1000 resultados para Gestión en salud


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El informe de la Organización Mundial de la Salud (2001), refiere que en un plazo de 20 años los trastornos mentales pasarán a ser la segunda causa dentro de la carga de morbilidad a nivel mundial, y en la actualidad una de cada cuatro personas padece de algún trastorno mental en alguna etapa de su vida. Los estudios realizados en diversos países revelan que una proporción importante de los consultantes de la atención primaria en salud presentan algún tipo de trastornos mentales. Desde esta perspectiva, la atención primaria de la salud ofrece una oportunidad de intervenir en el manejo de los trastornos mentales de forma temprana y eficaz. En Argentina, es limitada la información acerca del registro epidemiológico en salud mental, no contando con estudios abordados desde la Atención Primaria en la provincia de Córdoba. El objetivo general del proyecto es estimar la prevalencia de trastornos mentales entre los consultantes de atención primaria por problemas de salud general. Para ello se propone: Estimar la prevalencia de trastornos mentales en una muestra representativa de consultantes adultos por problemas de salud general, de centros de atención primaria de la ciudad de Córdoba, identificar y describir los tipos de trastornos mentales que presentan estos consultantes adultos de centros de atención primaria y analizar la prevalencia de los trastornos mentales por sexo y edad de la población en estudio. Metodología: el estudio se realizará en consultorios de Atención Primaria de Salud distribuídos en todo el éjido de la ciudad, teniendo en cuenta la representación de las 12 zonas de CPC. La muestra es probabilística, estratificada, polietápica de pacientes que consultan en el primer nivel de atención. Se entrevistarán 1200 pacientes utilizando la versión computorizada del CIDI 3.0, que proporciona diagnóstico de acuerdo a la DSM IV y la CIE-10. La confiabilidad y la validez del instrumento ha sido ampliamente documentada y la traducción de la encuesta al español fue realizada conforme a las recomendaciones de la OMS. El análisis efectuado será de prevalencia de Trastornos Mentales y del Comportamiento (TMC),asociación entre factores sociodemográficos y TCM estimados calculando las razones de disparidad (odds ratio), regresión logística a fin de ajustar los resultados por la posible interacción entre variables, análisis de la asociación de todas las variables con los TMC, análisis univariado de la asociación de cada variable con los TMC, controlando sexo y edad, se construirá un modelo de regresión logística. En todos los casos el nivel de significación será de 0,05. El equipo de trabajo, de cooperación internacional entre profesionales de la UNC y de la Universidad de Chile, y con la participación en colaboración de los profesionales dependientes de la Secretaría de Salud de la municipalidad de Córdoba, representa un avance para trabajar en los centros de salud de esta ciudad, constituyéndose en un avance, cualitativo y cuantitativo de la actividad científica en Atención Primaria en salud mental con abordaje epidemiológico. Se espera contribuir al conocimiento acerca de la prevalencia de los problemas de salud mental de esta población en la ciudad de Córdoba, proporcionando información a los funcionarios y responsables por la gestión de las áreas vinculadas a la salud mental, aportando conocimiento que promueva una temprana identificación de riesgos iniciales en salud mental y conductas de cuidado en la población como potencial de bienestar.Así mismo, se espera sistematizar una experiencia que pueda ser replicada en otros sitios geográficos. Por todo lo anterior, esta propuesta permitirá conocer por primera vez en la ciudad de Córdoba la frecuencia y características de los problemas de salud mental entre consultantes de Atención Primaria, información fundamental para el desarrollo posterior de estrategias que busquen mejorar la detección y el tratamiento de estos problemas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La sociedad de la información y del conocimiento se caracteriza por trabajar en el manejo de información y en la gestión de documentos en diversos soportes. La bibliografía permitió clarificar los conceptos de gestión de la información y del conocimiento como procesos no simultáneos porque la información se convierte en conocimiento cuando el individuo la ha contextualizado. Para conceptualizar la terminología, fue necesario determinar el área de Ciencia de la Información, debido al carácter interdisciplinario que amplió su vocabulario, con términos provenientes de Ciencia de la Administración, Tecnologías de Información y Comunicación y ciencias cognitivas; también metodologías y medios que produjeron cambios de concepciones en el entorno organizacional y social. Se evaluaron distintos enfoques, se seleccionó la óptica socio psicológica como la más apropiada para el análisis de la gestión en la organización. La Biblioteca desde su creación tuvo la misión de guardar, preservar, conservar, luego difundir el conocimiento registrado; que la hace merecedora del emblema "Fuente de la Memoria de la Humanidad." Esta situación desafía a la Biblioteca a dar un salto cualitativo, al centrar su accionar en la gestión del aprendizaje y del conocimiento. El bibliotecario debe trabajar en equipos multidisciplinarios, poseer iniciativa y ser innovador

