999 resultados para Higiene de la alimentación


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Experiencia orientada a la integración de la Educación para la Salud en el proyecto curricular, y a favorecer su desarrollo como materia transversal. Se pretende que el alumno reflexione sobre la importancia de la alimentación y la nutrición en la salud, que sepan cómo mejorarla, e intenten modificar aquellos hábitos alimentarios que perjudiquen su salud. La evaluación del alumno será continua a lo largo del curso mediante pruebas, corrección de las prácticas en el laboratorio, y su participación activa y crítica..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal es que los niños valoren la importancia de la alimentación como un medio para sentirse bien y prevenir enfermedades. Las actividades se realizan con los alumnos (talleres de cocina y mercadillos), con profesores (curso de formación en centros) y con padres (reuniones y charlas informativas). La valoración final es positiva por la consecución de objetivos y la incidencia del proyecto en el centro y en el resto de la comunidad educativa..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de tres unidades didácticas tituladas: 'El sida', 'Así somos' y 'Somos novios', que pretende incluir la educación sexual en el currículum escolar. Se enseñará a los niños a conocer su propio cuerpo, relacionar la falta de higiene con la aparición de enfermedades, concebir el cuerpo como fuente de comunicación y sensaciones, establecer vínculos afectivos entre los compañeros, expresar sentimientos de afecto, e introducir el tema del SIDA (concepto, vías de transmisión y medidas de prevención). Las actividades consistirán en lectura de cuentos, sesiones de psicomotricidad, dibujos, trabajos manuales, ejercicios de higiene personal y debates. Figuran anexas fichas de las actividades..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Trata la calidad alimentaria para crear hábitos nutricionales y de consumo adecuados en el alumnado. Los objetivos son: dar a conocer los principios de una alimentación saludable, saber programar dietas equilibradas, comprar según criterios nutricionales y ser capaz de administrar un presupuesto para la alimentación y saber preparar recetas sencillas y económicas. El plan de trabajo se estructura en tres fases: estudio de los alimentos nutritivos, estudio de la rueda de alimentos y aplicación de la Ley del Consumidor. Evalúa el grado de consecución de los objetivos y conocimientos a partir de pruebas escritas y del trabajo elaborado por el alumnado.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Trata de orientar al alumnado en la utilización de su tiempo libre. Este tema se trabaja desde las áreas de Lenguaje (teatro y concursos literarios), Sociales (estudia la oferta del ocio en el barrio, la televisión y el cine), Naturaleza (calidad de la alimentación, publicidad y recetas), Formación Artística y Formación Moral (alcoholismo, sexualidad, cosumerismo y persona objeto). Se realizan visitas a centros de ocio del barrio, al campo, concursos literarios y representaciones teatrales. Incluye en anexos fichas de trabajo y encuestas realizadas al alumnado.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende concretar el papel y las actitudes de los miembros de la comunidad educativa en torno al tema de la prevención de la drogodependencia. Los objetivos son: reforzar los lazos de solidaridad de la comunidad educativa para que emprenda de forma unitaria y coordinada actuaciones preventivas; fomentar y reforzar hábitos saludables desde los ámbitos escolares, familiares y desde las propias actuaciones personales; tomar conciencia de las necesidades básicas personales como medio para alcanzar una progresiva y sólida autoafirmación de la personalidad capaz de hacer frente a las posibles influencias o manipulaciones externas. Los principios metodológicos seguidos son: prevención primaria, educación integral, intervención social y la continuidad en la prevención. Las actividades se centran en la alimentación, el ocio y el tiempo libre; aporta actividades tipo como ejemplificaciones. Evalúa el grado de consecución de los objetivos y de participación del alumnado, familias y profesorado por medio de la observación directa e indirecta e informes verbales.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de trabajar la Educación para la Salud y para el Consumo con el fin de lograr conductas y hábitos saludables, potenciar la prevención como medio de formación y desarrollar personalidades equilibradas. Describe los objetivos generales de cada área relacionados con el proyecto, los criterios metodológicos y las propuestas de evaluación. Incluye el desarrollo de varias unidades didácticas por ciclos, para Infantil y Primaria, relacionadas con la salud, la alimentación y el tabaco y aporta material para realizar actividades.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende concienciar al alumnado de los beneficios que conlleva respetar y cuidar el medio en el que viven y a sí mismos, trabajando las áreas transversales relacionadas con el medio ambiente y la higiene desde la Educación Infantil al primer ciclo de la ESO. Los objetivos son: fomentar una buena conciencia medio-ambiental; analizar la repercusión de determinadas prácticas y actividades humanas en el medio físico; promover el ahorro de energía, el reciclaje y reutilización de residuos; planificar, descubrir y mantener un huerto; reconocer y aprender a cuidar las mascotas más comunes; valorar la importancia de los animales y las plantas en las actividades humanas; conocer e identificar la fauna y flora del entorno y crear hábitos de trabajo en grupo. De las actividades destacan: trabajo en el huerto, cuidado de mascotas, favorecimiento de las aves que habitan en el huerto y salidas a parques, vertederos y plantas incineradoras. Han colaborado en el proyecto el Ayuntamiento, SEROMAL, Escuela de Jardinería del Centro de Formación e Inserción Laboral, el Aula de la Naturaleza (SEATTLE), la Sociedad Española de Ornitología y Colectivo Ambit.