996 resultados para INDÍGENAS DE COLOMBIA - DERECHOS POLÍTICOS Y CIVILES


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografa busca identificar y analizar los efectos de la cooperacin internacional en materia de extradicin en las relaciones bilaterales de Estados Unidos y Colombia durante 1997 y 2008. Para la obtencin de lo anterior, se analizaron los motivos que indujeron tanto a Estados Unidos como a Colombia para llevar a cabo este tipo de procesos; igualmente se analiz la reciprocidad en materia de extradicin en las relaciones bilaterales entre dichos actores internacionales; las condiciones favorables y/o desfavorables que trae consigo la cooperacin internacional en materia de extradicin; y finalmente, determinar si la relacin costo-beneficio es el mvil para la ejecucin de los procesos de extradicin o si existen otras circunstancias que motivan a los Estados objeto de investigacin a mantener dicha relacin bilateral. El anlisis de las relaciones bilaterales entre Estados Unidos y Colombia en el contexto de la cooperacin internacional en materia de extradicin se realiz con base en la teora de la interdependencia compleja de Keohane y Nye, y el anlisis de la relacin costo-beneficio de dicha relacin bilateral se bas en la teora del neoliberalismo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio de caso analizar la movilizacin de la Organizacin Femenina Popular (OFP) de Barrancabermeja, Colombia, durante el periodo 2000-2009. Tal Organizacin cuenta estrategias enfocadas en la garanta del respeto de los derechos humanos y especialmente los derechos de la mujer. Con el transcurso de los aos la OFP ha evolucionado y ha logrado implementar nuevas prcticas para alcanzar sus metas. La gran pregunta es si, efectivamente, actan bajo los principios y estrategias de la accin poltica noviolenta y, adems, si es que han logrado algn impacto importante con su movilizacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo pretende hacer un anlisis inicial sobre la situacin de Derechos Humanos en Colombia a travs de los llamados falsos positivos de Soacha, caso que ha tenido una gran repercusin social, poltica y cultural en el pas. El anlisis de este caso se aborda desde dos ejes de discusin principales como son la Educacin en Derechos Humanos y la participacin de actores no estatales en los hechos.A partir de ello se revelan algunas consecuencias polticas para el gobierno colombiano.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Como resultado de la guerra fra, Amrica Latina vivi durante el final del siglo XX varios procesos polticos y sociales que acabaron con la idea de Repblica y democracia. Uno de los casos ms dramticos se dio en Argentina; en donde una Dictadura militar gobern el pas por aproximadamente siete aos. El establecimiento de un nuevo orden poltico trajo consigo una transformacin social; llevando a que muchos argentinos se opusieran al estricto rgimen militar en partidos de izquierda. El gobierno militar, buscando mantener el nuevo orden impuesto, decidi autorizar y crear fuerzas armadas alternas para desaparecer a los opositores del rgimen.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Segunda Guerra Mundial se considera como un hito clave en el desarrollo de la poltica exterior colombiana, porque implic que Colombia configurara una poltica exterior hacia los pases beligerantes Estados Unidos y Alemania, partiendo de sus caractersticas particulares, a saber de su condicin de pas en va de desarrollo, su sistema poltico, sus valores culturales, su posicin geogrfica, sus lderes polticos y los lazos histricos que tena en temas diplomticos y comerciales. Es as como durante la primera etapa del guerra (1938 a 1942), la postura colombiana fue de neutralidad, pero con el trascurso de la contienda, esta posicin cambia y se defini por un estado de beligerancia con Alemania. A lo largo de la presente investigacin, se tratar de demostrar cmo el desarrollo de la poltica exterior colombiana durante la Segunda Guerra Mundial estuvo marcado por el Rspice Polum, la poltica del Buen Vecino, la salvaguardia de los principios del Derecho Internacional Pblico y la defensa del sistema democrtico. De igual manera, se intentar demostrar como el debilitamiento de las relaciones diplomticas y comerciales con Alemania y el paso al reconocimiento de un Estado de beligerancia de Colombia