1000 resultados para FACULTAD DE INGENIERÍAPRODUCCIÓN INTELECTUAL REGISTRADA - UNIVERSIDAD ICESISISTEMA
Resumo:
El Grupo de Investigacin en Perdurabilidad Empresarial (GIPE) de la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario ha venido realizando estudios que permiten a los empresarios y acadmicos identificar factores que pueden incidir en la perdurabilidad de una organizacin. Una de las primeras reflexiones de sus investigadores estableci que una empresa perdurable es la que a travs del tiempo presenta resultados financieros superiores, adecua su manejo a la intensidad de las condiciones del entorno sectorial y a las fuerzas del mercado, se enfoca en espacios no explotados y hace un estudio detallado de sus competidores para disear y ejecutar productivamente la cadena de valor. Una empresa perdurable es la que realiza una gestin eficiente gracias a la coherencia en su accin, al conocimiento de su entorno sectorial y a sus polticas de gobierno; es la que evita estados de morbidez que pueden dificultar su crecimiento rentable, y que de esta manera evita los estados tanticos (Vlez et l., 2005). Tras establecer esta definicin se han llevado a cabo varias investigaciones, cuyos resultados se han expuesto en libros, artculos y ponencias, con la intencin de explicar por qu unas organizaciones perduran y otras desaparecen. Con la conformacin de la Lnea de Investigacin en Perdurabilidad, a mediados del ao 2011, se han realizado estudios sobre sectores determinados, para indagar por los factores que deciden la permanencia de las empresas en el tiempo. Los estudios se han apoyado en la metodologa de anlisis estructural de sectores estratgicos (AESE) desarrollada por Restrepo y Rivera (2008). El documento que presentamos est dedicado al anlisis del sector avcola colombiano, y fue realizado de manera conjunta por estudiantes de la asignatura Estrategia de Empresa y los profesores Hugo Alberto Rivera Rodrguez y Natalia Malaver Rojas. El texto comienza con una descripcin del sector y sigue con un anlisis estratgico que permite identificar el estado de las empresas estudiadas y los factores que pueden contribuir a hacerlas perdurables.
Resumo:
A partir de considerar que es imprescindible el estudio de los componentes y procesos internos que se desarrollan en las empresas, el entorno complejo en el que se desenvuelven y las interacciones entre estos dos mbitos, se formula el presente proyecto de investigacin. Este se articula dentro de la lnea de Estudios Organizacionales del Doctorado en Ciencias de la Direccin de la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario en Colombia. Otras lneas de investigacin y docencia de ese doctorado son: innovacin, perdurabilidad, complejidad, liderazgo y estrategia. Este documento presenta la fundamentacin conceptual del proyecto, sus mbitos operativos y alcances, as como la metodologa general de trabajo y la articulacin con otras reas de actividad en la Universidad.
Resumo:
El estudio de la perdurabilidad empresarial se ha convertido en un tema importante para las instituciones de educacin superior, los centros de investigacin y los gremios; y la razn para ello es la permanente desaparicin de empresas, situacin que genera repercusiones no solo econmicas, sino sociales. No existen frmulas mgicas para lograr la perdurabilidad, cada sector y empresa es diferente. Sin embargo, las empresas pueden anticiparse a los efectos negativos que traen las sacudidas del entorno, pero para hacerlo requieren de procesos de monitoreo permanente de las condiciones externas. La Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario viene trabajando desde el ao 2004 en la generacin de herramientas que permitan a los empresarios percibir de una manera ms precisa lo acontecido en el entorno y, de esta forma, contribuir a la generacin de condiciones para la perdurabilidad empresarial. Una de esas herramientas es la diseada por Restrepo y Rivera (2006), denominada anlisis estructural de sectores estratgicos (AESE), que permite, mediante la interpretacin de informacin financiera, estadstica y de mercado, hacer un anlisis que va ms all de lo econmico para percibir mejor lo ocurrido en un sector.
