1000 resultados para Enseñanza de literatura


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Nuestro trabajo se fundamenta en primera instancia en las investigaciones que tratan y adoptan el conocimiento de los profesores como objeto de estudio y que vienen realizándose desde hace algunas décadas, arrancando de los prestigiosos trabajos de Lee Shulman (1987, 1991, 1992) y su equipo, donde se insiste en la importancia del contenido en la enseñanza y, sobre todo, donde se caracteriza el llamado “conocimiento didáctico del contenido”. Estos estudios han dado lugar a variadas líneas de investigación, impulsadas por autores tan prestigiosos como Grossman (1990), Leinhardt (1992), Clandinin et alii (1992), Connelly y Clandinin (1988), etc., líneas que han intentado conformar una base de conocimiento para la enseñanza centrándose en análisis relacionados con la comparación entre el conocimiento formal y el práctico; el conocimiento informado por los propios profesores; el conocimiento de la materia y su papel en la enseñanza; el conocimiento didáctico, de los aprendices, de los currículos y el didáctico del contenido o los procesos cognitivos de los profesores antes y durante la enseñanza. Se han aportado incluso nuevos lenguajes, como es el caso de los trabajos de Connelly y Clandinin (1985); se han estudiado los componentes usados en la construcción del conocimiento, el conocimiento previo de los docentes, las teorías implícitas de los profesores, el conocimiento práctico personal, las rutinas docentes, imágenes y creencias; se han descrito varios tipos de conocimiento (conocimiento para, en y de la práctica), y se habla últimamente de la adquisición social del conocimiento, proponiéndose “la indagación como actitud” (Cochran-Smith y Lytle, 1999)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente, la enseñanza de la historia del arte como disciplina se imparte en las universidades, en la mayoría de los casos, sin tener en cuenta otras manifestaciones artísticas paralelas en el tiempo y en el espacio. Nuestra propuesta, partiendo de una base teórica que relaciona las artes plásticas y la literatura, subraya las similitudes metodológicas del estudio de las dos disciplinas, sus intercambios de terminología, más común desde la literatura hacia la pintura que al revés, y propone una metodología didáctica que facilite y complemente la comprensión de la historia del arte. El objeto de la presente comunicación es demostrar la utilidad de la enseñanza paralela de la historia de la literatura y de la historia del arte, para mejorar la comprensión de la segunda, y establecer una metodología que permita crear conexiones y paralelismos entre ellas. Hay que aclarar que hablamos de la Historia del Arte por un lado y de la Historia de la Literatura por otro, ya que el término “literatura” es amplio y complejo

