifestaciones artísticas del periodo. Comparar el nivel y calidad de estas actividades con las del entorno geográfico cercano, así como con el referente de la Corte. Definir los criterios socio-económicos, políticos y estético-culturales que condicionaron la materialización de todas estas actividades musicales, con el fin de proporcionar los elementos necesarios que definan la transición entre el Barroco y el Clasicismo. La metodología seguida se centra principalmente en el proceso de búsqueda de información y documentación, en bibliotecas y archivos, en la forma de organizar dichas fuentes de información para su posterior consulta y el sistema de referencias seguido para citar los documentos. Una vez concluido el análisis de la documentación de archivo y de los textos de carácter estético seleccionados, se confirman los objetivos iniciales de la tesis, demostrando que las hipótesis esbozadas se han visto refrendadas en su totalidad. Así, se afirma que la ausencia de estudios sobre la música en el ámbito civil murciano en el periodo estudiado, que podía inducir a la creencia de que ésta no existía o era apenas relevante no se corresponde con la realidad hallada en la documentación de archivo. La actividad musical fue amplia y variada, similar a la desarrollada en otras ciudades del entorno geográfico (Alicante, Orihuela o Cartagena) y, en determinadas ocasiones, marcada directamente por la influencia de la Corte.
Resumo:
Se presenta parte de un proyecto educativo aprobado por la Consejería de Salud y Consumo para el curso académico 1985-86 en el INBAD de Granada sobre educación para el consumo. Se planteó la idea de llevar a cabo un proyecto interdisciplinar con el tema la fábrica de cervezas. Con este proyecto se buscaban algunos objetivos: incidir interdisciplinariamente en el currículum escolar del centro educativo; aumentar las relaciones humanas del colectivo de profesores y alumnos; conseguir un método activo en cada una de las asignaturas que intervenían en el proyecto; educar a los alumnos hacia una buena actitud consumidora. La programación se basaba en la conexión interdisciplinar de prácticamente todas las asignaturas que componen un centro docente, tomando como referencia la cerveza. A la vista de los resultados, la experiencia resultó muy positiva, ya que se consiguieron valores finales superiores a los de partida. Además se consiguió inculcar a los alumnos la idea de compañerismo y se han trazado las líneas básicas para la defensa de los consumidores.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a innovación
Resumo:
Este artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a propuestas didácticas. - A modo de anexo se incluyen las fichas utilizadas en las distintas sesiones de trabajo. - Material fotocopiable
Resumo:
Resumen basado en el de la revista. - El artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a Música y pantallas : mediaciones en el nuevo escenario digital
Resumo:
Resumen basado en el de la revista. - El artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a Música y pantallas : las mediaciones en el nuevo escenario digital
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a la educación musical
Resumo:
Las unidades didácticas tienen una versión interactiva en cd-rom y página web.- En la evaluación se recomienda la publicación de los materiales didácticos por su gran calidad
Resumo:
No consta publicación.- En los CD se incluyen los vídeos de los conciertos
Resumo:
Análisis histórico del estado de la cuestión: la distribución del espacio escolar en función de criterios metodológicos a través del tiempo. Comparación de modelos constructivos para deducir el modelo didáctico que implican y la utilización que los profesores han hecho de estos espacios, según distintos estilos docentes. Análisis comparativo del caso español con los países de la OCDE. Legislación aparecida de 1857 a 1985. Estudio comparativo de las distintas denominaciones de espacios aparecidas desde 1953 a 1985. Constatación y comentario histórico-legislativo de los planes de construcciones escolares desde 1857 a 1985. Análisis comparativo de espacios y dimensiones entre 1953 y 1985. Experiencia personal y recogida en el Seminario de Organización de centros del ICE de Murcia entre 1979 y 1984. Consideraciones referenciales: enfoque psicodidáctico del espacio; el espacio en los países de la OCDE: el PED; organismos internacionales, la UIA; estudio de casos del extranjero; relación de espacio y mobiliario; las acciones de los ICES; las acciones del MEC a través de la Junta Central de Construcciones Escolares y los órganos periféricos. El caso actual de las autonomías. Anuarios legislativos: Alcubilla, Aranzadi, BOMEC, BOE, publicaciones especializadas en arquitectura escolar, publicaciones de la OCDE, publicaciones del MEC, entrevistas con docentes, arquitectos y administradores de la educación, fuentes bibliográficas. Constatación rastreada de toda la legislación al respecto, comparación de planos y proyectos constructivos, valoración de las entrevistas realizadas, visitas in situ a numerosos centros docentes, la propia experiencia personal como profesor, durante veinte años. Recopilación de toda la legislación al respecto, obtención de un material gráfico y documental de gran valor histórico. Destaca en esta investigación su carácter de pionera, tanto por el período que abarca, como por haber sido enfocada desde el punto de vista de la pedagogía. Toda concepción espacial implica un modelo de educación y un modelo instructivo, que deben ser previos a los diseños y realizaciones. Se constata que el modelo de centro que se está tratando de implantar desde principios de siglo, es el modelo graduado de enseñanza-aprendizaje, excepto en un corto período, 1971-1973, en el que se diseñan los centros con el modelo de educación personalizada, pero que no se llega a generalizar por la retirada de fondos del Banco Mundial, para financiar la reforma consiguiente a la Ley General de Educación, volviéndose al modelo graduado. Desde entonces se contiúa igual que a principios del siglo.