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La sociedad de la información y del conocimiento se caracteriza por trabajar en el manejo de información y en la gestión de documentos en diversos soportes. La bibliografía permitió clarificar los conceptos de gestión de la información y del conocimiento como procesos no simultáneos porque la información se convierte en conocimiento cuando el individuo la ha contextualizado. Para conceptualizar la terminología, fue necesario determinar el área de Ciencia de la Información, debido al carácter interdisciplinario que amplió su vocabulario, con términos provenientes de Ciencia de la Administración, Tecnologías de Información y Comunicación y ciencias cognitivas; también metodologías y medios que produjeron cambios de concepciones en el entorno organizacional y social. Se evaluaron distintos enfoques, se seleccionó la óptica socio psicológica como la más apropiada para el análisis de la gestión en la organización. La Biblioteca desde su creación tuvo la misión de guardar, preservar, conservar, luego difundir el conocimiento registrado; que la hace merecedora del emblema "Fuente de la Memoria de la Humanidad." Esta situación desafía a la Biblioteca a dar un salto cualitativo, al centrar su accionar en la gestión del aprendizaje y del conocimiento. El bibliotecario debe trabajar en equipos multidisciplinarios, poseer iniciativa y ser innovador

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia se enmarca en el proyecto de tesis doctoral de la UNLP, donde se indagan las estrategias de cuidados en salud infantil ante las IRAb en familias pobres. Consideramos que los cuidados de salud en el hogar son formas de atención de las enfermedades, de prevención y de la promoción de la salud. Estos en tanto forman parte de la división sexual del trabajo en el hogar, son realizados por las mujeres madres poniendo en juego saberes, experiencias, recursos materiales y simbólicos para identificar necesidades y elegir las estrategias de acción. En su ejecución se efectúan tareas concretas, se asumen responsabilidades, se toman decisiones y se entablan relaciones con quienes reciben los cuidados y con otros que convierten a la cuidadora en "gestora de los cuidados". Su abordaje permite identificar cómo, al interior del hogar se construyen, articulan y resignifican los saberes, las experiencias y las prácticas dando cuenta de la intervención de diversos actores sociales (personal de salud, medios de comunicación, políticas de Estado). En esta ponencia exploramos las estrategias de cuidado en salud infantil en hogares pobres ante problemas respiratorios, analizando 16 entrevistas realizadas en julio/agosto del 2009 en la localidad de "El Peligro", partido de La Plata

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El discernimiento de espíritus ha sido a lo largo de la historia del cristianismo un mecanismo fundamental para el control del acceso al carisma. Su desarrollo ha estado profundamente ligado a los cambios en la estructura social de las iglesias. Por ello buscamos aportar nuevas miradas sobre este dispositivo, analizándolo en el contexto de las periferias cristianas. Específicamente centraremos nuestro análisis en las iglesias evangélicas aborígenes mocoví del suroeste de la provincia del Chaco en Argentina. Nos aproximaremos a estas cuestiones a partir del análisis a la estructura social de estas iglesias, sus concepciones sobre los vínculos con las potencias no-humanas, la gestión de salud y enfermedad y la experiencia del culto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Sistema Nacional de Salud, que regulaba la atención y coberturas en salud en todo el territorio nacional, se había estructurado como un modelo de operación determinado por el Estado colombiano, unía todas las modalidades de servicios de salud existentes prestados por instituciones tan variadas como empresas privadas, las cuales constituían su propio servicio para sus empleados; ejemplo: cajas de compensación, secretarías de salud, Instituto de Seguros Sociales, hospitales locales, lo