Resumo:
La Fibrosis Qustica es la enfermedad autosmica recesiva mas frecuente en caucsicos. En Colombia no se conoce la incidencia de la enfermedad, pero investigaciones del grupo de la Universidad del Rosario indican que podra ser relativamente alta. Objetivo: Determinar la incidencia de afectados por Fibrosis Qustica en una muestra de recin nacidos de la ciudad de Bogot. Metodologa: Se analizan 8.297 muestras de sangre de cordn umbilical y se comparan tres protocolos de tamizaje neonatal: TIR/TIR, TIR/DNA y TIR/DNA/TIR. Resultados: El presente trabajo muestra una incidencia de 1 en 8.297 afectados en la muestra analizada. Conclusiones: Dada la relativamente alta incidencia demostrada en Bogot, se justifica la implementacin de Tamizaje Neonatal para Fibrosis Qustica en Colombia.
Resumo:
A pesar de que el maltrato en el mbito del a pareja es una del as formas de violencia contra la mujer que a menudo se manifiestan en Colombia, la mayor parte de las decisiones judiciales no reflejan un enfoque de gnero. Por ello, en la actualidad estas presentan vacos y fallas que llevan a que los decretos de las mujeres vctimas de este tipo de violencia no sean protegidos efectivamente. Al respecto, el Grupo de Investigacin en Derechos Humanos de la Facultad de Jurisprudencia de la universidad del Rosario y el Programa Integral contra Violencias de Gnero, en asocio con otras instituciones, realiz una investigacin con el propsito de analizar los principales problemas de este fenmeno. Dicho estudio permiti concluir que, en la actualidad, la violencia contra la pareja se reconoce como una manifestacin de la violencia domstica, pero no como una forma de violencia especifica contra la mujer. Asimismo, demostr que hay una fuerte cultura machista que justifica la violencia: te maltrato porque te amo. Debido a ello, es necesario que las decisiones judiciales estn encaminadas no slo a la privacin de la libertad, sino tambin a la resocializacin del agresor, para que este entienda que su comportamiento es errado y no vuelva a cometer este tipo de actos.
Resumo:
Este Proyecto analiza los factores determinantes que hacen que Hamburguesas El Corral haya sido una idea empresarial exitosa y duradera en el tiempo. Se basa en un modelo de perdurabilidad de la Universidad del Rosario, compuesto por 13 elementos y se complementa con unos lineamientos transversales de investigacin de la Facultad de Administracin, en liderazgo y gerencia.
Resumo:
Desde hace varios aos el Centro de estudios Empresariales para la Perdurabilidad (CEEP) de la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario ha realizado algunas investigaciones sobre la perdurabilidad empresarial, y ha elaborado anlisis sobre las condiciones que le permiten a las empresas ser sostenible en el tiempo. Los estudios han demostrado que son diversos los factores que le permiten al empresario conseguir los logros y cumplir con la misin de su organizacin. Es reconocer el liderazgo de los dirigentes de estas empresas para construir a travs del tiempo crecimientos y aportes relevantes para el desarrollo del pas. Para la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario es importante hacer un reconocimiento a estos empresarios que originan la perdurabilidad de las empresas colombianas, razn por la cual desde hace varios aos entrega el Premio Empresario Colombiano del Ao Mariposa de Lorenz, como una exaltacin a la labor realizada, como fue el caso de Pedro Gmez Barrero, quien fue galardonado en el ao 2008. En el presente documento se muestran las experiencias y acciones tomadas por el empresario que le han permitido ser perdurable y ejemplo para futuros organizaciones. Se efectu una investigacin y anlisis que permitieron mostrar el desarrollo de las acciones relevantes de la empresa.
Resumo:
El presente trabajo de grado es el resultado del proyecto de investigacin realizado con el Centro de estudios empresariales para la perdurabilidad (CEEP) y el grupo de investigacin empresarial de la facultad de Administracin de la Universidad del Rosario, donde se muestra el trabajo de una de las tres lneas que ha venido realizando el grupo de investigacin: perdurabilidad empresarial, aprendizaje de resurgimiento y condiciones de incidencia que permitan que las pequeas y medianas empresas perduren en la lnea de tiempo en el contexto Colombiano. En el presente escrito se encuentran los resultados de los anlisis y la informacin recolectada para el caso de la empresa Multiproyectos, empresa que obtuvo el premio ave fnix en el ao 2007, el cual destaca el resurgimiento de las empresas que se vieron envueltas en la crisis y que por fruto de su esfuerzo, sinergia y ardua disciplina lograron superarla.