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende inculcar en los alumnos el respeto por el entorno próximo (aula, alrededores del centro escolar y el barrio) y la necesidad de respetar las normas sociales y viales establecidas, para una mejor convivencia. Los principales objetivos son: orientarse en el entorno escolar, cumplir las normas sociales de convivencia, valorar la salud personal y el cuidado medioambiental, adquirir fluidez lectora en la interpretación de los mensajes y señales del entorno y utilizar el lenguaje visual y simbólico-matemático. Las actividades están relacionadas con el cuidado del cuerpo, la alimentación y el uso del transporte público y privado. Los criterios de evaluación se basan en el conocimiento de las calles, la capacidad de interpretar planos, encuestas y el cumplimiento de las normas viales.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Esta experiencia, dirigida, sobre todo, a alumnos de ESO que cursen la asignatura de Botánica aplicada, gira en torno a la creación de un huerto escolar. Se divide en tres bloques: los vegetales y el Medio Ambiente; la aplicaciones de las plantas en alimentación, medicina, cosmética, etc.; y la importancia de las plantas en la historia de la Humanidad. El objetivo es potenciar la motivación, manipulación y expresión del alumnado, así como su actitud crítica en temas como la alimentación o el respeto a la naturaleza. Entre las actividades destacan sesiones de reciclado, obtención de compost, estudio de la contaminación, análisis ambiental del entorno del Instituto, preparación del huerto, elaboración de un climograma, y estudio de diferentes aplicaciones de las plantas. La evaluación se basa en cuadernos de campo y de laboratorio y en la participación en trabajos y debates.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Los problemas que causan las drogas en adolescentes llevan al profesorado a diseñar distintas estrategias de actuación basadas en la prevención del consumo. Los objetivos son promover actitudes sociales que favorezcan el desarrollo de la autoestima y de la capacidad de enfrentarse a la presión del grupo, y favorecer la relación profesor-alumno implicando a la familia en la tarea educativa. Para llevar a cabo la experiencia se propone incluir objetivos generales para Infantil, Primaria y Secundaria en el Proyecto Curricular y en el Plan de Acción Tutorial, con objetivos específicos para las tres etapas. El proyecto aporta varias unidades didácticas, por ciclos y etapas, relacionadas con el cuidado del cuerpo, la educación en valores, la alimentación y la comunicación oral y escrita. Además, cada unidad aporta material y actividades, cuestionarios relacionados con el ocio y el tiempo libre y diversa información acerca del consumo de drogas, sobre todo, alcohol y tabaco.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto trabaja la alimentación de niños y jóvenes. El objetivo principal es el conocimiento preciso del estado nutricional de los jóvenes, la detección precoz de los casos de anorexia y bulimia, la concienciación de que comer correctamente es salud, y el desarrollo de un espíritu crítico frente a la continua agresión e imposición por los medios de comunicación social. La metodología está basada en un aprendizaje significativo partiendo de la realidad y la participación constante del alumnado. Las actividades consisten en un análisis de la dieta semanal de los alumnos, análisis de los hábitos alimentarios y de la percepción de la propia imagen corporal.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Consiste en trabajar contenidos relacionados con la alimentación, la prensa y el huerto granja de forma interdisciplinar; intervienen las áreas de Matemáticas, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Lengua, Inglés y Plástica. El objetivo fundamental es la adquisición de técnicas instrumentales comunes a todas las áreas: observación, clasificación, búsqueda de información, intrepetación de datos, realización de gráficos y trabajos, exposición, encuestas y archivos. La metodología se basa en talleres. Se evalúa el nivel de conocimientos, actitud y técnicas de aprendizaje de los estudiantes por medio de una hoja de registro.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal es reorientar la acción educativa para desarrollar en los alumnos capacidades, habilidades y actitudes favorables a la salud y al tiempo libre, que les permita manejarse en situaciones de riesgo con las drogas. El primer curso del proyecto se ocupó de la formación de padres y profesores, y el segundo de la implantación en el aula y de la formación de los nuevos padres que se incorporan. Se trabaja la higiene personal, la dieta saludable, el cuerpo humano y la autoestima, mediante juegos, teatro, películas, fiestas de Carnaval, de Navidad y de Fin de Curso, excursiones y la semanas de Derechos del Niño y contra el Hambre. Los padres colaboran en los talleres de barro, teatro y cocina sana. Se evalúan los logros y dificultades encontradas, la consecución de objetivos y la implicación y participación del profesorado, familias y estructuras municipales. Incluye la programación de aula por ciclos, fichas de trabajo y de evaluación, y cuestionarios.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal es favorecer un estilo de vida saludable y fomentar cambios de actitudes, comportamientos y hábitos de los alumnos. Otros objetivos son fomentar una actitud crítica ante mensajes publicitarios; analizar hábitos alimenticios para prevenir la anorexia y bulimia; incentivar otras actividades de ocio; concienciar de los riesgos del abuso de alcohol, del consumo de drogas y de hábitos alimenticios inadecuados; e informar sobre el sida y disminuir el rechazo hacia personas enfermas. Los alumnos elaboran trabajos bibliográficos, comentarios de texto, carteles, análisis dedeos y de publicidad o búsquedas en internet, sobre la alimentación y trastornos como la anorexia y bulimia, prevención de drogodependencias, abuso del consumo del alcohol, sexualidad y prevención del sida. Con las familias se trabajan temas como enfermedad, desarrollo, conflicto y adolescencia. Se realiza una exposición con los materiales elaborados durante las jornadas culturales bajo el lema Estilos de vida saludables. Para evaluar se utilizan cuestionarios realizados antes y después de las intervenciones..