que hacía que el Sistema fuera una colcha unida solamente por la normatividad teórica, adoleciendo de elementos que le permitieran llevar a cabo una atención de máxima calidad. La baja oportunidad en la prestación del servicio de salud, al igual que la baja cobertura y las pocas oportunidades de calidad de atención en salud se constituyeron en la base sobre la cual nacerían los servicios de salud prepagados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde la década de los 90’ cuando aún en ciernes se maduraban las Reformas de los diferentes Estados para afrontar la corriente Neo-liberal, Colombia asume el reto de reformarse y con él, el sector social más sensible para mantener la capacidad productiva intacta: El sector salud. Se impulsa en consecuencia la conocida Ley 100 y sus artículos reglamentarios llevando al Sistema Sanitario de un modelo de subsidio a la oferta (envío de los recursos directamente para financiar los servicios de salud ofertados) a uno de subsidio a la demanda (los recursos se destinan a cubrir los costos de la afiliación de los usuarios) y con ellos, la pérdida de la obligatoriedad del Estado de enviar los dineros a los Prestadores de servicios. Invita a públicos y privados a formar parte de un mercado abierto, competitivo, en igualdad de condiciones y en un mercado capaz de efectuar la depuración de sus participantes en función de la satisfacción de los usuarios, los resultados sociales y ante todo, los rendimientos económicos. Y la herramienta que ordena el proceso planificador de recursos en ambas organizaciones (públicas y privadas) se llama la Nota Técnica. El presente documento explica sus características, su alcance así como su aplicación y utilidad en el diario devenir de las organizaciones sanitarias (hospitalarias y ambulatorias) en el escenario de competencia empresarial propuesto por la Seguridad Social en Salud.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se presenta el resultado del análisis de validez y confiabilidad de las escalas propuestas para medir conocimientos, actitudes y prácticas en salud sexual y salud reproductiva de la población estudiantil de la Universidad Nacional. La escala inicial estuvo conformada por 288 ítemes divididos en cuatro dimensiones (salud sexual, salud reproductiva, VIH/ SIDA e infecciones de transmisión sexual y uso del condón) y cada dimensión en tres categorías (conocimientos, actitudes y prácticas). El tratamiento de la escala inició con un análisis de validez aparente a partir de la evaluación de 12 personas expertas en la temática, luego se procedió con un análisis de factores, uno de correlación y se terminó con un análisis de confiabilidad que arrojó un Alfa de Cronbach de 0.9290, para concluir que la escala tiene una excelente consistencia interna. Finalmente, se construyó una nueva escala con 128 ítemes agrupados en las tres categorías y las cuatro dimensiones propuestas. Abstract In this document, the results of the validity and reliability analysis of the scales propose to measure knowledge, attitudes and practices in sexual health and reproductive health of the students of the Universidad Nacional, are presented. The scale was primarily composed of 288 items divided in four dimensions (sexual health, reproductive health, HIV/AIDS and sexual transmitted diseases, and condom use), and each dimension in three categories (knowledge, attitudes and practices). The treatment of the scale began with a face validity analysis from the evaluation of 12 experts and then with a factor analysis, correlation analysis and finished with a reliability analysis that gave a result a Cronbach coefficient of 0.9290, leading to the conclusion that the scale has an excellent internal consistency. Finally, a new scale was constructed with 128 items, gathered in the three categories and four dimensions proposed.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La estrategia de Espacios de Orientación y Escucha o Consejerías en salud integral en centros educativos (EOyE) es una experiencia intersectorial e innovadora en el Uruguay. Comienza a implementarse en el año 2012 en Montevideo y el área metropolitana. Los objetivos de la estrategia buscan mejorar la calidad de vida de adolescentes y jóvenes, ofrecer orientación oportuna en salud integral, facilitar la vinculación a los servicios de salud y otros espacios de participación. Los EOyE son ámbitos de consulta y conversación, de acceso libre y espontáneo para los adolescentes. Están a cargo de una dupla de profesionales de las áreas de Medicina o Enfermería y Psicología. La metodología empleada es la Consejería(1), esta se encuadra en los principios de confidencialidad y autonomía progresiva promoviendo el desarrollo de conductas saludables y habilidades