Resumo:
El siguiente trabajo de grado para la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario, tiene como principal objetivo realizar un anlisis financiero de Novartis de Colombia, empresa multinacional Suiza que opera en Colombia como filial. As mismo, poder indagar qu implicaciones tienen los cambios dentro del sector farmacutico de Colombia en las finanzas de la empresa. El trabajo busca determinar de qu manera Novartis de Colombia usa sus recursos para ser una de las empresas del sector mejor posicionada a pesar de los grandes cambios que la industria farmacutica ha estado afrontando durante los ltimos aos. Para esto se deben utilizar diferentes herramientas e indicadores financieros que ayudarn a identificar, analizar, describir y evaluar los aspectos claves que garantizan el xito de la empresa.
Resumo:
Servientrega S.A. es una empresa exitosa y perdurable. Por medio del presente trabajo se pretendi analizar qu factores le han permitido a Servientrega que sta sea su realidad, bajo el marco expuesto por la investigacin de la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario que determina los 13 componentes de la perdurabilidad empresarial. Un acercamiento a los niveles de la gerencia y direccin de la organizacin permitieron identificar a partir de su proceso de crecimiento, las crisis que ha enfrentado y cmo ha logrado recuperarse de ellas, al mismo tiempo que los aspectos ms destacados que hacen a Servientrega perdurable en el tiempo. Para lograr el anlisis y desarrollo del presente trabajo, se obtuvo informacin primaria y secundaria por medio de 54 encuestas entre los empleados de la compaa, dnde se indagaba por los atributos que la Facultad de Administracin, consider eran claves para la perdurabilidad de una empresa. De igual forma, se realiz una entrevista personal con los fundadores de la compaa, la Seora Luz Mary Guerrero y el Seor Jess Guerrero.
Resumo:
Este trabajo recoge el resultado de una opcin metodolgica que se implement en el curso de historia econmica de Colombia para los estudiantes de Economa y Finanzas y Comercio Internacional de la Facultad de Economa de la Universidad del Rosario. En general, la idea surgi como una iniciativa para acercarse, desde otra perspectiva, al estudio de la historia econmica de Colombia. Los estudiantes realizaron un trabajo con base en una caricatura que refl ejara alguna coyuntura econmica de nuestra historia a partir de la segunda mitad del siglo xix, poca en que aparecen las caricaturas en la prensa nacional. Los trabajos ac presentados no necesariamente coinciden con aquello que el caricaturista quiso representar. Ms bien refl ejan aquello que los estudiantes, con una brecha histrica signifi cativa, perciben e intuyen a travs de la caricatura. Es decir, el trabajo permiti que se acercaran a realidades grafi cadas y las interpretaran siguiendo un anlisis histrico y econmico del hecho que ellos percibieron en la caricatura.
Resumo:
Este proyecto aspira comprender el proceder que le ha permitido a Crepes & Waffles generar perdurabilidad empresarial, motivo por el cual fue galardonada con el Premio Empresario Colombiano Mariposa de Lorenz (2008). La prctica empresarial de Crepes & Waffles permite resaltar su gestin de calidad, identidad organizacional y estrategia, factores que contrastaremos con las herramientas de medicin de perdurabilidad empresarial planteados por la Universidad del Rosario y generar un diagnostico sobre la efectividad de estos en la empresa.