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis tiene la finalidad de conocer cómo se manifiesta el aprendizaje significativo en los niveles de lectura, en los docentes del área de Lengua y Literatura, a través de la revisión académica de la teoría ausubeliana, de qué manera ha contribuido, al mejoramiento y al desarrollo de la educación a lo largo de este tiempo. De igual manera se insertan pensamientos sobre esta teoría que otros autores realizan y profundizan desde su experiencia. Además se conceptualizan los niveles de lectura. En un segundo momento se recorrerá el espacio de la institución educativa, su reseña histórica, las características sociales, culturales, de género y las relaciones de convivencia de los actores de la comunidad educativa “13octubrina”. En esa misma dirección se realiza una mirada al quehacer de los docentes del Área, su experiencia en los procesos de la reforma educativa, los enfoques pedagógicos institucionales y de los que se sirven los catedráticos frecuentemente en el aula de clases. En el último capítulo, se encuentran los niveles de lectura que deben manejar los profesores, las implicaciones curriculares del aprendizaje significativo; luego se analizan e interpretan los resultados de la encuesta realizada, concluyendo con una propuesta para los docentes del Área. En la misma se ubica la literatura académica que se ha utilizado como fuente de exploración y los anexos para referencia de lo investigado. En este documento se recoge la experiencia docente sobre los niveles de lectura, y como éstos permiten que los estudiantes adquieran mejores aprendizajes. La encuesta y el diálogo con los maestros lo fortalecerán.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Para la enseñanza de la escritura, en nuestro país, durante muchos años, los maestros y maestras se han basado en la gramática estructural, sin ningún buen resultado, ya que esta da prioridad únicamente al aspecto formal de la escritura y es el caso particular de los colegios Luis Fernando Ruiz y Trajano Naranjo Iturralde. Por esta razón, el primer capítulo de esta propuesta se centra en un nuevo enfoque, el de la Gramática Textual, dando a conocer los planteamientos de cada uno de los lingüistas y pedagogos como: Noam Chomsky, Teun A.van Dijk, Daniel Cassany, entre otros, sobre los procesos de la producción de textos. Además se hace una reflexión sobre lo que es escribir, los procesos cognitivos de la escritura y la importancia de enseñar a partir de situaciones comunicativas en que se use la escritura. En el segundo capítulo se realiza un análisis de la información recogida respecto al proceso que siguen los docentes de Lengua y Literatura para la enseñanza de la producción textual. También se analiza las encuestas realizadas a los estudiantes sobre cómo aprenden a escribir y las producciones textuales de los mismos, aplicando cada una de las propiedades textuales. En el tercer capítulo se describe la nueva propuesta de la Gramática Textual en la producción de textos no literarios, siguiendo cada uno de los pasos para escribir, sugeridos por los expertos. Además se realiza un ejemplo de planificación para la construcción de una noticia con los estudiantes del décimo año de educación básica, en la que se hace hincapié en la responsabilidad que tiene el maestro como mediador para brindar el grado de ayuda que requiere el estudiante en la aplicación de las propiedades textuales, hasta que consiga ser autónomo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluación, desde un enfoque constructivista, del desempeño de los docentes del Área de Lengua y Literatura de la Unidad Educativa “Ciudad de Alausí”, durante el primer quimestre del año lectivo 2014 – 2015, analiza la utilización de métodos de evaluación emitidos por el Ministerio de Educación y propone la aplicación de otros indicadores para medir el desempeño de los docentes. La investigación utiliza la información bibliográfica, referente al enfoque constructivista, tomada de diferentes autores. Esta permitió fundamentar los temas y subtemas tratados y a su vez elaborar indicadores, que sin alejarse de los actualmente utilizados, se acercan más al desarrollo de los docentes del Área de Lengua y Literatura de esta institución educativa. Así también se consideró generalidades de la Unidad Educativa y los resultados de la evaluación aplicada en el período de estudio. Se aplicaron encuestas a los docentes para conocer los instrumentos que utilizan en su labor diaria y sus opiniones sobre qué se requiere para mejorar el proceso de enseñanzaaprendizaje en su área. Los resultados evidencian que deben aplicarse correctivos y brindar la oportunidad a los docentes para que desarrollen mejor sus capacidades. Por último se propone una serie de componentes, estándares e indicadores enfocados más en la construcción permanente del conocimiento, capacidades y habilidades del docente con el fin de apoyar a los estudiantes en la obtención de un mejor rendimiento. En el capítulo primero se desarrolla el marco teórico sobre la Evaluación. Se parte de su definición para proseguir con la evaluación constructivista y el modelo general para elaborar este tipo de evaluación. En el capítulo segundo se describen las generalidades de la Unidad Educativa “Ciudad de Alausí”, enfatizando en la situación actual de la evaluación a los docentes del área de Literatura. En el capítulo tercero se analizan los resultados de los instrumentos utilizados por los docentes para evaluar los procesos de enseñanzaaprendizaje y los resultados de la autoevaluación obtenidos por medio del formulario emitido por el Ministerio de Educación. En el capítulo cuarto, “Propuesta de indicadores para la evaluación con enfoque constructivista del desempeño docente para el Área de Lengua y Literatura”, se incluyen componentes, estándares, indicadores y fichas de seguimiento que se consideran aportarán a la evaluación de los docentes del Área.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio se basa en el plan de estudios sueco para bachillerato de español 3. Endicho documento se menciona que el contenido central de la enseñanza en el ámbitoreceptivo debe abordar estrategias que permitan desarrollar la percepción de detallesy comprensión del contexto, así como también adaptar la lectura a su forma decreación, contenido y finalidad. Esto nos indica que como educadores debemos tenerun conocimiento básico que nos permita implementar métodos que orienten alalumno en el uso y desarrollo de sus estrategias lingüísticas. Es por ello, que elobjetivo de este estudio es analizar estudios previos sobre estrategias de aprendizaje,identificar las posibles causas que impiden al alumno hacer uso de sus estrategias ylocalizar métodos que apoyen el desarrollo de las estrategias de aprendizaje. Através del análisis de la literatura base se han hallado los orígenes de las causas queimpiden a los alumnos hacer uso de sus estrategias, y también algunos métodos quefavorecen el desarrollo de dicho panorama. De ahí la importancia del desarrollo delas estrategias, cuyo propósito final es favorecer el alcance de las metas propuestasen el plan de estudio sueco.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La importancia de la dimensión afectiva que acompaña el proceso de adquisición de lenguas extranjeras es indiscutible. Sin embargo, a pesar de esta realidad, y de la evolución de los enfoques comunicativos como métodos de enseñanza de idiomas, la literatura continúa asegurando la existencia de aprensión lingüística en el aula y su efecto debilitador en el proceso de aprendizaje de una nueva lengua. Este estudio tiene como objetivo examinar cómo el aprendiz experimenta la variable de la ansiedad al expresarse oralmente y en qué medida el profesorado de lenguas extranjeras puede lograr crear condiciones en la clase que reduzcan los niveles de ansiedad. En este trabajo utilizamos la revisión sistemática de literatura como estrategia de investigación, un método que constituye una buena herramienta, permitiéndonos sintetizar coherentemente, de forma rigurosa, los resultados de los estudios empíricos sobre el fenómeno de la ansiedad. Los análisis revelan, en primer lugar, que los síntomas experimentados por aprendices de una nueva lengua suelen manifestarse en cada uno de los niveles que integran al individuo, en un nivel emocional, psicológico, fisiológico, de comportamiento y psicopedagógico; en segundo lugar, los investigadores plantean diversas estrategias a nivel psicológico, pedagógico y socio ambiental con el objetivo principal de incrementar en el aprendiz una serie de recursos personales para hacer frente a la ansiedad. Comentamos las implicancias pedagógicas de estos resultados para una mejor comprensión de la ansiedad y del aprendizaje de una lengua extranjera.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

