1000 resultados para Formación docente continua


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La construcción de experiencias formativas que repercuten en la asignatura de las artes visuales amplía en el alumnado su comprensión de la realidad, enriquece sus facultades creativas, imaginativas y simbólicas, lo que demanda un mejoramiento e integración de enfoques, métodos y prácticas innovadoras basados en la perspectiva pedagógica que abarcan las distintas disciplinas artísticas. El presente trabajo explora los conocimientos artísticos de un grupo de 10 docentes de Educación Básica en relación a la enseñanza de las bases curriculares de las artes visuales en los niveles de 1º a 6º año en distintas escuelas de la provincia de Bío Bío, al sur de Chile. A través de la metodología de estudio de caso, sobre la base de una entrevista semiestructurada y el análisis de contenido, permitió organizar la información recabada en dimensiones y categorías que evidencian como resultado, las complejidades, diferencias y contribuciones de las Artes Visuales en la formación integral de los niños y niñas del sistema escolar.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

The aim of art, as transformer of the individual, has numerous sides which give the human beings a sense of enhancement and growth. It is considered by university the need for our students to take part of this process of social transformation in which they feel the need of helping the community when its members are at risk of social exclusion. Art is considered to be a means, a tool and a purpose for an artis-pedagogue to be used as a guide for the renewal. And the university is also considered as a focus of commitment by means of the development of good practices as well as adopting an open and innovative attitude to any changes aimed at living harmoniously within a more just society.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se desprende del proyecto de investigación "La constitución histórica del campo de la cultura física y de la Educación Física. Actores, instituciones, discursos, políticas. Argentina (1901-1938)". Para el desarrollo del mismo se toma como fuente primaria el Segundo Congreso Provincial del Niño, realizado en Santa Fe en el año 1935 y Tercer Congreso Provincial del niño de Santa Fé en el año 1938. Se tratara de identificar ¿Qué bases científicas daban soporte a la formación docente y la enseñanza de la Educación Física escolar? ¿Qué importancia tuvieron las concepciones eugenésicas y fisiológicas en con relación a la Cultura Física y la Educación Física?

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El grupo de Investigación en Educación Física y Andinismo ha sido constituido en el Centro Regional Universitario Bariloche de la Universidad Nacional del Comahue como consecuencia de los estudios que en el marco de la carrera Profesorado en Educación Física (PEF) y de su orientación en actividades regionales de montaña, están siendo realizados. El objeto de esta comunicación se inscribe en la línea de trabajo que se comenzó a desarrollar en el año 2010 y a la que hemos denominado: Análisis de las prácticas de andinismo en ámbitos educativos. (Goicoechea Gaona, Palacio, 2014) En esta ocasión se trata de conceptualizar la práctica de tránsito por cuerda fija propia de la escalada. La misma forma parte de los contenidos de las asignaturas de formación docente del PEF Deportes Regionales Estivales I y II (DREI y II). Siguiendo la metodología de trabajo del grupo, se determinarán los aspectos específicos que hacen de dicha práctica un contenido de la Educación Física, es decir, resulta apropiada para ser enseñada y realizada en el ámbito educativo. De este modo damos continuidad a la tarea de sistematización de nuevas prácticas que por estar apareciendo en el contexto escolar requiere del estudio y tratamiento de especialistas en andinismo y educación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad, el tema sobre diversidad está siendo estudiado, particularmente, en el ámbito de la formación docente. Con el fin de entender este concepto y de conocer los retos que demanda este estudio, por medio de la investigación-acción se busca encontrar un panorama real de cómo la diversidad es atendida en los contextos rurales guanacastecos. Esto se logra identificando aquellas maneras que permitan orientar la labor docente, para lo cual se toma en consideración la planificación educativa y la participación de los diversos sectores involucrados en los procesos de enseñanza y de aprendizaje.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