con el Estado Alemn tambin respondi a las agresiones de ste contra las goletas colombianas y a los beneficios econmicos, comerciales y militares que representaba Estados Unidos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El cncer de mama es la neoplasia ms frecuente en mujeres en el mundo y en Colombia. Este artculo describe las tendencias de mortalidad por cncer de mama en Bogot y Colombia entre 1995 y 2009. Metodologa: Estudio descriptivo de anlisis de tendencias de las tasas de mortalidad a travs del modelo estadstico de Edad Periodo Cohorte. Los casos se tomaron de los certificados de defuncin por cncer de mama registrados en el Departamento Nacional de Estadstica entre 1995 y 2009. Se evaluaron diferentes modelos: periodo, periodo-drift (cambio lineal en el tiempo), periodo-edad, periodo-cohorte, periodo-edad-cohorte por el mtodo funciones estimables. Resultados: La tasa de mortalidad por cncer de mama en Colombia fue 6.78 por 100.000 con comportamiento constante en los tres periodos. Mientras en Bogot fue de 7.78 por 100.000 con tendencia a la disminucin entre 40 y 69 aos, en el ltimo periodo estudiado. En este estudio el efecto periodo + cohorte es el que mejor describe el comportamiento de las tasas de mortalidad por cncer de mama en ambos escenarios (Bogot AIC: 13.8 p=0,314; Colombia: AIC=27.4 p=0,238). Conclusiones: Existe una tendencia a la disminucin en la mortalidad por cncer de mama en ciertos grupos etreos en Bogot en el periodo 2005-2009, diversas hiptesis explicaran dicho fenmeno, entre estas el acceso a mtodos de tamizaje, aunque no hay estudios al respecto. Se recomienda reforzar los mtodos de tamizaje y diagnstico temprano en el resto del pas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Sin bistur, sin radiografa, sin anestesia, en medio de la selva, cientos de indgenas son curados de todo tipo de enfermedades por sus chamanes, que hacen uso de su nica herramienta: la sabidura ancestral de la madre naturaleza. Por primera vez en Colombia, un grupo de estudios busca la proteccin y articulacin de la medicina tradicional con la medicina occidental para mejorar la prestacin de servicios de salud. El descubrimiento de medicamentos extraordinarios para curar cientos de enfermedades, las maravillosas tcnicas de ciruga y diagnstico o los ms recientes y sorprendentes descubrimientos de la gentica y la inmunologa, han conseguido importantes resultados en el combate de las enfermedades. Pero, por ejemplo, el paludismo, el SIDA o la tuberculosis, siguen siendo graves problemas de salud pblica. El cncer aumenta da a da, y casi todas las personas adultas padecen de problemas como hipertensin, diabetes, estrs, colesterol o enfermedades cardiovasculares. As mismo, la contaminacin del planeta origina muchas otras enfermedades que an no tienen cura. Es as como, la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) considera que el bienestar de la humanidad no depende tan slo de los enormes avances de la medicina moderna. Desde hace 30 aos, este organismo ha llamado la atencin de los gobiernos y las universidades para que conozcan y estudien el conocimiento ancestral de las poblaciones indgenas, campesinas y de grupos tnicos minoritarios, consciente de que sus sistemas tradicionales de salud pueden ofrecer beneficios a la humanidad. El abordaje cientfico sobre los pueblos indgenas (sus conocimientos ancestrales, rituales y sistemas tradicionales de salud) ha sido realizado desde las ciencias sociales como la antropologa y la sociologa e incluso desde las ciencias biolgicas y ambientales como la etnobotnica, que estudia el uso de las plantas con fines medicinales. Por el contrario, el compromiso de la Universidad del Rosario por conocer, proteger y aplicar los conocimientos ancestrales de las comunidades indgenas desde las ciencias mdicas, a travs de su Grupo de Estudios en Sistemas Tradicionales de Salud de la Facultad de Medicina, convierte a esta institucin en pionera, a nivel nacional, en acoger los llamados de la OMS, la Oficina Panamericana de la Salud (OPS), la UNESCO y la Unin Internacional para la Conservacin de la Naturaleza (IUCN). A diferencia de otras investigaciones, sta establece un autntico dilogo intercultural, en el que el indgena ya no es objeto de investigacin, sino que se convierte en sujeto y protagonista de la misma. Se respeta su lenguaje, sus conceptos, sus ritmos y sus criterios. Antes que buscar estudios qumicos y farmacolgicos sobre una planta, lo que se hace es conocer sus efectos en el contexto original y bajo los esquemas de uso que ellos le dan.