In the contemporary literature on Foreign Language Teaching (LE/L2), is evidence of a trend in education given priority from the sub-focus on socio-cultural competence (HYMES, 1972), mainly with the aim of developing the intercultural competence, that is, the power to know the differences between the culture of the new language and the language in concrete situations and to develop strategies to deal comprehensively with the customs of another culture (Rozenfeld & Vianna, 2011). This process seeks to bring people to a critical analysis of their own language and culture, the concept of otherness and the similarities and differences between nations (MOTTA ROTH, 2003). Under the didactic-pedagogical approach multiculturalism, there is the need to develop new educational proposals and to include studies and researches about this subject in the curricula of teacher education courses. Politically, the proposals of the "Parâmetros Curriculares Nacionais (PCNs)" in Brazil emphasize as targets to be established for the teaching of Spanish as a foreign language (ELE), on average, target content and teaching strategies to develop, in addition to communicative competence, competition also "inter (multi) culture" (BRASIL, 2000). Thus, this paper analyzes the reports of pre-service teachers in the course of Teaching Practice of Spanish Language, the presence of cultural and intercultural approach, verifying didactic-pedagogical treatment that is being expressed in projects and materialized in practices of ELE classroom, in the interior of São Paulo / Brazil.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

In the contemporary literature on Foreign Language Teaching (LE/L2), is evidence of a trend in education given priority from the sub-focus on socio-cultural competence (HYMES, 1972), mainly with the aim of developing the intercultural competence, that is, the power to know the differences between the culture of the new language and the language in concrete situations and to develop strategies to deal comprehensively with the customs of another culture (Rozenfeld & Vianna, 2011). This process seeks to bring people to a critical analysis of their own language and culture, the concept of otherness and the similarities and differences between nations (MOTTA ROTH, 2003). Under the didactic-pedagogical approach multiculturalism, there is the need to develop new educational proposals and to include studies and researches about this subject in the curricula of teacher education courses. Politically, the proposals of the "Parâmetros Curriculares Nacionais (PCNs)" in Brazil emphasize as targets to be established for the teaching of Spanish as a foreign language (ELE), on average, target content and teaching strategies to develop, in addition to communicative competence, competition also "inter (multi) culture" (BRASIL, 2000). Thus, this paper analyzes the reports of pre-service teachers in the course of Teaching Practice of Spanish Language, the presence of cultural and intercultural approach, verifying didactic-pedagogical treatment that is being expressed in projects and materialized in practices of ELE classroom, in the interior of São Paulo / Brazil.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

This paper approaches the relation between school education and psychic development in the light of cultural-historical theory and critical-historical pedagogy, discussing the triad form-content-receiver of teaching in the context of early childhood education. Considering the goal of developing the bases of theoretical thinking in children, the paper analyses role-play as leading activity in preschool and explores the contributions of child literature, highlighting the importance of providing access to artistic works which depict reality in an imaginative form as multisided and in permanent movement.