para la vida(1). La población potencial de beneficiarios asciende a más de 3000 estudiantes de 12 a 19 años de edad, sus familias y referentes de la comunidad educativa. En el período de intervención entre agosto 2012 y junio 2015, se recibieron un total de 2.400 consultas. Se ha constatado que los estudiantes se apropian del Espacio, concurren espontáneamente y valoran positivamente la propuesta. Asimismo, gran parte de las consultas se resuelven en el momento, ofreciendo escucha y orientación oportuna. La respuesta a las situaciones de mayor complejidad se realiza de manera coordinada con la comunidad educativa, la familia y las redes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: El paciente con enfermedad renal crónica (ERC) tiene necesidades concretas de cuidado que conllevan al profesional de enfermería nefrológica a generar una atención integral e individualizada con el fin de detectar y disminuir riesgos a través de la consulta predialítica y educar a los profesionales del área de la salud acerca de su labor en dicha actividad. Objetivo: Identificar y evaluar la efectividad de la consulta predialítica realizada por el profesional de enfermería en pacientes diagnosticados con enfermedad renal crónica, a través de la revisión sistemática de la literatura. Metodología: Búsqueda electrónica en base de datos PUBMED, Meta buscadores como google académico, Epistemonikos, Scielo, Bireme, y CUIDEN. Se consideraron 47 artículos de los cuales 22 son cuantitativos y 25 cualitativos, en pacientes adultos de 18 a 80 años, entre los años 2005-2015. Resultado: La consulta predialítica permitirá realizar intervenciones de diagnóstico temprano, educación y evaluación durante las primeras etapas de la ERC, reduciendo la morbi-mortalidad, retrasando la progresión de la enfermedad, por lo cual es necesario rediseñar los programas de gestión en enfermedades crónicas, enfatizando la colaboración de una red sanitaria liderada por el profesional de enfermería especialista que gestione los recursos existentes para el manejo de esta patología. Conclusión: La consulta predialitica ofrece beneficios tangibles al enfermo renal en las áreas de prevención de la ERC, adherencia a las recomendaciones del profesional de salud y la elección de la terapia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación profundiza en la percepción del trabajador respecto a riesgos existentes en su entorno laboral y efectos en su salud, fue estudio cualitativo, con abordaje, estudio de caso; tuvo por objetivo: describir, analizar y comprender la percepción del trabajador del Molino Chiclayo respecto a riesgos existentes en su entorno laboral y efectos en su salud. La base teórica – conceptual se sustenen el Modelo para la práctica de enfermería en salud ocupacional por B. Rogers, salud ocupacional según Álvarez y sobre percepción, Marquéz. Los sujetos de estudio fueron trabajadores del molino determinados con la técnica de saturación y redundancia. Se recolectó los datos mediante la entrevista semiestructurada y guía de observación, analizandolos a través del contenido temático. El estudio se desarrolló a la luz de principios éticos de E. Sgreccia y de rigor científico por Guba y Linconl. Se obtuvo como categorías: Reconociendo los factores de riesgo relacionados a su labor; reconociendo los problemas de salud relacionados con la labor realizada; asumiendo la falta de responsabilidad frente a la exposición a los riesgos; reconociendo 79estrategias básicas frente a los riesgos con las subcategorías: capacitación: estrategia formativa, uso de Equipos de Protección Individuales (EPIS): estrategia para disminuir los riesgos; y finalmente factores asociados al incremento de riesgos laborales por falta de concientización del empleador desde la perspectiva del trabajador. Considerando que los trabajadores del molino perciben riesgos existentes en su entorno laboral determinados por su correcta o incorrecta valoración del peligro, lo que puede llevar a que el accidente ocurra.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza como el Neoliberalismo, desde sus concepciones doctrinarias, ha generado una crisis insostenible, frente a la cual ni los compromisos y declaraciones internacionales logran tener efectos, razón por la cual y ante la demanda del mercado mundial, el sistema busca la figura de un estado mínimo o subsidiario, que garantice el dominio del mercado en las relaciones sociales. Dentro de esta lógica de reforma del Estado, surgen propuestas de cambiar los modelos de salud, las que en lugar de garantizar un desarrollo humano, pretenden privatizar la salud, ahondando más las inequidades. Se evidencia además que el tratamiento del tema no se limita a la acción macro política, sino que en la práctica