Resumo:
En la bsqueda de polticas que permitan incrementar los niveles de competitividad de Pereira, la Alcalda de la ciudad, en alianza con el sector educativo, en particular con la Universidad Tecnolgica de Pereira y la Universidad Colegio Mayor de Nuestra Seora del Rosario, realiza el proyecto titulado Estudio de impacto del tratado de libre comercio en la ciudad de Pereira en el sector estratgico fabricacin de prendas de vestir. El anlisis sectorial presentado se desarroll utilizando como base la propuesta metodolgica de anlisis sectorial desarrollada por el Grupo de Investigacin en Perdurabilidad Empresarial de la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario. Su estudio se fundamenta en el empleo de lo que se ha denominado la nueva microeconoma de la firma, en la que la comprensin de la estrategia de los sectores estratgicos se constituye en elemento de primer nivel para la toma de decisiones que afecten su comportamiento y les permitan lograr la perdurabilidad con crecimiento rentable. Por lo general, al hacer un anlisis sectorial se recurre a cifras macroeconmicas con las cuales los diferentes actores, como el Gobierno, los gremios y los empresarios establecen directrices y se preparan para negociaciones comerciales con otros pases y/o regiones. Sin embargo, surge una pregunta: conocemos realmente los sectores econmicos? Muchos no dudaran un segundo y diran que s, pero el conocimiento se hace insuficiente si se soporta nicamente en cifras econmicas como el producto interno bruto (PIB), la inflacin, el nivel de exportaciones, la tasa de desempleo, la devaluacin, el ndice de precios al productor, entre otras. Aun cuando la informacin econmica es importante y necesaria para tomar decisiones, el anlisis estructural es diferente por la construccin de pruebas a partir de la informacin estratgica. El modelo no descarta la informacin macroeconmica; es ms, en su primera etapa se requiere contar con ella para contextualizar la industria, pero se enfoca en la estrategia como elemento que le permitir a las empresas hacer frente a situaciones como los tratados de libre comercio con otros pases. Qu tan preparados se encuentran los sectores econmicos de la ciudad de Pereira, en especial el de fabricacin de prendas de vestir y el de operadores tursticos frente al TLC? Cul es el grado de hacinamiento que los sectores presentan? Cul es el crecimiento interno y externo presente en los sectores estratgicos en los ltimos cuatro aos? Qu escenarios pueden esperar los sectores objeto de estudio frente al tratado de libre comercio con Estados Unidos de Norteamrica? Estos y otros interrogantes son abordados en el presente documento, resultado de la investigacin realizada por la Universidad del Rosario. La estructura del documento es la siguiente: en primer lugar se hacen unas consideraciones generales sobre la metodologa utilizada en el proyecto; a continuacin se presenta el estudio para el sector fabricacin de prendas de vestir, desarrollando cada una de las pruebas mencionadas en las consideraciones generales; por ltimo, se incluyen algunas conclusiones del estudio, en las que se resalta que la integracin entre el sector pblico y la academia permite avanzar en la consolidacin de una ciudad ms competitiva.
Resumo:
En la bsqueda de polticas que permitan incrementar los niveles de competitividad de la ciudad de Pereira, la Alcalda de Pereira en alianza con el sector educativo, en particular con la Universidad Tecnolgica de Pereira y la Universidad Colegio Mayor de Nuestra Seora del Rosario de Bogot, realiz el proyecto titulado Estudio de impacto del Tratado de Libre Comercio en la ciudad de Pereira en el sector estratgico operadores tursticos. El anlisis sectorial presentado se desarroll utilizando como base la propuesta metodolgica desarrollada por el grupo de investigacin en perdurabilidad empresarial de la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario. Su estudio se fundamenta en el anlisis de los sectores, utilizando como base lo denominado como la nueva microeconoma de la firma, en la cual la comprensin de la estrategia de los sectores estratgicos constituye un elemento de primer nivel para la toma de decisiones que afecten su comportamiento y les permitan lograr la perdurabilidad con crecimiento rentable. Generalmente, al efectuar un anlisis sectorial, se recurre a cifras macroeconmicas, con las cuales los diferentes actores, como el gobierno, gremios y empresarios, establecen directrices y se preparan para negociaciones comerciales con otros pases y/o regiones. Sin embargo, surge una pregunta: conocemos realmente los sectores econmicos? Muchos no dudaran un segundo y diran que s, pero el conocimiento se hace insuficiente si se encuentra soportado nicamente en cifras econmicas como el producto interno bruto (PIB), inflacin, nivel de exportaciones, tasa de desempleo, devaluacin, ndice de precios al productor. Aun cuando la informacin econmica es importante y necesaria para tomar decisiones, el anlisis estructural es diferente por la construccin de pruebas a partir de la informacin estratgica. El modelo no descarta la informacin macroeconmica; es ms, en su primera etapa se requiere contar con ella para contextualizar la industria, pero se enfoca en la estrategia como elemento que permitir a las empresas hacer frente a situaciones como lo son los tratados de libre comercio con otros pases. Qu tan preparados se encuentran los sectores econmicos de la ciudad de Pereira, en especial el de fabricacin de prendas de vestir y el de operadores tursticos frente al Tratado de Libre Comercio (TLC)?, cul es el grado de hacinamiento que los sectores presentan?, cul es el crecimiento interno y externo presente en los sectores estratgicos en los ltimos cuatro aos?, qu escenarios de futuro pueden esperar los sectores objeto de estudio frente al TLC? Estos y otros interrogantes son abordados en el presente documento, resultante de la investigacin realizada por la Universidad del Rosario, que se ha estructurado de tal forma que en una primera parte se dan a conocer algunas generalidades del proyecto y las razones para seleccionar los sectores estudiados. Posteriormente se hace una presentacin de los elementos abordados en las negociaciones del TLC en los sectores estudiados, para luego interpretar la informacin de las empresas del sector a la luz de las cuatro pruebas. Finalmente encuentra el lector un captulo de conclusiones finales del estudio. La estructura del documento es la siguiente: al comienzo se incluye un glosario con algunos trminos propios de la metodologa, que son utilizados a lo largo del texto; despus viene la introduccin. Tras esta se realizan unas consideraciones generales sobre la metodologa utilizada en el proyecto. A continuacin se presenta el estudio para el sector operadores tursticos; y finalmente se presentan algunas conclusiones del estudio, en las que se resalta que la integracin entre el sector pblico y la academia permite avanzar en la consolidacin de una ciudad ms competitiva.