This article describes the purpose and activities of the project Promoting Mathematics Education in Rural Areas of Costa Rica. The activity has focused on two objectives. First, supporting and monitoring students who have expressed interest in studying a mathematics teacher. To achieve this, it has been working with students who have an ideal profile for the career, mainly from rural areas. The second objective is to conduct training workshops for high school in-service teachers, to strengthen and improve their knowledge in the area of mathematics. Among the results of the project, it can be highlighted a significant increase in the enrollment of students in the career of Mathematics Education in 2010 and 2011, and the training processes in the field of Real Functions of Real Variable and Geometry at different regional areas mostly rural as Aguirre, Sarapiquí, Coto, Buenos Aires, Limón, Cañas, Pérez Zeledón, Nicoya, Los Santos, Turrialba, Puriscal, Desamparados, San Carlos, Puntarenas, Limón, Liberia, Santa Cruz y Upala.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La planificación curricular (PC) constituye una de las actividades y competencias más importantes de los docentes en los distintos niveles de la educación escolar en general. Por esta razón en el trabajo de maestría que presentamos nos proponemos reflexionar con los participantes sobre los aportes que puede hacer el Análisis Didáctico Matemático (ADM) en general, y el Análisis Didáctico Fenomenológico (ADF) en particular, al desarrollo de los procesos de PC y de formación profesional relativa a la PC por parte de los docentes de matemáticas de EBP. Para esto nos enmarcamos en la propuesta teórica de los organizadores del currículo (Rico, 1998; Castro, 2001; Rico y Segovia, 2001; Bedoya, 2002) y sobre el ADF (Freudenthal, 1983; Puig, 1997). Desde el punto de vista metodológico se trabajó mediante estrategias de investigación y sistematización de experiencias educativas, que articulan en el diseño procesos de investigación acción y estudio de casos. Se llevaron a cabo talleres de formación docente en los que se propuso la planificación de una unidad didáctica (UD) sobre el CME (Conocimiento Matemático Escolar) de estadística descriptiva para grado quinto, a fin de analizarlas a la luz de las nociones conceptuales y concepciones de los maestros sobre el proceso de PC.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: Identificar la enfermedad profesional de los trabajadores de limpieza del hospital; describir los factores causales de las enfermedades profesionales en este grupo de trabajadores, y ofrecer actividades educativas para minimizar la exposición a las enfermedades profesionales en este grupo. Métodos: Se trata de una revisión integral de la literatura de los últimos cinco años realizada en las bases de datos Lilacs , Medline y BDEnf. Se seleccionaron ocho artículos y después de la lectura y el análisis surgieron tres categorías: (1) las enfermedades profesionales, (2) los factores causales de las enfermedades profesionales, (3) Medidas educativas para minimizar la exposición. Resultados: Los trabajadores del Servicio de limpieza en sus actividades de trabajo están expuestos a todos los riesgos laborales. Las enfermedades profesionales identificadas en estos trabajadores son diversas, pero llaman la atención: los trastornos musculoesqueléticos y dermatitis. Las medidas educativas deben centrarse en la formación/educación continua. Conclusión: Se concluye que la educación continua puede ser una alternativa para minimizar los diversos riesgos laborales a que estos trabajadores están expuestos, ya que las actividades con un enfoque en la capacitación no son muy eficaces.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La comunicación responde a una investigación acerca de "la construcción de la identidad profesional en los estudios del grado de primaria e infantil". Busca comprender qué identidad está conformando la experiencia de formación de los futuros docentes. El alumnado llega a las universidades con una experiencia acumulada de 12 años mínimo de escolarización, a lo largo de la cual ha ido aprendiendo una forma de ser docente. Esto tiene lugar en un marco altamente institucionalizado, como es el escolar, a lo largo del cual van conformando una identidad particular de qué es ser profesor. El paso por la universidad debería suponer un espacio donde reconstruir esta experiencia en orden a una transformación de esta identidad sedimentada en la escuela, por otra de corte crítico y reflexiva. Esto no siempre es así y el nuevo marco institucional universitario representa a menudo una continuidad del modelo escolarizado, con un fuerte énfasis en lo académico, en la evaluación y en la autoridad. Por último, una vez egresado acceden a un puesto de trabajo coherente, lógicamente, con la experiencia escolar previa. Con lo cual se cierra un círculo que sostiene el sistema escolar actual. De acuerdo con esto los objetivos principales que nos planteamos serían: - Analizar el modelo de formación del profesorado de primaria y los marcos institucionales en los que tiene lugar, desde la experiencia vivida por los participantes. - Comprender el tipo de profesional de la enseñanza que el alumnado va construyendo en su paso por la universidad. - Valorar el modelo de formación que se está llevando a cabo en la actualidad y explorar nuevos escenarios de formación.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

[EUS]Unibertsitateko irakasleriaren garapenaren(IG) kontzeptu konprentsibotik abiatuta, doktorego tesi honek iraupen luzeko IG programen inpaktua du aztergai, bai maila indibidualean (kontzepzio eta hurbilketan) eta baita maila organizazional zein instituzionalean ere. Azterketa hau burutzeko metodologia aktiboen (arazoetan, proiektuetan eta kasuetan oinarritutako ikaskuntza) ERAGIN programaren lehendabiziko promozioa hartuko da kasu gisa. Iraupen luzeko estrategiaren (350 ordu) bidez eta ko-mentoria taldeen funtzionamenduan oinarrituz, ikerlan enpirikoak IG-ak irakasleriaren ikas-irakaskuntza kontzepzioetan eta hurbilketan izandako inpaktuaz ageriko ebidentziak ematen ditu, baina baita ikas-irakaskuntzaren inguruan ikertzeko (scholarship of teaching and learning) eta irakaskuntza eremuetan liderra izateko gaitasunaz ere. Honako alderdiok aldaketa organizazionalean murgiltzen gaituzte eta curriculum hibridoaren pausokako gauzapenaren alde lan egiten dute.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El Programa de Formación Docente (PROFORDEMS) y las opciones propuestas para la realización del proyecto, con el fin de obtener la Certificación de Competencias Docentes para la Educación Media Superior (CERTIDEMS), son el fundamento de esta propuesta de una estrategia didáctica para la asignatura de Inglés en todos sus niveles, desde el primero hasta el cuarto semestre en Educación Media Superior. En este trabajo se justifica la certificación, con base en las Competencias Docentes según el Marco Curricular Común, que está enfocada a una mejor calidad de aprendizaje de una segunda lengua extranjera; sobre todo, a su aplicación en el ámbito laboral y/o personal. Este enfoque tendrá beneficio en el estudiante, pues así tendrá mejores oportunidades en un mercado laboral más competitivo.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La escuela y los docentes tradicionalmente han puesto el énfasis en cómo enseñar a los y las estudiantes llevados por la obsesión de transmisión de conocimiento. La presente comunicación es una aproximación a mi tesis. Pretendo reflexionar sobre la importancia del papel docente, la consideración del concepto de estilos de enseñanza y aprendizaje, y la estrecha relación entre el perfil de aprendizaje de los y las discentes y los estilos de enseñanza de los y las profesionales. Mediante la aplicación de dos instrumentos, el Cuestionario Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje y la escala sobre Estilos de Aprendizaje desarrollada por González-Peiteado, López Castedo y Pino-Juste (ESSE) pretendo establecer las posibles relaciones entre mi estilo de aprendizaje y de enseñanza. Así, destaco la importancia del conocimiento del estilo personal de enseñanza para la actividad docente o la complejidad de la dimensión del estilo y de sus elementos configuradores (biografía o hitos vitales).

