999 resultados para Estudio de Asociación del Genoma Completo
Resumo:
Este estudio tiene por objeto investigar la política de democratización de la administración educativa de la consideración de los procesos socio-históricos que participaron en el programa de modernización de los paradigmas de administración, por la forma en que la política de descuentos y que se entiende por los sujetos dentro de la escuela. Se considera que la democracia defendida por la política de democratización de la educación por el neoliberalismo / gerencialismo, siendo el resultado de un acuerdo que aspira a dirigir la sociedad hegemónica, portador del gen, las diferentes concepciones de la democracia, por lo tanto, en su en el interior se colocan en posición, los elementos conceptuales de los diferentes proyectos de la sociedad. Por lo tanto, vamos a ver cómo, en el Estado Dom Escuela Nivaldo Monte, esta política se (re) significado y transformado por los sujetos, incluyendo las diferentes formas que se delinean en la dimensión de la democracia, autonomía, participación y representación. Aborda el tema de estudio en vista del materialismo histórico y dialéctico, por lo que consideramos que es posible examinar el objeto en sus fronteras, pero no de manera fragmentada o enajenados o la mediación de la determinación del capital económico, político, cultural y simbólica de la sociabilidad la globalización, para superar los matices asignado a estructuralista metodología de diseño teórico adoptado, usado, en el entendimiento de que considera que la macro y micro estructuras están formadas por una relación de complementariedad entre los procesos micro y macro. Entre nuestras conclusiones parciales, que argumentan que la gestión democrática y la gestión de la administración son diferentes formas de administración, antagónicos, aunque este efecto fue una especie de coincidencia, le distinguen: en primer lugar, si queremos apoyar la calidad de las escuelas públicas, y en segundo lugar que la organización de gestión crea las condiciones para la gestión democrática legal y legítimo, mientras que se establecen las condiciones que tanto impracticable y difícil como imposible y muy difícil de llevar a cabo la gestión de la administración que conduce a la conclusión de que, finalmente, la gestión democrática es imposible de llevarse a cabo por medio de la gerencia pública y la gerencia pública es imposible de llevarse a cabo por medio de la democracia. Sin embargo, la participación institucionalizada de la gerencia pública puede promover la extensión del control social sobre el estado y contribuir a la transformación social, que parece que está un reto difícil, pero no improbable, y es probable que se siga investigando.
Resumo:
Ese estudio se firma en el camino de la formación y del desarrollo profesional de profesores de Matemáticas, objetivando comprender, a partir del discurso de profesores de dicha asignatura, el sentido atribuido a la autonomía profesional y cómo ese sentido es reflejado en la producción y desarrollo curricular de la asignatura de Matemáticas. Para tal, utilizamos la entrevista comprensiva, metodología basada en el supuesto fundamental de la palabra en la construcción del objeto de estudio. A partir del discurso de cinco profesores que imparten la asignatura de Matemáticas en el Centro Federal de Educación Tecnológica de Rio Grande do Norte, percibimos que la autonomía está unida a una posición de soberanía en aula, lo que se traduce en un trabajo volcado al individualismo. Constatamos que las reuniones pedagógicas, espacios por excelencia para discusiones y reflexiones acerca de la enseñanza de Matemáticas y consecuente desarrollo profesional, no contribuyen para la mejora de la enseñaza de dicha disciplina. Percibimos, también, que el libro didáctico es utilizado para estandarizar el trabajo de los profesores y que la selectividad todavía es punto de referencia en lo que concierne al currículum de Matemáticas en la institución, lo que impide la realización de un desarrollo curricular de la asignatura de Matemáticas en que sean considerados conjuntamente todos sus componentes
Resumo:
Esta investigación toma como tema la asignatura Lengua Portuguesa en el contexto de la enseñanza media integrada a la educación profesional, implementado en el año de 2005, en el Instituto Federal de Educação, ciência y tecnología del Rio Grande do Norte. En el ámbito general, objetiva analizar las voces reveladas en posicionamientos sobre la asignatura Lengua Portuguesa en este contexto. En este estudio, el uso del adjetivo integrado es comprendido como revelador de una formación escolar no basada en investigaciones dicotómicas, sobre todo en aquellas que evidencian una separación entre el conocimiento y el ejercicio profesional. Se buscó aporte teórico en los debates del área de educación, sobre formación integrada, en la visión de contemporaneidad de Bauman y en la concepción de lenguaje de M. Bakhtin. El corpus se compone de material empírico de la naturaleza cuantitativa y cualitativa, obtenido por medio de aplicación de cuestionarios con alumnos y profesionales, además del análisis documental de los PCNEM y de las OCEM, a lo que se refiere a asignatura Lengua Portuguesa. El direccionamiento metodológico es guiado por el paradigma cualitativo inserido en una perspectiva socio-histórica y eligió como categoría de análisis el concepto de voces sociales. Los resultados indican que la asignatura Lengua Portuguesa, en la perspectiva de integración con el mundo del trabajo, adquiere, en mayor o menor grado, en lo observado en los documentos oficiales y en los posicionamientos de alumnos y profesionales de la enseñanza media integrada a la educación profesional del IFRN, un perfil cuya esencia, lejos de asumir características de una enseñanza instrumental reductora, requiere una concepción de lenguaje que esté en sintonía con el mundo del trabajo de la sociedad contemporánea, una sociedad cada vez más abierta a la pluralidad de opiniones y a la ambivalencia de sentidos
Resumo:
Objetivou-se avaliar a atenção à saúde de recém-nascidos de risco, acompanhados no primeiro ano de vida pelo Programa Crescer Feliz, desenvolvido em município do interior paulista. Trata-se de estudo epidemiológico populacional, do tipo avaliação de programa de saúde, que se baseou, para análise dos dados, nas diretrizes nacionais da Agenda de Compromissos da Criança. Os resultados evidenciaram a vulnerabilidade institucional do programa, decorrente de problemas relacionados à estrutura e processo, com implicações nos resultados. Considerando a adequação dos critérios adotados pelo programa, para definição dos recém-nascidos de risco e das intervenções e estratégias propostas, que se mostram em consonância com a Agenda de Compromissos, aponta-se a necessidade dos gestores priorizá-lo, inserindo-o, efetivamente, na política pública de saúde a ser desenvolvida no âmbito do município, para reversão da vulnerabilidade institucional identificada.