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los giros de la fortuna, con la reivindicacin que signific la amnista propiciada por el presidente Rafael Caldera, y la persistencia en un proyecto poltico que haba concebido con tiempo suficiente, le permitieron a Hugo Chvez aparecer en los siguientes comicios como candidato abanderado de un proyecto alternativo, aorado quizs por muchos venezolanos. Puesto en el ejercicio del poder por la va electoral mayoritaria, el presidente Chvez dio inicio a un proyecto poltico en el que las Ffuerzas Armadas cambiaran, bajo su liderazgo personal, la funcin que se les haba atribuido en el Pacto de Punto Fijo. Conforme al nuevo esquema, stas se convertiran en la principal organizacin con capacidad para adelantar los objetivos estratgicos de la Revolucin Bolivariana. Los cambios constitucionales de la proclamada Quinta Repblica se orientaron en esa direccin. >De acuerdo con la Constitucin de 1999 (...), el tema de la Seguridad de la Nacin (Cap. VII) adquiri por primera vez rango constitucional. Se incorporaron dos nuevos conceptos: seguridad y defensa integral y se estableci el principio de corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad civil para la defensa de la seguridad de la nacin. Una Ley Orgnica de la Seguridad de la Nacin (2002)(...) , vino a definir los conceptos de seguridad de la nacin, defensa integral y desarrollo integral, que son los principales componentes de la actual visin venezolana sobre la seguridad. Sus campos de aplicacin son mltiples: econmico, social, poltico, cultural, geogrfico, ambiental y militar, dando a entender que los principales mbitos de la vida social conciernen al tema de la seguridad y que el accionar de los militares se ampla por ese mismo conducto a las dems esferas. Conforme al nuevo esquema, desapareci el carcter plural de las Fuerzas Armadas Nacionales, separadas en fuerzas diferentes bajo el esquema anterior, para ser reemplazado por el singular de una Fuerza Armada Nacional, bajo el concepto de unidad en el mando. Dentro de las atribuciones del presidente se incluy la de promover oficiales a partir de un cierto grado, poniendo fin a una atribucin que le corresponda al Senado y que responda al ejercicio del control civil. Se estableci, as mismo, el derecho al voto de los militares y se eliminaron diferentes caractersticas que permitan calificar a la institucin militar como apoltica y no deliberante, para sustituir su carcter por el de una organizacin sin militancia poltica. Los conceptos, las estrategias y las definiciones anteriores han puesto en marcha un nuevo pensamiento militar que al decir de su propio inspirador se debe fundar en unas nuevas relaciones cvico-militares, y tener una orientacin anti-imperialista, sto es destinada a resistir a la influencia tradicional de los Estados Unidos como potencia continental. El desarrollo del proyecto implica el seguimiento de tres lneas estratgicas: el fortalecimiento del poder militar de la nacin, la consolidacin y profundizacin de la unin cvico-militar en diferentes actividades y la participacin popular en las tareas de defensa nacional. sta es la lnea de pensamiento que da origen a la condicin cvico-militar del Gobierno, as como a la insistencia en la preparacin generalizada contra una eventual intervencin militar de los Estados Unidos en Venezuela. El proclamado carcter cvico-militar del rgimen venezolano encuentra, entre otros, asidero institucional en la existencia de dos nuevas figuras llamadas Cuerpos Especiales, que se suman a los componentes tradicionales del Ejrcito, la Armada, la Aviacin y la Guardia Nacional, y que se denominan Reserva Nacional y Guardia Territorial (...). La creacin de estos dos ltimos cuerpos tiene profunda significacin en el propsito de involucrar a la poblacin civil en actividades complementarias del papel que corresponde a la Fuerza Armada Nacional. En la medida que la orientacin del conjunto corresponde al propio Presidente de la Repblica, se consolida un mecanismo que hace coincidir los propsitos de las fuerzas militares tradicionales con los de un pueblo en armas desde la civilidad, siempre al servicio de un