se vienen operativizando modelos concretos de ejecución de la reforma a nivel local, que con distintos matices van desbrozando el camino para su ejecución. Con el conjunto de ese análisis y nutridos de elementos planteados por la sociedad civil, se elabora una contrapropuesta de reforma que trabaja un marco referencial de otra vía de reconstrucción del Estado y la salud pública, proponiendo una reforma de salud que reconoce tres niveles: el sistema de relaciones, el modelo de atención y calidad de los servicios de salud, y el rol de la comunidad como actor básico de una salud que democratice la sociedad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación, se ocupa de un tema relacionado con el control prenatal desde el enfoque de riesgo, en el marco de los principios de la atención primaria de salud, se junta la participación de los actores madres ambarazadas como sujeto de atención, líderes de la comunidad, el equipo de salud del centro del paraíso e instituciones de servicio del sector que corresponde a la parroquia urbana Cañaribamba de la ciudad de Cuenca área de influencia de la unidad de salud. Se inicia haciendo una descripción de la situación de salud de la madre embarazada, se pregunta el criterio de los usuarios potenciales del servicio, se realiza análisis documental del tipo de atención del centro, se redefine el problema, se busca las causas vitales, para ser intervenidas con estrategias que permiten optimar los factores conducentes y mermar la influencia de los factores de resistencia, se ejecutan las actividades las mismas que se miden, y se estandariza el proceso. Los resultados cualitativos son importantes en el cambio de las formas de atención, mencionando que en la cuatificación se mejoran los indicadores usados como de responsabilidad del equipo de salud.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del estudio fue la implementación de la participación comunitaria, a través del voluntariado de salud, para que contribuya al mejoramiento de las condiciones de salud, de la comunidad de Cachipamba, a partir del año de 1996, que tiene una población de 1258 habitantes. El estudio se realiza con la metodología participativa, como también el proceso educativo, a través de un microproyecto de intervención, las variables son la participación comunitaria y el cambio de conceptos, actitudes y prácticas de salud, el análisis de los datos se inicia desde los primeros momentos de la investigación y continúa hasta el final. Se logra la participación de la comunidad en salud, el cambio de conceptos actitudes y prácticas en salud, como también la demanda de actividades preventivas y educativas. La participación de la comunidad se consigue con la integración del equipo de salud a la comunidad, el cambio de conceptos, actitudes y prácticas de salud con la metodología participativa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se parte de un marco teórico, que contempla los conceptos y principios básicos de la Atención Primaria de Salud [APS], de los Sistemas Locales de Salud [SILOS], poniendo énfasis en las formas de Participación Comunitaria por ser uno de los ejes principales en el que se sustenta la APS. Luego mediante la aplicación de la Participación Comunitaria en la parroquia Jerusalén, se obtuvieron los siguientes resultados: El equipo de salud logró concientizarse de los problemas existentes en la comunidad y se incorporó al trabajo comunitario con lo cual se ganó confianza, credibilidad y capacidad de asesoramiento; se identificó, reestructuró y conformó organizaciones comunitarias de acuerdo a las necesidades, con dichas organizaciones se realizó el Diagnóstico Participativo de Salud, que engloba: un censo poblacional y de migración mediante mapas parlantes elaborados por la comunidad, identificación de las patologías más frecuentes y de familias en riesgo y por último se priorizó y seleccionó como problema de acuerdo a la frecuencia, importancia y vulnerabilidad la falta de agua apta para el consumo. Para resolver este problema se utilizó una de las herramientas de la Gerencia de Calidad Total que es el Microproyecto, en donde la comunidad participó en la fase de Planificación, Ejecución y Evaluación, obteniéndose: El mejoramiento de los Conocimientos, Actitudes y Prácticas [CAPs] en la desinfección del agua mediante el método de clorificación; autogestión comunitaria para la compra de un equipo productor de cloro. Racionalización del consumo del agua, por último mediante la coordinación interinstitucional con el municipio del cantón Biblián y la Subsecretaría de Saneamiento Ambiental, se obtuvo una partida presupuestaria para la construcción del desarenador, la comunidad por su parte aportó con mano de obra a través de la organización de mingas.