Resumo:
Num primeiro momento a criança se apropria do conhecimento por mediações externas, nas quais um objeto externo a ela, que pode ser um adulto, faz uma mediação entre ela e o conteúdo a ser adquirido. Assim, a hospitalização pode tornar-se um fator de risco no desenvolvimento psicológico da criança, tanto no âmbito cognitivo quanto no afetivo, caso suas potencialidades não sejam mediadas pela equipe de saúde, pois esta tem grande contato com a criança durante a internação. Foi investigado, como objetivo do estudo, o conhecimento do processo de desenvolvimento infantil por parte dos profissionais da saúde envolvidos no cuidado com crianças hospitalizadas, em um hospital-escola público do Estado de São Paulo. Participaram da pesquisa onze profissionais, entre técnicas e auxiliares de enfermagem, e os resultados indicam que estas consideram importantes alguns aspectos no cuidado com a criança, tais como estimulação da linguagem, atenção, brincadeira, vinculação, contato físico, porém não reconhecem estes aspectos como importantes para o desenvolvimento, e elegem profissionais específicos para tratarem de aspectos relacionados ao desenvolvimento infantil na internação, não se percebendo como mediadoras no processo de desenvolvimento psicossocial da criança hospitalizada.
Resumo:
Presentación de Alicia Bárcena y Bernt Aasen
Resumo:
Incluye bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)
Resumo:
Los procesos de urbanización a los que asistimos en América Latina presentan nuevos desafíos a los sistemas de transporte urbano, en la medida en que es prioritario proporcionar una adecuada movilidad para la creciente y compleja interacción de las comunidades. En esta edición del Boletín, preparada por Irma Chaparro, se presenta un resumen del reciente estudio intitulado Evaluación del impacto socioeconómico del transporte urbano en la ciudad de Bogotá. El caso del sistema de transporte masivo, Transmilenio, LC/L1786-P, octubre 2002, en el cual se analiza el impacto socioeconómico del sistema Transmilenio en Bogotá. Este sistema forma parte de una estrategia integral de transporte impulsada por la Administración Distrital durante el período 1998-2001, y se constituyó en una solución de vanguardia al difícil problema de movilidad que afrontó la ciudad.
Resumo:
Esse artigo propõe uma discussão sobre contatos culturais na região Amazônica no período pré-colonial. Para debater esse tema, utilizarei informações etnohistóricas e dados arqueológicos obtidos por pesquisas realizadas na região do baixo Tapajós, confrontando-os com outros contextos do baixo Amazonas, a fim de fundamentar a hipótese de in-terações culturais em escala regional sugerida pela ampla distribuição da cerâmica do Horizonte Inciso-Ponteado. Os dados indicam que grupos sociais interagiram no passado compartilhando redes de comunicação, ideias e cosmologias. Isso é percebido através do estudo da cultura material produzida e significada socialmente, a qual é entendida como indicador de vínculos sociais que transpunham fronteiras geográficas, bem como veículo de identidade cultural e agente ativo de pertencimento social. São apresentadas similaridades e distinções entre grupos que ocuparam a região em questão a partir da comparação das características de implantação dos sítios arqueológicos na paisagem e da cultura material, utilizando como estudo de caso a cerâmica do sítio arqueológico Alvo-rada, município de Itaituba, Pará.
Resumo:
Poucas informações estão disponíveis até o momento sobre os vírus do sorogrupo Gamboa (Bunyaviridae, Orthobunyavirus), desta forma, foi realizado, neste trabalho, estudo filogenético dos membros do sorogrupo Gamboa entre si e com outros orthobunyavírus ao nível gene Gn (M-RNA), além de infecção experimental em pintos recém nascidos da espécie Gallus gallus domesticus com a cepa Be AN 439546 do Vírus Gamboa (VGAM), e estudo sorológico em aves, outros animais silvestres e humanos de Tucuruí – Pará. A análise filogenética dos vírus do sorogrupo Gamboa demonstrou que esses vírus são geneticamente mais relacionados com membros do grupo Turlock e menos com os do grupo Simbu, e foram distribuídos em dois clados distintos (I e II), que estão de acordo com a atual classificação sorológica, de modo que o clado I inclui o complexo Gamboa e o clado II o complexo Alajuela. A cepa Be AN 439546 do VGAM apresentou tropismo pelo pulmão e fígado de pintos recém nascidos experimentalmente infectados, sendo a replicação viral nesses órgãos confirmada por imunohistoquímica, o que demonstra que o VGAM replica-se nessa ave. A detecção de anticorpos inibidores da hemaglutinação contra o VGAM e a confirmação por teste de neutralização em plasma de aves silvestres reforça a hipótese de que esses animais constituem o principal hospedeiro de amplificação no ciclo de manutenção do VGAM. Estudos moleculares do genoma completo dos vírus do sorogrupo Gamboa, assim como sobre a ecoepidemiologia do vetor e dos hospedeiros (principalmente aves), para o ciclo de replicação dos vírus, são importantes para confirmar as informações já existentes sobre esses vírus.