propsito poltico controlado por el Ejecutivo, que a su vez, es el conductor supremo de la llamada Revolucin Bolivariana. El presidente Chvez se refiere a la actual Fuerza Armada Nacional como un ejrcito libertador, agente y protagonista de los cambios que anuncia hacia el futuro, en unin de los sectores civiles que incorpora al mismo propsito. sta es la Venezuela dirigida por un esquema cvico-militar que de alguna manera se nutre, en el siglo XXI, de tradiciones y experiencias histricas que marcaron la vida nacional. El seguimiento del curso de accin de esa alianza resulta de gran importancia para Colombia, en la medida que la marcha de nuestros procesos sociales, polticos y econmicos no se puede desligar de la del pas vecino. Las credenciales democrticas del presidente Chvez, en cuanto al origen de su mandato, le confieren una legitimidad que, a su vez, le da un amplio margen de maniobra, tanto nacional como internacional. La orientacin que en ambos escenarios tome su gobierno en desarrollo de sus estrategias, o ante circunstancias particulares, debe ser objeto de la mayor atencin y anlisis de parte nuestra. En todo caso, conviene tener en cuenta el propsito de combinacin de lo civil y de lo militar, bajo su inspiracin, porque de ello se pueden derivar consecuencias esencialmente diferentes de las correspondientes a un sistema de la ndole del nuestro.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo constituye en primer lugar, un ejercicio importante de recopilacin y sistematizacin de la regulacin existente en materia de competencia, y en especial, de la colusin en licitaciones como una de las prcticas restrictivas de la Competencia. De igual forma, contiene un anlisis microeconmico de un cartel, a efectos de explicar las razones que lo promueven y lo desestimulan. Luego de ello, se hace un anlisis profundo de las normas especficas en la materia, contenidas en el Decreto 2153 de 1992 y la Ley 1474 de 2011 y de las acciones que eventualmente podran iniciarse para combatirla, dependiendo del momento en que se encuentre la licitacin y del bien jurdico que pretenda protegerse.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el ao 2010, en la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario se formaliz el proyecto de investigacin en turbulencia empresarial en Colombia con la finalidad de avanzar en la generacin de alternativas para los directores de empresas sobre cmo pueden enfrentar el dinamismo, la incertidumbre y la complejidad del entorno. Se incorporaron estudiantes de pregrado y posgrado a la lnea de investigacin en estrategia, lo que dio como resultado la publicacin, entre junio del 2010 y junio del 2011, de ms de quince documentos de investigacin. Se identifican elementos comunes sobre la manera en que las empresas se enfrentan a la turbulencia; es el caso de la gestin de los stakeholders, la generacin de capacidades dinmicas y la gestin de mejoramiento continuo. Este documento, desarrollado de forma conjunta por los profesores Malaver y Rivera de la asignatura Estrategia de Empresa I y con estudiantes de pregrado del programa de Administracin de Negocios Internacionales y Administracin de Empresas, permite comprender de un modo mejor el comportamiento del sector del t y aguas aromticas en Colombia. Este estudio pretende contribuir al trabajo del grupo de investigacin. Para ello se realiza un anlisis estratgico del sector en el perodo comprendido entre los aos 2005 y 2010. Se utilizan algunas de las herramientas de la metodologa desarrollada por Restrepo y Rivera (2008), denominada anlisis estructural de sectores estratgicos. Al final del escrito, se har un anlisis para establecer los elementos que permiten a las empresas perdurar en el tiempo a pesar de convivir con un entorno turbulento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La creacin de un entorno seguro para otorgar la ayuda humanitaria a la poblacin somal, fue un desafo de proporciones internacionales, en el que la mxima potencia del mundo, Estados y organizaciones, vieron fracasar todos los proyectos tanto en forma de ayudas como en estrategias y operaciones. Las razones de este fracaso de carcter mundial, debido a que represent una amenaza para la paz y la seguridad internacional, todava se pueden evidenciar en Somalia; este pas contina siendo uno de los ms pobres de mundo, no cuenta con gobierno