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de esta comunicación es exponer el proceso de gestación y las características de un Curso Intensivo de formación docente dentro de un proyecto aprobado en la convocatoria de Proyectos de Asociaciones estratégicas orientadas al campo de la Educación superior (KA2) (Programa Erasmus+). Puesto que la investigación educativa debe reconstruirse dentro del paradigma de la ciencia moral, la investigación que aquí presentamos podemos calificarla como de investigación acción, y por tanto, tiene como objetivo la puesta en práctica de valores educativos. En este caso concreto, la atención a la diversidad y la disminución del abandono temprano del sistema educativo son los ejes en torno a los cuales se diseñó el proyecto InOut que se desarrollará de 2016 a 2018

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente comunicación aspiramos a compartir algunos aspectos de nuestra experiencia en la enseñanza de español como lengua extranjera en el Centro de Idiomas del Instituto Federal de Educación, Ciencia y Tecnología de Pernambuco, en el marco de la primera beca IFPE-UNLP para estudiantes de grado de los Profesorados de Inglés, Francés y Letras. Dicha beca fue asignada con el objetivo de llevar a cabo una estancia laboral de entre dos y cuatro meses del segundo semestre de 2013 en ciudades del estado de Pernambuco, en el nordeste de Brasil; durante la estancia se ejercieron tareas de práctica docente en nuestra lengua de especialización, el inglés, y nuestra lengua materna, el español, y se cursaron estudios relacionados con tales tareas. Esta experiencia resultó de particular relevancia para nuestra formación docente dado que permitió plantear la instancia de enseñanza y aprendizaje como un auténtico encuentro entre culturas en el cual las lenguas funcionaban como verdaderos nexos de conocimiento mutuo entre participantes del encuentro didáctico que se constituyeron, por ambas partes, en docentes y alumnos simultáneamente; todo ello permitió la puesta en práctica de estrategias de comunicación plurilingüe y multicultural que excedían el ámbito áulico. Se procurará en este trabajo describir las tareas realizadas como parte de la preparación al dictado de los cursos de español como lengua extranjera: la decisión de los enfoques metodológicos de enseñanza y aprendizaje, el establecimiento de objetivos generales, la definición de los contenidos, la elección de materiales didácticos. Asimismo, será de interés presentar brevemente las tareas realizadas durante el dictado de los cursos: la planificación de contenidos, su secuenciación y sus tareas, y las estrategias de evaluación utilizadas; así como aventurar algunas conclusiones resultantes de la reflexión sobre esta experiencia intercultural

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Tabla de contenidos: El desafío de la profesionalización. Una mirada desde la Educación Física / María Laura González de Alvarez. Relaciones entre el proceso de profesionalización y la formación docente inicial en Educación Física / Raúl Horacio Gómez. Docencia y profesionalización: disputas e identidades en torno al significado / Myriam Southwell. Enseñanza del cuerpo: la intencionalidad curricular / Cecilia Ruegger Otermin, Ana Torrón Preobrayensky. El enfoque curricular de la Educación Física en el sistema educativo bonaerense: desde su historia reciente hacia desafíos actuales / Silvia Cristina Ferrari. La clase de Educación Física y el grado de vinculación con el currículum / María Lucía Gayol. La diversidad de los discursos disciplinares de la Educación Física / Miguel Vicente Pedraz. El nacimiento de un oxímoron: la Educación Física como tecnología crítica / Carlos Gabriel Carballo. Políticas de desarrollo académico en Educación Física / Tarcísio Mauro Vago. Algunas reflexiones respecto de la opción por los estudios universitarios en Educación Física / Sergio Eduardo Centurión. La Educación Física en la universidad / Ricardo Luis Crisorio. Política deportiva de la Secretaría de Deporte del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación / Gabriel Andreu. Política esportiva brasileira: "na prática a teoria é outra" / Lino Castellani Filho.