1000 resultados para Formación del lector literario
Resumo:
Desde hace años, los maestros y profesores de educación física se han basado en gran medida en los deportes colectivos clásicos, como el fútbol, baloncesto, balonmano, voleibol… para desarrollar su labor pedagógica en sus centros educativos. No obstante, en muchas ocasiones sus clases se han convertido en una mera transmisión de gestos técnicos más enfocados al deporte como rendimiento que a la función educativa, que debería primar en las sesiones de educación física. En los tiempos actuales, seguir con este modelo tan erróneo y equivocado sería un atraso y de ahí que sea necesario un cambio en esta manera de entender la educación física. Tanto es así que la sociedad, desde hace ya algún tiempo, ha venido solicitando este cambio exigiendo una mayor calidad del sistema educativo que se debería ver reflejado en un mayor compromiso y cualificación de las personas encargadas de este proceso de enseñanza y aprendizaje
Resumo:
Los procesos educativos actuales están sometidos a continuos cambios, fruto de la complejidad y diversidad que caracterizan a las sociedades contemporáneas. De esta forma, desde el ámbito de la pedagogía se deben ofrecer respuestas educativas efectivas e introducir metodologías variadas y flexibles, que permitan atender los nuevos retos formativos del alumnado del siglo XXI. La nueva realidad de las aulas presenta a un alumnado heterogéneo en cuanto a sus capacidades, motivaciones, intereses, procedencia cultural y social, etc., que al tener distintas necesidades de aprendizaje, precisa una individualización de la enseñanza y un acceso al conocimiento a través de diversas didácticas específicas, acordes con su particular forma de aprender
Resumo:
Se pretender reflexionar sobre las virtudes de la formación retórica en el alumnado universitario, a partir de la experiencia concreta desarrollada por los autores tanto en el seno de la Facultad de Derecho, como también en el Club de Debate universitario de la UPV/EHU. A través de la misma se hace visible, por una parte, el requerimiento e interés manifiesto de los y las estudiantes universitarios que buscan gestionar su aprendizaje utilizando las herramientas que les permitan una mejor preparación de cara a su futura actividad profesional, y, por otra, la disposición actual de las autoridades universitarias por ofrecer una formación más en consonancia con la demanda social. El éxito de la experiencia se mide por la respuesta de los participantes: Esta ha sido óptima hasta el punto de ser una opción demanda con carácter permanente
Resumo:
La participación activa del alumnado así como su evaluación, correspondiente al Master de Secundaria en la asignatura 'Contexto de la Actividad Docente' se realizara conjuntamente entre los diferentes profesores implicados en el desarrollo teórico-práctico del módulo, el cual consta de cuatro grupos de docencia. Se expone uno de los aspectos más interesantes e innovadores es que el Master se imparte a alumnos de distintas especialidades y carreras de origen, desde Ingenieros hasta licenciados en matemáticas, física, geografía, arte, psicología, etc. a través de los foros virtuales para potenciar la comunidad de aprendizaje de cada participante, así como sus interacciones, favoreciendo el protagonismo de su proceso de aprendizaje
Resumo:
Examina procesos de formación del Estado en el campo de la Sierra ecuatoriana y en la ciudad de Quito. Asi, no trata tanto del Estado y la nación en una región especifica, sino que presenta un contraste general entre la formación del Estado en áreas rurales y urbanas de la Sierra. El artículo explora la desigual capacidad del Estado para reforzar su legitimidad e imponer un proyecto de regulación moral en estos dos muy diferentes contextos.
Resumo:
La presente Tesis, analiza como objetivo fundamental, la determinación de existencia de un derecho transnacional que supere las fronteras nacionales e internacionales, para ello pretende efectuar una distinción entre la antigua lex mercatoria medieval y la moderna lex mercatoria, utilizando la puntualización de sus características transnacionales, que forman parte del desarrollo en la historia del andamiaje jurídico, del variado y disperso Derecho Mercantil Internacional. El presente trabajo establece los principios en juego de las negociaciones comerciales internacionales, éstos contienen normas de derecho generales y de origen consuetudinario, se estudia el conjunto de usos y costumbres que se implementaron en la Edad Media, mismos que regían los actos de comercio, configurando la institución jurídica denominada “Lex Mercatoria”. Se investiga si la lex mercatoria, constituye una categoría jurídica a la par de las normas promulgadas por un órgano competente, si es un ordenamiento jurídico autónomo o la subordinación de ordenamientos jurídicos preexistentes, se efectúa un enfoque desde varias perspectivas, utilizando argumentos a favor y en contra, respecto al ámbito de válidez de la lex mercatoria. Un grupo de autores consideran a la “lex mercatoria” como nuevo derecho creado por particulares, para regir relaciones de Derecho Privado, otros la razonan, como una herramienta jurídica de apoyo a las legislaciones nacionales, para lo que se analizan las relaciones comerciales y convenios internacionales, basándonos en instrumentos definitivos por organizaciones internacionales. En conclusión la lex mercatoria, es una herramienta jurídica, que permite, por medio de las negociaciones transnacionales, el desarrollo de un derecho uniforme del comercio internacional, soporte de las legislaciones nacionales, sin descartar, que es un tercer derecho en estado de formación, que se vislumbra terminará de constituirse gracias al progreso de las relaciones económicos transnacionales.
Resumo:
El enfoque por competencias en la Universidad Técnica de Ambato constituye el eje integrador de enseñanza y aprendizajes de la comunidad universitaria que dentro de las esferas educativas universitarias no siempre han sido consideradas, valoradas y aplicadas. Para el caso específico del estudio de ésta investigación, las competencias que serán analizadas en la formación de un Contador-Auditor, serán las competencias definidas desde la perspectiva del desarrollo de las competencias matemáticas, como competencias básicas, cimiento para el desarrollo profesional del Contador-Auditor. Para vencer al problema de la falta de aplicación de las competencias matemáticas en ésta formación, la tesis desarrollará el significado de las competencias matemáticas en la carrera de Contabilidad y Auditoría de la Universidad Técnica de Ambato, con la conceptualización y contextualización de las competencias que un Contador-Auditor requiere en su formación profesional universitaria, y con el concepto comprendido, se diseñará la propuesta curricular, que organizaría y emprendería el desarrollo de las competencias matemáticas, vistas en la malla curricular de la Facultad de Contabilidad y Auditoría como escenario escogido para la investigación. Las competencias matemáticas singularizadas para la formación de un contadorauditor, se obtendrían al analizar y sintetizar el debate existente entre los significados de competencias matemáticas y competencias profesionales que son sustanciales en el Contador-Auditor, y al comparar y contrastar las demandas concretas de la Facultad de Contabilidad y Auditoría con las pretendidas en el ejercicio profesional. Para enfatizar la influencia y responsabilidad que tienen las competencias matemáticas en la formación de un Contador-Auditor, va a ser necesario destacar la aplicabilidad de la competencia matemática en el quehacer financiero, económico y contable.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)