Resumo:
En una sociedad de organizaciones, caracterstica central de la contemporaneidad, el desafo de la Administracin consiste en disear y poner en prctica organizaciones de tipo III1 para que se comporten como sistemas biolgicos efi cientes con perfi l ecosistmico. Con lo anterior, reconocemos que las empresas forman parte de la vida, que deben ser estudiadas con una orientacin fundamentada en la dinmica de sistemas, las ciencias de la complejidad y la teora del caos. El paradigma vigente, aferrado a la realidad empresarial en el mundo entero, poco a poco da paso a otras formas de pensamiento que redundarn en nuevas concepciones, en otros marcos conceptuales y tericos y en herramientas singulares que permitirn comprender la empresa de otra manera, y con ello tomar decisiones ms acertadas, crecer de forma sana e incrementar su longevidad con calidad de vida. El paradigma vigente, centrado en la linealidad, la determinstica, la certeza, la precisin mecnica y matemtica, la prediccin y el desconocimiento de la ambigedad y la incertidumbre total rumbo a lo desconocido, se apresta a ser reemplazado por otras formas de ver el mundo que se apalancan en la fsica cuntica, la termodinmica del no equilibrio, la biologa, la matemtica cualitativa, la topologa, las lgicas no clsicas, la geometra fractal, la dinmica de sistemas y las ciencias de la complejidad, todas ellas destinadas a comprender fenmenos incrustados en la vida cotidiana, que evolucionan, coevolucionan, cooperan, migran, nacen, crecen, enferman y mueren, caractersticas indiscutibles de las empresas de hoy y de siempre. Manifestamos, entonces, que con un nuevo espritu cientfi co ms vinculado con la vida, la Administracin, como disciplina universal que existe para convertir la complejidad y la especializacin en resultados, que se caracteriza por convocar mltiples disciplinas con las cuales construye sus conceptos, contesta sus preguntas y aborda sus dudas, se aleja de la visin cartesiana del mundo, reemplaza la visin newtoniana plasmada en el clculo diferencial e intenta reemplazar buena parte de los axiomas eucldeos. Con lo anterior como precepto, los grupos de investigacin de la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario iniciaron este camino hace dos aos; esperamos, en breve, aportar a la clase empresarial colombiana una nueva concepcin de la empresa soportada en la subjetividad, la interpretacin, la creatividad, y una forma de pensamiento basada ms en las relaciones que en las formas, mucho ms en lo cualitativo que en lo cuantitativo, tanto ms en los patrones y menos en la sustancia. Este documento es resultado del trabajo del Grupo de Investigacin sobre Perdurabilidad Empresarial de la Facultad de Administracin de Empresas de la Universidad del Rosario, que durante el ao 2006 orient esfuerzos de investigacin fundamentados en la comprensin del tema, que puede considerarse novedoso en el mbito de la investigacin en la Administracin. Este documento tiene el aporte de profesores del grupo de estudio establecido para este propsito. Los integrantes son: Carlos Eduardo Mndez lvarez, Liliana Mendoza Saboya, Fernando Restrepo Puerta, Hugo Alberto Rivera Rodrguez y Rodrigo Vlez Bedoya.