efectivo y no se logr hacer cesar las continuas violaciones de derechos humanos y derecho internacional humanitario en contra de los civiles. La importancia de este caso de estudio radica en el nuevo contexto en el cual se desenvuelve la actuacin de la ONU y Estados Unidos en Somalia, en un escenario donde se hace crucial el respeto por los derechos humanos, y se puede evidenciar cmo en esta medida se da lugar a efectuar una intervencin humanitaria que antes de la guerra fra hubiera sido inadmisible, partiendo de la importancia del concepto de soberana estatal. El perodo fundamental en el cual el problema somal asume magnitud internacional fue en 1991 con la cada de la dictadura militar y el inicio de un perodo de caresta que volvi la ya inestable situacin del pas en un escenario violento, caracterizado por una desastrosa situacin de crisis humanitaria, culminado en la batalla de Mogadiscio, que oblig a las interrupciones de las intervenciones internacionales y al fracaso completo de estas ltimas en 1995. La actuacin de la ONU y de Estados Unidos en el intento de crear un entorno seguro para asistencia humanitaria en Somalia en un perodo de cuatro aos, llev a la creacin de la UNOSOM I, UNITAF y UNOSOM II; durante este tiempo la ONU autoriz el uso de la fuerza si era necesario para asegurar la entrega de la ayuda humanitaria, por lo que los cascos azules hicieron una fuerte presencia. Finalizando 1995 los intentos fracasaron y la ONU y los Estados Unidos decidieron retirarse de Somalia indefinidamente. El siguiente trabajo se enfoca en cuatro aos de un adverso desequilibrio en el territorio somal, dando cuenta del papel que desempearon Estados Unidos y la ONU en el intento de crear un entorno seguro parar asistencia humanitaria, dada la precaria situacin que atravesaban los civiles envueltos en la guerra civil que hasta hoy no ha culminado, y en un discurso moral que caracteriz a la comunidad internacional acerca la responsabilidad de proteger. A la luz de la carta de Naciones Unidas y de los hechos que transcurrieron antes y durante la actuacin de la ONU y Estados Unidos, este caso de estudio pretende exponer los rasgos que definieron la intervencin en el intento de crear un entorno seguro para asistencia humanitaria y que finalmente fracasaron.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo de grado para la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario, tiene como principal objetivo realizar un anlisis financiero de Novartis de Colombia, empresa multinacional Suiza que opera en Colombia como filial. As mismo, poder indagar qu implicaciones tienen los cambios dentro del sector farmacutico de Colombia en las finanzas de la empresa. El trabajo busca determinar de qu manera Novartis de Colombia usa sus recursos para ser una de las empresas del sector mejor posicionada a pesar de los grandes cambios que la industria farmacutica ha estado afrontando durante los ltimos aos. Para esto se deben utilizar diferentes herramientas e indicadores financieros que ayudarn a identificar, analizar, describir y evaluar los aspectos claves que garantizan el xito de la empresa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La utilizacin de la provisin de un bien privado por parte del sector pblico como poltica de redistribucin del ingreso, es considerada una buena herramienta ante la falta de informacin sobre los agentes. No obstante, si se puede recaudar, a cierto costo, la informacin necesaria puede aplicarse un impuesto progresivo que mejore la eficacia redistributiva de la poltica. Por otra parte, los costos sociales de sobrestimar esta herramienta pueden llegar a ser altos, dependiendo de las condiciones institucionales y del bien privado con el que se implementa la poltica. Si se tiene un orden institucional que no permite la discriminacin por niveles de ingreso en la provisin del bien privado, necesariamente entra a operar la autoseleccin de los individuos como una relacin inversa entre efecto redistributivo y calidad del bien privado. Si esta ltima tiene efectos sobre la acumulacin de capital humano, tambin tendra efectos sobre el crecimiento y la distribucin del ingreso a largo plazo. Es por ello, que los gobiernos enfrentan un dilema entre apaciguar a corto plazo problemas de distribucin y obtener beneficios polticos, y lograr un mayor crecimiento y equidad En el largo plazo.